Agujas y suturas PDF

Title Agujas y suturas
Course Enfermería Medico-Quirúrgica
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 6
File Size 129 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 153

Summary

Agujas y suturas para cirugía gral...


Description

DEFINICIÓN Una sutura es la costura quirúrgica de una herida. Se emplea para ligar vasos sanguíneos y aproximar tejidos. La forma verbal, suturar, es la acción de coser o unir quirúrgicamente. Son muchos y diversos los materiales que se han empleado para ligaduras y suturas a lo largo de los siglos: alambre de oro, plata o hierro, seda, intestino de gusano de seda, lino, algodón, los tendones y tejidos intestinales de varios animales, estos y otros materiales se han sometido a distintos tratamientos con el fin de producir suturas que favorezcan al máximo el proceso de cicatrización. Se deberán guardar, manejar y preparar los hilos de sutura de manera que se conserve la integridad y la resistencia de cada uno hasta el momento de entregarlo al cirujano Todas las suturas son continuas o interrumpidas, pero existen diversas variaciones como por ejemplo *La sutura continua se coloca rápidamente y distribuye la tensión uniformemente, también se deja menos cantidad de materia extraña pero si se llega a romper se romperá la totalidad de la sutura *Sutura interrumpía requiere que se anude y se corte cada punto por separado lo cual consume más tiempo en el quirófano pero si llegara el caso que uno se corte o afloje no perjudica toda la sutura *CUALIDADES DE UNA SUTURA IDEAL:      

Debe ser resistente a la tracción que se ejerce. Debe ser fácil de manipular. Debe ser fácil de anudar. Tienen que ser biológicamente inerte. Debe de tener la capacidad de ser esterilizada. El precio es bajo.

HILOS DE SUTURA: 1.-CLASIFICACION.- Será variada dependiendo del origen, la permanencia o el número de hilos con los que se cuenta. A) SEGÚN EL ORIGEN: * NATURALES: + ORIGEN ANIMAL:   

-CATGUT. -SEDA. -CRIN DE FLORENCIA.

+ ORIGEN VEGETAL:  

-LINO. -ALGODÓN.

+ ORIGEN MINERAL:

 

-ACERO. -PLATA.

* SINTETICAS:       

-POLIAMIDAS. -POLIESTERES. -POLIDIOXANONA. -ACIDO POLIGLICOLICO. -POLIGLACTIN 910. -POLIPROPILENO. -POLIETILENO.

B) SEGÚN TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL TEJIDO: * REABSORBIBLE:    

-CATGUT. -ACIDO POLIGLICOLICO (DEXON). -POLIGLACTIN 910 (VICRYL). -POLIDIOXANONA.

* NO REABSORBIBLE: -POLIAMIDAS. -POLIESTERES. -ALGODON. -LINO. -SEDA. -ACERO Y PLATA. -POLIPROPILENO. -POLIETILENO. Reabsorbible: Es la sutura que se descompone en el organismo mediante la absorción biológica, que es a través de la acción de la enzimas o por hidrólisis. * Tiempo de absorción: -CATGUT: 7 DIAS. -CATGUT CROMICO: 12 A 20 DIAS. -ACIDO POLIGLICOLICO: 90 A 120 DIAS. -POLIGLACTIN 910: 70 DIAS. -POLIDIOXANONA: 180 DIAS. No reabsorbible: Esta sutura no desaparece en el organismo debido a la composición química que la integra, en algunas situaciones el tejido rechaza el hilo por lo que es expulsado del organismo. C) SEGÚN EL ACABADO INDUSTRIAL: * MONOFILARES: cuenta con una sola fibra de hilo en su estructura. -POLIPROPILENO. -POLIAMIDAS.

-METALICAS. -POLIDIOXANONA. * MULTIFILARES: cuenta con dos o más fibras de hilo que lo integran. + TORCIDOS: -CATGUT. -LINO. -ACERO. + TRENZADOS: las fibras de hilo son las que se encuentran entrelazadas. POLIESTERES.

+ RECUBIERTOS:  

-POLIGLACTIN 910. -ACIDO POLIGLICOLICO.

D) SEGÚN SU ESTRUCTURA * Traumáticas: Son las suturas que no llevan la aguja integrada y esta tiene que ser adherirá al proceder con la cirugía. * Atraumáticas: Aquellas que cuentan con la aguja. LOS NUDOS Y SU FIRMEZA: los hilos multifilamento suelen ser más fáciles de manejar y anudar que los monofilamento. Con materiales multifilamento, especialmente la seda y el algodón, los nudos no tienden a aflojarse. La naturaleza del material y su estructura trenzada o retorcida le dan un alto coeficiente de fricción y los nudos permanecen tal como se colocaron. Los materiales poliméricos sintéticos tienen la propiedad llamada “memoria”. La hebra “recuerda” que originalmente fue una fibra recta, y por esta razón el nudo, sometido a movimientos y a diversas fuerzas, tiende a enderezarse, aflojarse y soltarse. El coeficiente de fricción en materiales monofilamento es bajo. El nylon monofilamento es el más propenso a aflojarse. En cambio, el polipropileno es un material mas “blando” Materiales de suturas para las vías gastrointestinales ESTRUCTURAS ORALES Y FARINGEAS: aquí pueden emplearse suturas absorbibles, las cuales generalmente resultan más cómodas para el paciente. Hay determinadas circunstancias en que lo indicado sería un material no absorbible monofilamento y de tamaño delgado. La tensión sobre la herida no suele ser muy grande en esta zona, y los hilos finos son adecuados. ESOFAGO: es un órgano difícil de suturar. No tiene capa de serosa, la mucosa cicatriza lentamente, y la gruesa capa muscular no retiene bien las suturas. A veces se emplea catgut crómico y también en ocasiones suturas de seda.

ESTOMAGO: cicatriza con sorprendente rapidez y por ello los materiales más apropiados en este órgano son los absorbibles. La mayoría de los cirujanos prefieren hacer una segunda capa de sutura a través de la serosa para mayor seguridad. Por lo general, el material es no absorbible, quizá seda, y la técnica es de puntos interrumpidos. INTESTINO DELGADO: aquí también son de preferirse las suturas absorbibles, por la razón primordial de que no disminuyen permanentemente el pequeño diámetro de luz. El intestino delgado sana muy rápidamente. A veces para mayor seguridad, se empelan suturas no absorbibles en la serosa. COLON: el colon cicatriza tan rápidamente como el estómago y el intestino delgado. El colon, por su alto contenido de bacterias, puede ser una fuente de contaminación en heridas del intestino grueso. Es importante en la cirugía de esta zona, emplear suturas que al absorberse no dejen unas vías para el paso de bacterias. RECTO: sana muy lentamente, por lo cual las suturas indicadas son las absorbibles, por el peligro de contaminación. Es de preferirse en catgut crómico por su estructura monofilamento. Materiales de suturas para las vías biliares El conducto cístico y el colédoco sanan rápidamente. Las suturas en el lumen del colédoco o en la vejiga urinaria pueden actuar como focos para la formación de cálculos. No siempre es posible evitar la exposición en tales sitios, pero deben emplearse siempre materiales absorbibles y de tamaño pequeño que presente una superficie mínima. Materiales de sutura para órganos parenquimatosos Hay casos en que se hace necesario reparar laceraciones del bazo, el riñón o el hígado, casi siempre para controlar una hemorragia o un escape. Las suturas no quedan firmes en un órgano compuesto primordialmente de células, con poco tejido conjuntivo de apoyo. Será preciso intentar la coaptación de la capsula fibrosa externa del órgano. Basta emplear suturas de tamaño pequeño, ya que en ausencia de hemorragia habrá poca tensión sobre los puntos. La reparación de estos defectos suele ser rápida, si hay problemas de escape, quizá convenga colocar un apósito en la herida, dejar un drenaje y no intentar la reparación primaria.

Materiales para el cierre PERITONEO: el peritoneo sana rápidamente y el material de elección será delgado y absorbible. FASCIA: mientras en cirujano y el ayudante están suturando peritoneo, la instrumentadora prepara el material para la fascia, ésta cicatriza muy lentamente.

El material indicado seria no absorbible y de tamaño mediano. En ausencia de infección o de contaminación masiva, pueden emplearse materiales multifilamento o monofilamento como el nylon. SUTURAS DE RETECION: Las suturas de retención se hacen con materiales no absorbibles y de tamaños grandes (n° 2 a n° 4 o n°5). Para este fin, suelen solicitarse alambre de acero inoxidable, seda negra trenzada, nylon o fibra poliestérica. MUSCULO: cuando son necesarios uno o dos puntos en el músculo, el material frecuentemente será el mismo del cierre fascial. TEJIDO ADIPOSO SUBCUTANEO: ni el músculo ni el tejido adiposo toleran las suturas muy bien. Con frecuencia, el material escogido para la capa subcutánea no es absorbible. SUBCUTICULAR: las suturas subcuticulares se usan con frecuencia para conseguir buenos resultados estéticos. En sitios donde la tensión cutánea no es muy grande v.g la cara y el cuello, se pueden emplear hilos subcuticulares muy finos reservando los tamaños mayores para heridas abdominales que pueden estar sometidas a más tensión. PIEL: el cierre de la piel puede hacerse con puntos interrumpidos o continuos, y el material será no absorbible. Algunos cirujanos prefieren usar una aguja cortante curva con porta-agujas y otros una aguja recta sin porta-agujas. Los cierres cutáneos se hacen generalmente con material de sutura monofilamento. Los materiales de sutura dérmica o subcuticular han de tener solo la fuerza bastante para resistir la tensión natural de la piel y mantener en aposición los bordes de la herida. Materiales de suturas para drenajes A veces se requiere unos o dos puntos “extras” para fijar un drene a la piel, de manera que este no se deslice dentro ni fuera de la herida. El material suele ser el mismo del cierre cutáneo. MATERALES DE SUTURAS NECESARIOS EN OTROS TEJIDOS Materiales de sutura para vías respiratoria El mejor cierre parece ser logrado con suturas fuertes colocada cerca una de otras. Los materiales de elección serian el acero, el poliéster y el polipropileno. Materiales de sutura para el sistema cardiovascular La mayoría de los cirujanos cardiovasculares prefieren suturas nos absorbibles para intervenciones en el corazón y los vasos. Los materiales preferidos para anastomosis de los vasos suelen ser seda fina, poliéster o polipropileno. Los hilos multifilamento favorecen la coagulación dentro de los intersticios, lo cual ayuda a prevenir escapes en la línea de sutura. Muchos cirujanos opinan que opinan que el polipropileno es ideal para cirugías de las arterias coronarias porque no corta.

Materiales de suturas para las vías urinarias Se emplean materiales de suturas absorbibles. El aparato urinario cicatriza rápidamente. Materiales de suturas para las vías genitales femeninas

El aparato genital femenino suele considerarse como una zona potencialmente contaminada, y por ello la mayoría de los ginecólogos escogen material absorbible para reparar incisiones y defectos. También son aplicables en esta zona los materiales de suturas sintéticos absorbibles como la poliglactina 910. Materiales de suturas para tendones y huesos Los tendones sanan lentamente. Tanto el polipropileno como el nylon, la seda y el poliéster, son materiales empleados en la reparación de tendones. El hueso por regla general no se sutura, aunque para hacer inserciones de tendón a hueso frecuentemente se emplean, con buenos resultados, suturas de alambre. La cicatrización es lenta y el material debe ser permanente. El periostio sana con bastante rapidez y si es necesario suturar se puede usar catgut o poliglactina 910. Cuando es preciso suturar estructuras óseas, como puede ocurrir en fracturas de la cara, el material generalmente preferido es el acero monofilamento. Materiales de suturas para el ojo Las heridas de espesor total de la córnea sanan lentamente. Actualmente se usan suturas absorbibles de material fino para muchas operaciones oculares. Preservación de resistencia tensil: suturas no absorbibles Seda trenzada y epidérmica: las hebras secas son más resistentes que las hebras húmedas. Ponga las hebras en una toalla seca. La resistencia tensil se pierde cada vez que el material es sometido a autoclave. Algodón y lino: las hebras húmedas son más fuertes que las hebras secas. Humedezca las hebras antes de usarlas. La resistencia tensil se pierde cada vez que el material es sometido a autoclave. Alambre de acero inoxidable: evitar retorcerlo o doblarlo. Puede ser re-esterilizado repetidamente sin perdida de la resistencia tensil. Fibra poliéster: puede emplearse seca o húmeda. Se puede somete a autoclave unas 3 veces sin perdida de la resistencia tensil. Nylon: para enderezar torcimiento o dobleces “acaricie” la hebra de nylon entre los dedos con guantes, varias veces. Se puede someter a autoclave unas 3 veces sin perdida de la resistencia tensil. Polipropileno: puede emplearse seco o húmedo. Enderece las hebras con un tirón constante. No puede someterse a autoclave más de 3 veces sin perdida de la resistencia tensil....


Similar Free PDFs