ADH - Generalidades y función de la vasopresina en el organismo PDF

Title ADH - Generalidades y función de la vasopresina en el organismo
Course Fisiología I & II
Institution Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Pages 2
File Size 123.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 184

Summary

Generalidades y función de la vasopresina en el organismo...


Description

Elianna Lisbeth Varela Ibarra |1

Hormona ADH Producción de ADH La hormona antidiurética (ADH) o arginina vasopresina (AVP) es una hormona peptídica de 9 aminoácidos Es producida en el hipotálamo, junto a la hormona liberadora de corticotropina. Su precursor es la pre-pro-vasopresina, que por un proceso proteolítico da lugar a ADH, copeptina y la proteína transportadora neurofisina II. La ADH se transporta hasta el lóbulo posterior de la hipófisis, donde se almacena y libera en respuesta a diversos estímulos. Tiene una vida media muy corta, de aproximadamente 20 minutos. Determinadas afecciones pueden influir sobre la cantidad de ADH que produce su cuerpo, como la hiponatremia y una la diabetes insípida (necesidad de orinar con frecuencia y sed excesiva). Regulación por estímulos osmóticos La osmolalidad plasmática normal se sitúa entre 280-300 mOsm/kg, y es regulada a través de la secreción de ADH mediada por osmorreceptores y la activación del centro de la sed. Depende fundamentalmente de la concentración plasmática de sodio, cloro y bicarbonato, y en menor medida de potasio, glucosa y urea. Cuando los niveles de osmolaridad se encuentran por debajo de lo normal la secreción de ADH se inhibe y aumenta la eliminación de agua libre en el riñón. Cuando los niveles de osmolaridad sobrepasan el límite normal, esta hormona actúa reabsorbiendo el agua libre en el riñón. Regulación por estímulos no osmóticos Estímulos hemodinámicos: Activación de los barorreceptores en respuesta a un bajo volumen circulante efectivo, como en la hipovolemia, hipotensión arterial, IC congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico, insuficiencia suprarrenal primaria.

Elianna Lisbeth Varela Ibarra |2 Estímulos no hemodinámicos: Secreción de ADH en respuesta a otros estímulos sin relación con el volumen circulante efectivo, como en el estrés, náuseas y vómitos, hipoxemia, hipercapnia, hipoglucemia, fármacos, tiempo postoperatorio, inflamación y cáncer. Acción fisiológica En el riñón la ADH se une a los receptores V2 de la membrana basolateral de las células principales. En el túbulo colector activa las acuaporinas tipo 2 dando lugar al transporte pasivo de agua a favor de gradiente osmótico y aumenta la permeabilidad de la porción intramedular a la urea. En la porción ascendente gruesa del asa de Henle estimula la reabsorción activa de Na+ aumentando la osmolaridad en la médula renal y por ende el gradiente osmótico con el interior del túbulo. La ausencia o presencia de ADH determinan que el riñón excrete orina diluida o concentrada. Existen otros receptores de ADH repartidos sobre todo en hígado, cerebro, plaquetas y vasculatura periférica (V1A y V1B), con importantes funciones en la vasoconstricción y gluconeogénesis.

Referencias Hall, J., & Guyton, A. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier. Ropero, G. (22 de agosto de 2018). Fisiología de la ADH. Obtenido de Hiponatremia: https://hiponatremia.net/monografias/adh/...


Similar Free PDFs