Aguila o gallina - reflexión. PDF

Title Aguila o gallina - reflexión.
Course Educacion
Institution Universidad Peruana Unión
Pages 4
File Size 118.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 145

Summary

reflexión. ...


Description

TALLER 1 AGUILA O GALLINA ‘Había una vez un campesino que fue al bosque vecino a atrapar un pájaro para tenerlo cautivo en su casa. Consiguió cazar un pichón de águila. Lo colocó en el gallinero, junto con las gallinas. Comía mijo y la ración propia de las gallinas, aunque el águila fuera el rey o la reina de todos los pájaros. Después de cinco años, este hombre recibió en su casa la visita de un naturalista. Mientras paseaban por el jardín, dijo el naturalista: -Este pájaro que está allí no es una gallina. Es un águila. -De hecho -dijo el campesino- es águila. Pero yo lo crie como gallina. Ya no es un águila. Se transformó en gallina como las otras, a pesar de las alas de casi tres metros de extensión. -No –retrucó el naturalista. Ella es y será siempre un águila. Pues tiene un corazón de águila. Este corazón la hará un día volar a las alturas. -No, no –insistió el campesino. Ella se convirtió en gallina y jamás volará como águila. Entonces, decidieron hacer una prueba. El naturalista tomó el águila, la levantó bien en alto y, desafiándola, le dijo: -Ya que TÚ eres de hecho un águila, ya que tú perteneces al cielo y no a la tierra, entonces, ¡abre tus alas y vuela! El águila se posó sobre el brazo extendido del naturalista. Miraba distraídamente alrededor. Vio a las gallinas allá abajo, picoteando granos. Y saltó junto a ellas. El campesino comentó: -Yo le dije, ¡ella se convirtió en una simple gallina! -No –insistió el naturalista. Ella es un águila. Y un águila será siempre un águila. Vamos a experimentar nuevamente mañana. Al día siguiente, el naturalista subió con el águila al techo de la casa. Le susurró: -Águila, ya que tú eres un águila, ¡abre tus alas y vuela! Pero, cuando el águila vio allá abajo a las gallinas, picoteando el suelo, saltó y fue junto a ellas. El campesino sonrió y volvió a la carga: -Yo le había dicho, ¡ella se convirtió en gallina! -No –respondió firmemente el naturalista. Ella es águila, poseerá siempre un corazón de águila. Vamos a experimentar todavía una última vez. Mañana la haré volar. Al día siguiente, el naturalista y el campesino se levantaron bien temprano. Tomaron el águila y la llevaron afuera de la ciudad, lejos de las casas de los hombres, en lo alto de una montaña. El sol naciente doraba los picos de las montañas. El naturalista levantó el águila al cielo y le ordenó: -Águila, ya que tú eres un águila, ya que tú perteneces al cielo y no a la tierra, ¡Abre tus alas y vuela! El águila miró alrededor. Temblaba como si experimentase una nueva vida. Pero no voló. Entonces, el naturalista la tomó firmemente, en dirección del sol, para que sus ojos pudiesen llenarse de la claridad solar y de la vastedad del horizonte. En ese momento, ella abrió sus potentes alas, graznó con el típico kau, kau de las águilas y se levantó, soberana, sobre sí misma. Y comenzó a volar, a volar hacia lo alto, a volar cada vez más alto. Voló… voló.. hasta confundirse con el azul del firmamento…’

CUESTIONARIO 1. De la lectura ¿qué dos clases de pensamientos puede tener cada ser humano y como esto limita su actuación en las ventas?

2. En su grupo, cada miembro debe ser sincero y decir cuántas unidades han vendido el mes pasado, obtenga el promedio, y esa es la venta por cada uno de ustedes del mes pasado. Luego escriba, ¿cuánto ha decidido vender el siguiente mes? Luego califique si su meta es una meta águila o una meta gallina.

3. Explique usted desde una visión directiva ¿Cuál es el pensamiento del campesino y cuál del naturalista?

4. ¿Qué debe hacer usted para tener un pensamiento de águila?

5. Piense cómo águila y desarrolle tres metas de crecimiento para el año que empieza mañana.

6. La ventana de Johary Cuadrante 1: Área Pública. Es la parte de nosotros mismos que los demás también ven. Son comportamientos que dejamos al descubierto, ya sean buenos o malos. Nos movemos en esta área cuando intercambiamos información con los demás. Según la teoría, “la persona en la que predomina el área pública vive de manera más armónica y sana, pues se muestra tal cual es, se conoce a sí misma y no vive con miedo a que los demás la conozcan”. Cuadrante 2: Área Ciega. Es la parte que los otros perciben pero nosotros no, es decir, lo que los demás saben de nosotros y no nos cuentan. Lo que comunicamos sin saberlo. En muchas ocasiones, éste área es la fuente de nuestros problemas de comunicación con los demás. No es fácil aceptar este tipo de información sobre nosotros mismos cuando se trata de una característica negativa que no reconocemos. Aun así hay que estar abiertos para aprender más sobre la impresión que causamos a los demás. Cuadrante 3: Área Oculta. Es el espacio personal privado. Lo que sabemos de nosotros mismos pero que no queremos compartir. En realidad, son sentimientos, ideas, secretos, miedos… cualquier cosa que queremos ocultar a los demás. Y lo ocultamos porque pensamos que no nos van a comprender, no nos van a apoyar o que el grupo no lo va a aceptar. Cuadrante 4: Área Desconocida. Es la parte más misteriosa del subconsciente que ni uno mismo ni los demás logran percibir. Un área donde se encuentran capacidades o habilidades ocultas. Una ventana desde donde podemos explorar cosas nuevas. Los creadores de este modelo nos dicen que “en esta parte de la ventana se encuentran los sentimientos reprimidos, miedos desconocidos, fobias, y comportamientos condicionados desde que eras un niño”.

Trabaje usted estas 4 áreas y diagnostique su situación personal, descubra si es una gallina o una águila....


Similar Free PDFs