ADH, Oxitocina, Prolactina, GH, Tiroides PDF

Title ADH, Oxitocina, Prolactina, GH, Tiroides
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 9
File Size 240.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 136

Summary

Download ADH, Oxitocina, Prolactina, GH, Tiroides PDF


Description

SISTEMA ENDOCRINO: ADH Y OXITOCINA. Uno de los elementos más importantes de integración entre el sistema neuroendocrino es el hipotálamo, que posee distintas funciones tales como: control de temperatura, control de la sensación de hambre (centro de saciedad), relación sueño-vigilia, respuesta al estrés, etc. Desde el hipotálamo nacen proyecciones neuronales que pueden depositar neuronas tróficas a la eminencia media o directamente deposita hormonas en la zona neuro hipofisiaria. Hay neuronas que sintetizas hormonas tróficas a nivel del hipotálamo, las cuales viajan al contenido sanguíneo para luego activar a grupos celulares específicos que se encuentran en la adenohipófisis como, por ejemplo:      

Prolactina, va directamente hacia la glándula mamaria. Hormona del crecimiento (GH) actúa sobre el hígado. Hormona Adrenocorticotropina (ACTH) actúa sobre la corteza drenal Hormona Tiroestimulante o Tirotropina (TSH) actúa sobre la tiroides Hormona Luteinizante (LH) actúa sobre las gónadas Hormona Folículo Estimulante (FSH) actúa sobre las gónadas

Por otro lado, tenemos neuronas que proyectan directamente hacia los vasos sanguíneos que se encuentran en la zona de la neurohipófisis, estas neuronas liberan directamente hormonas como, por ejemplo:  Oxitocina  Antidiurética (ADH) / vasopresina

Mecanismo de retroalimentación: Asa larga, corta y ultracorta. Los sistemas endocrinos tienen una forma de regularse por retroalimentación. Dependiendo de los niveles del factor trófico o la hormona estimulante, se puede producir feedback negativo ya sea sobre la hipófisis o directamente en el hipotálamo. Características de Hormonas Neuro hipofisiarias Se producen dos tipos de hormonas, las ADH y la Oxitocina las cuales…  Son hormonas peptidicas  Se producen en diferentes núcleos, uno en el paraventricular (Oxitocina) y otro en el supraóptico (ADH)  Tienen estímulos de secreción y efectos fisiológicos distintos, ya que los blancos de acción son distintos.

Oxitocina Se produce en la zona núcleo paraventriculares, Se libera hacia el torrente sanguíneo de la hipófisis, y tiene como blanco dos tejidos, el miometrio y la glándula mamaria, esta hormona actúa sobre receptores que se encuentren en estos tejidos, son receptores acoplados a proteína G (carácter metadotrofico), se destaca la acción sobre el útero y la glándula mamaria, sobre el útero produce contracción uterina y sobre la glándula mamaria lo que hace es generar un contracción de las células mioepiteliales favoreciendo la eyección de leche. Esta hormona se requiere en la etapa del parto y en la etapa del amamantamiento. ¿Cómo ocurre la regulación de esta hormona en el caso del parto? Cuando el bebe se sitúa en el canal de parto produciendo presión sobre este que genera liberación de oxitocina, lo que genera contracción uterina produciendo el empuje del bebe contra el cérvix, produciendo mayor elongación. En este caso, existe un feedback positivo ya que, la elongación del cérvix al producir la liberación oxitocina se generan más contracciones lo que va a producir que el bebe siga encajándose aun más en el cuello uterino y así sucesiva mente hasta que se genere nace y el ciclo de detiene.

¿Cómo ocurre la regulación de esta hormona en el caso del amamantamiento? En este caso, a ciertos estímulos mecánicos que liberen oxitocina también operara el feed back positivo ya que, el bebe al succionar el pezón se producirá una información sensorial que proyectara a través de la ME, ingresando a la asta dorsal de la ME, Sinapta con una segunda neurona y esta liberara oxitocina a nivel hipotalámico y así sucesivamente hasta que termine de succionar el bebe, desapareciendo así el estimulo y con él, el feed back positivo. Así también la oxitocina contribuye a:  Conducta materna

 Mejora la conducta de apego paternal  Participa de la eyaculación, etc.

Antidiurética (ADH) O Vasopresina Hormona polipeptídica, actúa sobre receptores acoplados a proteína G, la liberación de ADH a la sangre tiene como receptor dos tejidos, tales como: el riñón y los vasos sanguíneos. Responde a estímulos que tienen relación con la osmolaridad y también respondería a variaciones en la presión, sin embargo, la sensibilidad mayor será frente a los cambios de osmolaridad. La acción más importante en que participa esta hormona será en la reabsorción renal de agua para así mantener la osmolaridad del cuerpo en el caso de que allá una variación de esta. El efecto vasopresor, se logrará solo cuando hay una perdida de sangre mayor al 10% del total que sangre que tenemos, por lo menos será medio litro de sangre. En el caso de la osmolaridad, al 1% de cambio, ya habrá una modificación en reabsorción y con esto se modificará también la presión arterial. Esto producirá la acción sobre el hipotálamo, la sensación de sed. Se produce ADH, liberara al torrente sanguíneo, y a través de esta llegara al riñón actuando sobre el túbulo conector y colector del riñón en receptores V2 (vasopresina de tipo 2) Estos receptores son de alta afinidad para la vasopresina produciendo una normalización de la osmolaridad, ya que la vasopresina tiene un efecto antidiurético impidiendo que se libere la orina y así controlar el equilibrio de la osmolaridad. ¿Cómo funciona esto? Al actuar la vasopresina, produce que el AMPciclico aumente, lo que genera que receptores de acuaporina en las vesículas se inserten en la membrana glutinal, produciendo que pase agua desde el túbulo hacia _____ controlando así la osmolaridad. Este ciclo cambia dependiendo si sobra ADH o falta ADH. ADH también responde a la disminución del volumen de sangre. Si la volemia disminuye en un 10%, disminuirá la presión, lo que es censada por el hipotálamo y este libera ADH hacia el torrente sanguíneo, actuando sobre receptores V1 de la musculatura lisa de los vasos, estos receptores son de baja afinidad (por esto actúa más en la reabsorción que en la vasopresión), luego de la acción producida, será genera un aumento de la presión arterial cerrando así el ciclo.

Pequeños cambios en la osmolaridad gatillan la acción de la vasopresina, en cambios, cuando existen cambios en la presión arterial solo en caso de una hemorragia se gatilla la vasopresina, es decir, la sensibilidad es mayor a los cambios de osmolaridad que los cambios de presión arterial.

PROL ACTINA Y HORMO NA DEL CRECIMIENTO. Estas en particular no esta contraladas por el eje HIPOTALAMO – HIPOFISIS – GLANDULA. (no directamente). Las hormonas hipotalámicas pueden ser estimulatorias o inhibitorias, en caso de la prolactina va a haber una hormona que estimula la secreción de prolactina y otra que la inhiba, lo mismo que con la del crecimiento. Estas hormonas son todas hidrofílicas, pueden ser péptidos o dopamina. Son liberadas desde los núcleos ventrales al sistema portal hipotalámico - hipofisiario. La regulación de la secreción puede ser, hormonal o retroalimentación, puede ser por regulación nerviosa desde los centros supra hipotalámicos y regulación metabólica. En este caso los ritmos circadianos pueden regular la actividad de los núcleos supraópticos, lo que podría incidir en la descarga de estas dos hormonas. La dopamina se comporta como el péptido inhibidor de la prolactina y la PRH es la hormona estimuladora de la prolactina. GHRH estimula la hormona del crecimiento y la GHIH es encargada de inhibir la hormona del crecimiento. Se producen hormonas que nacen desde la zona hipotalámica y que se depositan en la zona portal, estas pueden ser inhibitorias o estimulatorias que actúan sobre células específicas. En el caso de la prolactina se llamarán LACTOTROFOS y en la GH SOMATOTROFOS. Todas las hormonas hipotalámicas e hipofisiarias conocidas son hidrosolubles, van a viajar en la sangre libres. Prolactina Tiene acción sobre las células productoras de leche, produciendo un aumento de la síntesis y secreción de leche. La PRL se encuentra bajo inhibición tónica del hipotálamo que libera dopamina (DA), La liberación de PRL se genera en paralelo con la liberación de oxitocina. Ambas son reguladas por el estímulo de succión. La prolactina aumenta sostenidamente durante el ultimo trimestre del embarazo, cosa de preparar la mamá para que una vez que el recién nacido empiece a

succionar la leche ya este generara, es decir, va a haber un desarrollo del pezón lo que favorece la estimulación de la prolactina. Posee un efecto anovulatorio, ya que la prolactina inhibe la producción de gonadotrofinas, no se produce ni LH ni FSH. Se habla de Amenorrea Lactacional. Prepara la glándula mamaria para el amamantamiento (mayor número y tamaño de lactotrofos) Los receptores de la prolactina son tirosina kinasa de tipo (Jak Stat), generan una cascada de fosforilaciones que alteran la transcripción génica, es decir van a producir cambios en la expresión génica, cambios en la síntesis de proteínas, las cuales estarán vinculadas en mayor producción de leche, mayor producción de oxitocina, etc. Hormona del Crecimiento No solo se encarga del crecimiento lineal, sino también posee acciones metabólicas. Es una hormona polipeptídica llamada también somatotropina, que es liberada desde la adenohipófisis en respuesta a ciertos estímulos hipotalámicos, uno de sus estímulos es la variación entre el sueño – vigilia. ¿Como se controla esta hormona? Tenemos liberación de GHRH hacia la zona de la eminencia media, va a actuar sobre los somatotrofos que liberaran hormona del crecimiento. La GHIH, inhibe a la hormona del crecimiento por lo tanto va a desaparecer la cantidad de GH en sangre, es decir, cuando hay elevaciones de GH, no siempre será persistente, debido a las descargas pulsátiles. Factores que alteran la secreción de GH (ver power)

Acciones directas de GH El receptor de la GH, es un hemireceptor. LA GH se une a estos dos hemireceptores formando un complejo, genera la misma respuesta que la prolactina a traves del tipo de receptor JAK STAT descargas de fosforilacion, haciendo cambios en la expresion genica. Favorece la formacion de enzima que participan en la glucogenesis, en la captasion de aminoacidos y que participan en la lipolisis. Además se generan respuestas indirectas, se llevan acabo gracias a la IGF, de la siguente manera: La GH se libera actuando sobre el higado formando pequeñas proteinas (somatomedinas) que tienene efecto estimulatorio sobre el crecimiento osea, por lo que generan crecimiento lineal hasta el cierre hipofisiario. Los IGF se

asemjan a la insulina, puede provocar efectos similares, la más estudiada en la IGF-1. La GH favorece el proceso de gluconeogenesis, favoreciendo el crecimiento de tejidos y osea. Se puede liberar a apartir del higado y otros tejidos el IGF que contribuyen a esta respuesta, en este caso en los cartilagos, estos van a producir un feedback negativo y van a inhibir a la somatolideina. La IGF estimula el crecimiento longitudinal del hueso y el crecimiento de células somáticas. Además, estimula la síntesis proteica en el tejido muscular. La IGF-1 tiene una gran hologia con la insulina y sus receptores son similares (es equivalente a la insulina, NO IGUAL), los receptores son parecido. Si hay un crecimiento en altura, tambien tiene que haber una ganancia de peso. El peak de crecimiento longuitudinal se correlaciona con el peak de secrecion de IGF1.

GL ÁNDUL A TIROIDES. Se encuentra en la parte anterior a la tráquea, formada por dos lóbulos, esta exquisitamente irrigada en relación con su peso, tiene asociado las gandulas paratiroideas que controlan parathormona que participa en la regulación de calcio. Es una glándula que libera hormonas tiroideas que percuten en todo organismo de manera indirecta o directa. Al realizar una sección de la glándula tiroidea, está formado por folículo tiroideo, el cual se forma por células foliculares las cuales secretan la hormona, también esta formado por tejido conectivo, se asociada también con las células C (Hormonas de calcitonina, las cuales también participan en el control de calcio) Al interior de este folículo hay un coloide, donde se produce una proteína la cual transporta a la hormona tiroidea. ¿Cómo se sintetizan los folículos tiroideos?

A partir de la tirosina, aminoácido esencial, al reaccionar dos se unen y se yodan, esta yodación se puede hacer en cuatro puntos, formando la T4, o también en tres puntos formando la T3, esta última yodación podría ser en posiciones distintas. Esta síntesis ocurre en el folículo tiroideo, esa hormona tiroidea es irrigada por la tiroglobulina. Las células foliculares sintetizan las enzimas y la tiroglobulina para ser incorporadas hacia el coloide. El yoduro, es transportado hacia el interior de la célula a través de un transportador sodio/yoduro, el cual puede yodar a los residuos de tirosino, asociados a tiroglobulina. Luego de ser yodados, en los 4 o 3 puntos, formando T3 y T4, la tiroglobulina va a transportarlos hacia el interior de la célula y luego, los separa de la tiroglobulina para así esparcirlos hacia el torrente sanguíneo. Enzima peroxidasa tiroidea es la encargada de que el yoduro se pueda incorporar a la tirosina, para conformar los residuos. La T3 es la que más posee actividad biológica a pesar de que la T4 está en mayor proporción. La síntesis de hormonas tiroideas es limitada por la presencia de yoduro. Control de la secreción de la hormona tiroidea Hay una serie de estímulos que generan respuestas por parte del hipotálamo y con ello la formación o liberación de hormona liberadora de tirotrofinas las cuales actuaran sobre los tirotrofos, y estas liberaran TSH para que la glándula tiroides libere T3 y T4. T3 es responsable de los efectos fisiológicos. La T4 y la T3 tienen distribuciones similares. La única forma de transportarlas es a través de proteínas, ya que son lipofílicas y asi liberándolas a los tejidos en donde tienen que ejercer acción. No hay tejido que no necesite hormonas tiroideas. La proteína a su vez sirve como reservorio para así ir liberando la hormona gradualmente cada vez que se necesite. Efectos fisiológicos de las hormonas tiroideas. Se destacan dos cosas importantes: Son importantes para el desarrollo del SNC y el desarrollo en general. La falta de estas hormonas puede gatillar cretinismo, durante el periodo de embarazo se suplementa con las hormonas tiroideas de la madre, pero finalmente es el propio individuo el que se hace cargo. Es importante sobre todo en la primera edad el desarrollo óseo, cartilaginoso y del SNC. Sus alteraciones son irreversibles. Durante la vida, dentro de los efectos que puede producir: aumenta el metabolismo basal, es decir, el consumo de energía va a estar regulado por estas hormonas. Potencia los efectos beta-adrenérgicos de las catecolaminas por aumento en la unión de sus receptores, es decir, indica que va a producir una

sobre estimulación simpática por lo que aumenta la actividad cardiaca, lipolisis, bronco dilatación, relajación de la musculatura lisa vascular de grandes vasos, coronarias y venas contribuye a los efectos vasculares. Las hormonas tiroideas pueden no estar presenta en un paciente adulto, pero va a traer consecuencias respecto de la calidad de vida del adulto. Hipotiroidismo congénito provoca alteración en el desarrollo. Hay problemas cognitivos, comunicación, voz ronca, llanto ronco, piel seca y débil, pelo seco. Son irreversibles. Podemos tener dos situaciones: Hipotiroidismo, se subsana incorporando hormonas tiroideas desde el exterior con T4 Y T3 (9:1), extracto de tiroides de cerdo, T4 (levo tiroxina) entrega el precursor de T3, lo mantiene estable, no trae consecuencias al olvidarse de un comprimido. En el caso del hipertiroidismo, tenemos la siguiente serie de efectos asociados tales como:  Generación del calor, calor provoca resequedad en la piel.  Consumo de las reservas energéticas, se puede producir el efecto lipotidico al estar asociado al consumo de las reservas energéticas.  Aumento en la perdida de agua,  Aumento en la ingesta. La

potenciación

de

betaadrenérgicos

se

manifiesta

a

través

de

efectos

cardiovasculares, tales como aumento de la contractibilidad y frecuencia cardiaca, mediado por receptores Beta 1. Y la disminución de la resistencia periférica total, esto se observa a nivel de efecto venodilatador. Se compensa el trabajo que realiza el corazón, tiene una menor sobrecarga. Resumen. Las hormonas tiroideas van a actúa a través de la T3 en un receptor nuclear asociado a receptores retinoides  genera transcripción a nivel génico, se induce la síntesis de proteína que va a tener relación con diversos ejemplos, como, por ejemplo:  Crecimiento: óseo y del SNC  Aumenta el metabolismo basal: bomba de sodio y potasio, consumo de oxígeno, producción de calor.  Aumento del metabolismo de carbohidratos: Mejora absorción de glucosa, la glucogenólisis, aumente la gluconeogénesis, favorece la lipolisis y favorece la producción y degradación de proteínas.  Circulación: Aumenta el gasto cardiaco (la cantidad de sangre que se eyecta por minuto)...


Similar Free PDFs