Actividad 14 epidemiologia blackboard PDF

Title Actividad 14 epidemiologia blackboard
Author A L E J A N D R A
Course Epidemiologia 1
Institution Universidad del Valle de México
Pages 29
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 618

Summary

Epidemiología y bioestadística 1Unidad 5. Determinación de tamaños de muestraProyecto integrador, Etapa 3Análisis de datos a partir de la estadística descriptiva o inferencialINSTRUCCIONES: Identifiquen y describan cada uno de los elementos que se solicitan.Nombre del alumno: Daniela Alejandra Mujic...


Description

Unidad 5. Determinación de tamaños de muestra Proyecto integrador, Etapa 3 Análisis de datos a partir de la estadística descriptiva o inferencial INSTRUCCIONES: Identifiquen y describan cada uno de los elementos que se solicitan.

Nombre del alumno:

Nombre de la enfermedad : Dengue

Daniela Alejandra Mujica Villasana. Sanjuanita Ornelas Arredondo. Maira Alejandra Oñate Olarte. Gloria Vanessa Moreno Herrera. Zayre Munguia Perales.

Fecha: 09/05/2021

Descripción Definición Enfermedad causada por un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae, género Flavivirus, compuesto por RNA monocatenario. Existen cuatro serotipos (DENV-l a DENV-4), todos están presentes en México. Epidemiología El dengue es la infección más común transmitida por artrópodos a humanos y es endémica en al menos 100 países de Asia, América y África. Con cifras crecientes, la OMS estima 390 millones de infecciones por año, de las cuales 96 millones manifiestan cualquier grado de la enfermedad; 500,000 de dengue grave requieren hospitalización. Los viajeros viajeros a zonas endémicas sirven como vehículo para su diseminación. Es un

Epidemiología y bioestadística

1

padecimiento de notificación obligatoria. Transmisión Se transmite principalmente por la picadura del mosquito hembra infectado, Aedes aegypti. El periodo de incubación de 8 a 12 días son capaces de transmitir la infección, portando al virus durante toda su vida, habita en áreas urbanas (contenedores artificiales con agua estancada), aunque puede aparecer en áreas rurales; por lo general se alimenta de día, picando por la mañana y por la tarde antes del anochecer. La transmisión por sangre infectada, órganos y otros tejidos es posible (trasplantes o transfusiones), por lo que la transmisión perinatal es factible y el mayor riesgo es durante el parto. Los pacientes infectados pueden transmitir la infección por 4 a 12 días. Fisiopatología El virus en el humano entra en contacto con células fagocíticas del sistema mononuclear, se reproduce en ganglios linfáticos, médula ósea, hígado, bazo y los histiocitos de la piel; la liberación de citocinas (IL-10, IL2, IFNy, TNF) da lugar a los síntomas. La infección en humanos por un serotipo confiere inmunidad de por vida contra ese serotipo pero inmunidad cruzada (heterotípica) por sólo 4 a 6 meses posteriores a la infección inicial. Cuadro clínico La mayoría de las veces la infección es asintomática o con síntomas leves en pacientes 20 petequias por pulgadas² (6.5 cm²) la prueba es positiva. - Caso confirmado. Dengue confirmado por laboratorio Diagnóstico diferencial La fase febril y crítica de esta afección se debe diferenciar de: Fase febril: - Enfermedades que causan síntomas gripales como influenza, sarampión, mononucleosis infecciosa, fiebre de chikungunya e infección por el virus zika. Enfermedades que cursen con exantema como rubéola, eritema infeccioso, escarlatina y enfermedad de Kawasaki. - Enfermedades diarreicas (rotavirus, tifoidea, etc.). - Enfermedades con manifestaciones neurológicas (p. ej., meningoencefalitis). Fase crítica: Sepsis, bacteriana, paludismo, leptospirosis, leucemia, abdomen agudo, insuficiencia renal, otras causas de trombocitopenia y otras fiebres hemorrágicas virales, lupus eritematoso sistémico, entre otras. Tratamiento Los pacientes con dengue sin signos de alarma y tolerancia a la vía oral se pueden tratar de manera ambulatoria con ingesta abundante de líquidos y uso de antipiréticos, en especial paracetamol (dosis máxima en adultos 4 g por día; evitar AINE) junto con medios físicos si deben tener seguimiento por consulta externa. Los pacientes que ameritan tratamiento hospitalario son: aquellos con signos de alarma, Epidemiología y bioestadística 3

embarazadas, individuos en los extremos de la vida o quienes presentan comorbilidades (por ejemplo, obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia renal). El tratamiento consiste en suministrar hidratación por vía oral, si la toleran, o intravenosa. En pacientes con comorbilidades pero sin signos de alarma, si no toleran la vía oral, iniciar solución cristaloide isotónica (Solución salina al 0.9% o Ringer lactato) a 2 a 3 ml/kg/h. En caso de dengue con signos de alarma iniciar con 5 a 7 ml/kg/h durante l a 2 h, continuar con 3 a 5 ml/kg/h las siguientes 2 a 4 h y reevaluar.

1

Cálculos de las medidas de tendencia central y desviación estándar para la incidencia, prevalencia en su caso, edad,

sexo, casos confirmados y casos probables

1

Pueden utilizar algún programa estadístico de los que se sugieren en la instrucción 4 de la actividad.

Epidemiología y bioestadística 4

Edad

Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 5

Sexo

Incidencia de dengue según el sexo

44% 56%

Masculino

Femenino

Incidencia según el sexo. 56% de los casos reportados corresponden a pacientes masculinos. 44% de los casos reportados corresponder a pacientes femeninos.

Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 6

Casos confirmados

Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 7

Casos probables Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 8

Incidencia estatal

Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 9

Incidencia nacional

Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 10

Dengue a nivel entidad

El tercer estado con más casos de dengue acumulados en México en el 2020 es Tamaulipas con 1,529 por cada 100,000 habitantes.

Epidemiología y bioestadística 11

La incidencia nacional de casos confirmados por entidad federativa coloca a Tamaulipas en tercer lugar, con una incidencia total de 40.93 casos por cada 100,000 habitantes. Los estados en rojo representan la incidencia mas alta de casos confirmados.

Epidemiología y bioestadística 12

El número de casos de dengue no grave se encuentra en 1,400 con mayor prevalencia en edad de 25-19 años y una incidencia de 14 casos. El número de casos de dengue grave es de 500, se muestra mayor prevalencia en edad de 10-14 años con incidencia de 5 casos. Datos por cada 100,000 habitantes.

Epidemiología y bioestadística 13

La incidencia de casos confirmados de dengue no grave en mujeres es de 56% de los 1,400 casos confirmados en Tamaulipas. En los hombres es de 44%. La incidencia de casos confirmados de dengue grave en mujeres es de 53% de los 500 casos confirmados en Tamaulipas. En los hombres es de 47%. Datos por cada 100,000 habitantes.

Epidemiología y bioestadística 14

Se muestran los casos de dengue confirmados por municipio en el estado de Tamaulipas, el municipio de Reynosa se categoriza en segundo lugar con un total de 234 casos confirmados en el 2020.

Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 15

FACTORES DE RIESGO • • • • • • • •

Epidemiología y bioestadística 16

Vivienda en área calida o humeda Temporada de lluvias Acumulación de agua en recipientes Viajar a zona endémica sin vacunación Uso nulo de repelente de insectos Ausencia de aire acondicionado Piel descubierta en lugares infestados de mosquitos Criaderos de mosquitos en viviendas como maleza crecida o acumulamiento de agua residual

2Cálculos

de correlación estadística entre los datos obtenidos y los casos encontrados a nivel estatal y nacional

Tabla 6. Incidencia y prevalencia nacional de dengue. (2020). Dengue, Alertas y actualizaciones epidemiológicas. noviembre 05, 2020, de Organización Panamericana de la Salud Sitio web: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore&cid=2158&item=dengue&type=alert s&Itemid=40734&lang=es

2

Pueden utilizar algún programa estadístico de los que se sugieren en la instrucción 4 de la actividad.

Epidemiología y bioestadística 17

Estadística inferencial El 50% de variación de casos existentes (prevalencia) por dengue se explica por los cambios de incidencia (casos nuevos). Existe una correlación positiva moderada entre los casos y la incidencia de dengue a nivel nacional.

Epidemiología y bioestadística 18

Tabla 5. Incidencia estatal de dengue en México, 2020.

Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 19

Estadística inferencial El 18.29% de variación de casos existentes (prevalencia) por dengue se explica por los cambios de incidencia (casos con datos alarma y no graves). Existe una correlación positiva moderada entre la prevalencia y la incidencia de dengue a nivel estatal.

Epidemiología y bioestadística 20

*Gráficas, figuras o tablas

INCIDENCIA (Elaboración

NACIONAL,

2019. propia)

Incidencia a nivel nacional, en donde se muestra la media, mediana y moda. Así como la sumatoria total y la desviación estándar. No existe una moda, debido a que según la literatura para obtener este dato es necesario tener un valor que más se repita en una serie de datos, sin embargo, en este caso no se cumplió. La información utilizada para elaboración fue obtenida de:

su

Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 21

Datos relacionado a los casos con el sexo en el dengue (elaboración propia). Sexo según los casos relacionados con el dengue, 2019-2020. Según la literatura, la desviación estándar es la distancia a lo largo de un eje horizontal entre el promedio y el punto donde la curva pasa de convexa a cóncava, en este caso, debido a la falta de especificación de los datos obtenidos no fue posible como tal calcular una desviación estándar. La información utilizada para su elaboración fue obtenida de: Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos. Casos probables de dengue por entidad federativa, México, 2019-2020. (elaboración propia) No hay moda porque según la fuente consultada, la moda es un dato que se repite, puede haber más de 1 pero si no hay datos repetidos, no hay moda. Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 22

Incidencia según edad en los casos de dengue, 2019-2020. No hay moda porque según la fuente consultada, la moda es un dato que se repite, puede haber más de 1 pero si no hay datos repetidos, no hay moda. Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos. Casos confirmados de dengue por entidad federativa, México, 2019-2020. Según las fuentes consultadas, en la moda se coloca el valor que más haya aparecido y/o arrojado los datos que se estudian, en esta caso, el 0 fue el número que más se repitió. Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 23

Tabla de incidencia nacional de casos de dengue. Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 24

Epidemiología y bioestadística 25

Tabla de incidencia estatal de casos de dengue. (2020). Dengue, Alertas y actualizaciones epidemiológicas. noviembre 05, 2020, de Organización Panamericana de la Salud Sitio web: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=rdmore&cid=2158&item=dengue&type=alerts&Itemid=407 34&lang=es

*Figura 1. Escriban la descripción de la gráfica, figura o tablas. Destaquen los aspectos importantes que den soporte al marco teórico de la enfermedad. Pueden añadir el número que requieran. Epidemiología y bioestadística 26

Análisis Para finalizar, podemos distinguir entre las dos poblaciones a investigar de acuerdo a la información epidemiológica brindada por el gobierno de México: Estadística inferencial en incidencia nacional El 50% de variación de casos existentes (prevalencia) por dengue se explica por los cambios de incidencia (casos nuevos). Existe una correlación positiva perfecta entre los casos y la incidencia de dengue a nivel nacional. Estadística inferencial en incidencia estatal El 18.29% de variación de casos existentes (prevalencia) por dengue se explica por los cambios de incidencia (casos con datos alarma y no graves). Existe una correlación positiva moderada entre la prevalencia y la incidencia de dengue a nivel estatal.

Epidemiología y bioestadística 27

Conclusiones (información adicional) La enfermedad del dengue es un desafío para la salud pública de carácter multisectorial, en donde se deben tener varias consideraciones en su manejo, control, cuidados personales y en la comunidad para evitar su propagación. Se ha descrito que tiene incluso distintas formas y con síntomas característicos para reconocerla oportunamente y tomar un tratamiento sintomático efectivo. Control de vectores con agentes químicos y remoción de los sitios de proliferación (campañas de limpieza, vaciado regular de contenedores, manejo de residuos sólidos y planeación urbana). Personas que viven o viajan a áreas endémicas: uso de aire acondicionado, ropa que cubra brazos y piernas, uso de repelente sobre piel y dormir bajo mosquitero. La administración de la vacuna tetravalente de virus atenuados contra el virus del dengue, la cual se aplica entre los 9 y 45 años de edad.

Referencias (fuentes de consulta)

● Mata, P., Reynoso, F. y Salazar, A. (abril de 2006). Conceptos básicos de estadística descriptiva útiles para el médico. Revista del Hospital General Dr. Manuel Gea González, 7(1). Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/conceptos_basicos_de_bioestadistica.pdf ● World Health Organization. Immunization, vaccines and biologicals. 2018. Disponible en: https://www.who.int/immunization/d4seases/dengue/en/ ● Ceballos, E., Carbajal, G., Osorno, M. (2020). Panorama epidemiológico de dengue. Secretaria de salud, 42, 41. 2020, octubre 22, DE GOBIERNO DE MÉXICO Base de datos.

Epidemiología y bioestadística 28

Sitios de interés ●

Biblioteca digital Universidad del Valle de México. http://www.bibliotecas.uvmnet.edu/



Secretaría

de

Salud,

Dirección

General

programas/direccion-general-de-epidemiologia

Epidemiología y bioestadística 29

de

Epidemiología.

https://www.gob.mx/salud/acciones-y-...


Similar Free PDFs