Glosario suturas y agujas PDF

Title Glosario suturas y agujas
Author Carina Estela D Ippolito
Course Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica
Institution Universidad Nacional Arturo Jauretche
Pages 10
File Size 423.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 131

Summary

Bibliografía de la cátedra de FAIQ de "Suturas y Agujas" para LOAQ...


Description

SUTURAS Y AGUJAS TERMINOLOGÍA ATRAUMÁTICO: se refiere a la combinación de la aguja e hilo. cuando el hilo esta ensamblado en la aguja. puede referirse a cualquier sutura que causa una mínima lesión APROXIMAR: juntar los bordes de la herida. ABSORBIBLE: sutura compuesta por un material que se diluye por hidrolisis (sutura sintética) o por digestión enzimática. ( catgut) CAPILARIDAD: características de algunos materiales de suturas que permiten el pasaje del fluido de los tejidos a través de la hebra permitiendo que la infección, si esta se encuentra presente pueda entrar en la herida. SUTURA CONTINUA , SURGET O SOLENOIDE : una hebra que va uniendo los bordes de la herida desde el comienzo hasta el final, realizando recién el nudo al final de la misma. SALES DE CROMO (CRÓMICAS): química utilizada en el tratamiento del catgut que hace que el mismo se absorba con más lentitud que el catgut simple. ESPACIOS MUERTOS: bolsillos que se dejan entre las capas de los tejidos al suturarse de manera incorrecta. DEBILITARSE: pérdida de fuerza en la sutura de la herida RESISTENCIA O FUERZA TENSIL: fuerza, cantidad de tensión que la hebra ha de soportar antes de romperse. DEHISCENCIA: apertura total o parcial de los bordes de la herida. ENZIMA: sustancia compleja que se encuentra en las células de los tejidos y que puede digerir el catgut y absorberlo. EVISERACION: protrusión de una o más separados de una herida quirúrgica abdominal.

vísceras a través de los bordes

FRIABLE: se refiere a cualquier tejido que puede romperse fácilmente. CALIBRE: término utilizado para medir la aguja o el hilo según su grosor. HEMOSTASIA: proceso que detiene la salida de sangre de un vaso.

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica

HIDRÓLISIS: proceso químico en donde un polímero reacciona con agua y causa una alteración de la estructura molecular. INERTE: se refiere a aquella sutura que no produce reacción en los tejidos, que no tiene vida . PUNTOS SEPARADOS: sutura interrumpida, en la que el hilo se coloca, anuda y corta de manera separada. LIGAR: anudar una estructura, por ejemplo: un vaso. . LIGADURA: hebra de material de sutura que se usa para anudar un vaso sangrante u otra estructura, puede ser al aire ( se entrega en mano) o montada ( se entrega en una pinza curva ) . MONOFILAMENTO: hilo que está formado por un solo filamento . MULTIFILAMENTO: hilo formado por varios filamentos juntos retorciéndolos o trenzándolos.

que se mantienen

AGUJA DE SUTURA: instrumento utilizado para llevar material de sutura a través del tejido. PORTAGUJAS: instrumento quirúrgico que se usa para sostener la aguja durante la sutura del tejido. SUTURA IRREABSORBIBLE O NO ABSORBIBLE : material de sutura que no puede ser disuelto por las enzimas y permanece encapsulado dentro del tejido. si es colocado en la piel, este debe retirarse. SUTURA ABSORBIBLE: material de sutura que es absorbido por diferentes procesos por los tejidos . TIEMPO DE ABSORCIÓN: el tiempo que se espera que la sutura permanezca donde fue colocada, antes de que las enzimas la degraden. CICATRIZACIÓN PRIMARIA: aquella producida por la aproximación de los bordes de una herida con una sutura. CICATRIZACIÓN SECUNDARIA O CIERRE POR SEGUNDA INTENCIÓN : aquella que se produce aproximando los bordes de una herida con un tejido de granulación (sucede cuando no se coloca una sutura)

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica

CAPITONES: puntos de sutura que toman toda la pared abdominal, de material no absorbible con reparos de goma o cualquier material que se colocan para lograr que el cierre de la pared de mantenga forzado en el post operatorio . SUTURA: material utilizado para aproximar los bordes de una herida. PUNTO POR TRANSFIXION: punto que se coloca en un vaso sangrante para realizar hemostasia por lo general de lino 40 y aguja 1/2 circulo , punta redonda de 1,5 a 2,00 mm , de calibre mediano . ENSAMBLADO: indica que el hilo está colocado por dentro del extremo de la aguja por el fabricante. la aguja no tiene ojo. LIGADURA MONTADA: una hebra de hilo que se coloca en la punta de una pinza, generalmente utilizada para ligar en zonas de profundidad media o profunda . LIGADURA SUELTA O AL AIRE: hebra de sutura que se alcanzan al cirujano, sin estar colocada en una pinza, ya que los vasos que sangran son superficiales. FARMACOPEA: compendio oficial de donde figuran las normas de pureza, dopaje y composición de las drogas. hay una farmacopea internacional y una nacional por cada país. FUNCIÓN DE LAS SUTURAS A. Mantiene aproximado al tejido hasta que cicatriza B. Provee fuerza a la herida una vez que la incisión ha sido cerrada. C. Provee aproximación a los tejidos con una mínima cicatriz D. Sirve como método de hemostasia E. Sirve como ligadura del tejido que ha de ser removido.

SELECCIÓN DE SUTURAS A. La selección de las suturas debe estar basada en el conocimiento de las características de la cicatrización del tejido que se esta suturando, las propiedades físicas y biológicas de la sutura, las condiciones de la herida, y el probable desarrollo del postoperatorio del paciente.

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica

B. El cirujano debe poder utilizar la sutura de manera cómoda y natural. C. La reacción tisular a la sutura debe ser mínima y no favorecer el desarrollo de microorganismos. D. Los nudos deben ser seguros y no aflojarse o deslizarse. E. El material debe ser no electrolítico, sin capilaridad, hipoalergénico, no cancerígeno. F. Si el material es absorbible, debe ser de una absorción definida y medible, y el tiempo de absorción debe corresponder proporcionalmente al tiempo de cicatrización del tejido donde fue colocado. G. El material debe estar estéril. H. La hebra debe ser fina en grosor con una resistencia tensil adecuada, y segura para el tejido. I. Si es absorbible, la hebra no debe actuar como un cuerpo extraño para el organismo, sino debe poder ser “digerida” por el mismo. Todos estos factores deben ser considerados cuando se elige una sutura. Una de nuestras funciones es conocer de forma correcta cual es la sutura adecuada para cada tejido. Técnicas para suturar A. SUTURA CONTINUA 1. Consiste en una hebra única que pasa por los bordes de la herida hacia delante y hacia atrás, y se ata solamente al comienzo y al final de la misma. 2. Puede colocarse rápidamente 3. Es fuerte ya que la tensión puede distribuirse cómodamente a lo largo de la herida. 4. Si se corta, la totalidad de la hebra se afloja. B. SUTURA POR PUNTOS SEPARADOS. 1. consiste en hebras que se colocan en forma individual y se anudan y cortan como unidades independientes. 2. toma más tiempo colocarlas ya que cada una debe anudarse y cortarse por separado.

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica

3. si un punto se corta, el resto de la herida permanecerá intacta. 4. los puntos separados pueden retirarse de a uno, mientras el proceso de cicatrización se va llevando a cabo o si uno de ellos se inflama o infecta. C. TIPOS DE PUNTOS Muchos de estos pueden ser colocados con una sutura continua o por puntos separados) 1. Intradérmica en general mide 35 cm 2. Jareta mide 50 cm 3. Solenoide o surget mide 75 cm 4. Punto por transfixiónmide 40 cm 5. Punto de piel simple o Donati mide 30cm D. PREPARACIÓN DE SUTURAS Y MANEJO DE LAS MISMAS LOS MATERIALES CON QUE SE ELABORAN SON COSTOSOS, ENTONCES, 1. Siempre hay que realizar un control minucioso de las suturas que se han de utilizar. 2. Abrir solamente aquello que ha de ser utilizado. Las suturas adicionales pueden abrirse mientras la operación progresa. 3. El sobre sellado que contiene la sutura no está estéril y debe ser abierto por el/la circulante. 4. El paquete que se encuentra dentro del sobre sellado se considera estéril y debe ser abierto por la/el instrumentador. 5. Para enderezar una sutura se debe tomar de los extremos y tirar suavemente. (hay que tener cuidado con las agujas que pueden soltarse 6. Nunca tironear la sutura con los guantes de látex y a contrapelo ya que se despeluza. 7. Los hilos muy largos son difíciles de manejar y uno de los extremos puede caer por el costado de la mesa y contaminarse.

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica

8. Los hilos muy cortos tienden a desenhebrarse colocados.

o desanudarse luego de ser

9. El catgut se conserva en una solución de alcohol. Cuando se abre el paquete hay que tener cuidado ya que puede salpicar la mesa estéril. 10. Las suturas NO absorbibles se conservan en seco y no necesitan enjuagarse. Si el cirujano prefiere que la misma este húmeda hay que sumergirla en agua destilada estéril o solución fisiológica . 11. Las suturas de colágeno pueden enjuagarse (no sumergirse ya que en el caso de las cromadas pierden el baño de cromo) antes de ser utilizadas, sobre todo en cirugía oftalmológica, ya que las mismas al venir sumergidas en solución de alcohol pueden causar irritación ocular. 12. Cortar las suturas solamente con la tijera de hilos y el acero quirúrgico con alicate para alambre. 13. La seda debe conservarse seca ya que pierde su resistencia tensil cuando se moja. 14. El algodón quirúrgico y el lino se vuelven más fuertes cuando se mojan antes de utilizarlos. 15. Manejar con cuidado el alambre: Corre el riesgo de doblarse y quebrarse. Los extremos del alambre pueden pinchar los guantes. Se necesita un cuidado extra para manejarlo correctamente. 16. Cuando se enhebra una aguja, el extremo del hilo que pasa por el ojo de la misma debe tener por lo menos 5 cm para no desenhebrarse. 17. El portagujas toma la aguja al medio cuando es un punto fuerte y superficial. Y más cerca del ojo de la aguja cuando es un punto delicado y profundo. AGUJAS PARTES DE UNA AGUJA A. PUNTA B. CUERPO C. OJO

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica

D. DIAMETRO - GROSOR E. TAMAÑO CLASIFICACIÓN DE LAS AGUJAS QUIRÚRGICAS A. DE ACUERDO A SU FORMA: 1. RECTA (PAUCHET O COSTURERA) 2- CURVAS de 1/2, 1/4 , 1/3, 5/8 etc. DE CIRCULO B. DE ACUERDO A SU PUNTA: 1. REDONDA (ingles=taper) 2. LANCEOLADA (PAUCHET) 3. TRIANGULAR (ingles=cutting) 4. REVERSO CORTANTE (ingles=reverse cutting) C. DE ACUERDO A SU OJO. 1. OJO STANDARD 2. OJO FRANCES (ojo abierto) 3. OJO ATRAUMÁTICO ( sutura ensamblada dentro de la aguja) D. DE ACUERDO A SU DIAMETRO : 1. MAS DE 1 mm 2. IGUAL A 1 mm 3. MENOR A 1 mm E. DE ACUERDO A TAMAÑO : 1 . GRANDES : +de 46 mm * 2. MEDIANAS: 36 mm a 45mm 3. CHICAS: 26 mm a 35mm 4. MUY CHICAS : menos de 25 mm * 10 mm es igual a 1 cm SELECCIÓN DE AGUJAS A. La selección de agujas depende del tejido que se ha de suturar y el nivel de profundidad donde el cirujano está trabajando.

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica

B. Cuanto más profunda es la herida, mayor la curvatura de la aguja. C. La aguja recta (pauchet) se utilizan en piel y en heridas superficiales y para fijar drenajes y campos operatorios D. Las agujas curvas se utilizan para aproximar los tejidos que no son superficiales, salvo las 1/3 de circulo que se utilizan para aproximar la piel en cirugía plástica. E. Las agujas son delicadas, medianas o fuertes. Su elección depende del tejido a cerrar. F. Las agujas medianas son las que generalmente mas se utilizan, en cierres generales y en músculos. G. Las agujas muy delicadas se usan en oftalmología, intestino, arterias y vasos. H. Las agujas fuertes se utilizan para los tejidos más difíciles de atravesar, cuando la aguja corre riego de romperse. I. Las agujas con punta triangular se utilizan en tejidos que son difíciles de penetrar tales como la piel y tendones. J. Las agujas de punta redonda se utilizan para suturar tejidos delicados como el intestino y el peritoneo. K. El ojo francés es menos traumático que el ojo cerrado o estándar. L. El ojo que lleva el hilo ensamblado es el menos traumático de todos, y es muy popular ya que no necesita enhebrarse. M. La aguja que permite que el hilo se suelte de un tirón (control release o d-tach) es una variación de la aguja atraumático. N. Para cirugía oftalmológica o cardiovascular se utilizan hebras de sutura que llevan agujas atraumáticas en cada extremo. MANEJO DE AGUJAS A. Siempre hay que proteger la punta de la aguja. B. Todas las agujas se descartan, al igual que el resto de los objetos corto punzantes, en el descartador de bioseguridad.

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica

C. Durante la operación alcanzarle al cirujano el portagujas con cuidado tratando de que el hilo no se enrede en el mismo este debe caer por detrás de nuestra mano y pasar también por detrás de la mano del cirujano . D. Seleccionar la aguja (tamaño y forma) de manera que la misma resulte apropiada al tejido con que se está trabajando. E. Colocar el agua en el portagujas correctamente. F. Si la aguja cae sobre el campo retirarla inmediatamente. G. Si la aguja se rompe descartar todas sus partes en el descartador bioseguridad.

de

H. Si se encuentran defectos en la aguja, descartarla. I. Si se trabaja con dos agujas, se deben usar dos portagujas. Nunca con un solo portagujas y dos agujas. J. Contar las agujas al finalizar la operación para controlar la falta de alguna de ellas .

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica

Cátedra Fundamentos de Atención e Instrumentación Quirúrgica...


Similar Free PDFs