Alan Gabriel Ludwig García Pérez PDF

Title Alan Gabriel Ludwig García Pérez
Author Mark Ila
Course Historia del Perú
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 32
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 162

Summary

Download Alan Gabriel Ludwig García Pérez PDF


Description

Alan Gabriel Ludwig García Pérez Alan Gabriel Ludwig García Pérez (Lima, 23 de mayo de 1949-Lima, 17 de abril de 2019) fue un abogado y político peruano. Ejerció como presidente de la República del Perú en dos mandatos no consecutivos: de 1985 a 1990 y de 2006 a 2011. En su vida política se desempeñó como diputado constituyente (19781979), diputado (1980-1985) y senador vitalicio (1990-1992). Como miembro del Partido Aprista, recibió formación política del líder fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre, y fue uno de sus discípulos predilectos. Ocupó diversos cargos partidarios y fue el presidente del APRA. Desde sus inicios, se caracterizó por su inflamado verbo y oratoria castelariana. Llegó a la presidencia en las elecciones generales de 1985, en las que ganó en la primera vuelta luego de la renuncia de Alfonso Barrantes. Esta primera gestión de gobierno se caracterizó por una insólita hiperinflación,2 un recrudecimiento de los embates del terrorismo liderado por Sendero Luminoso, y por diversos actos de corrupción que involucraban a gente del régimen aprista que repercutió en un gran descontento social. A la caída del fujimorato, García retornó al país para postular en 2001; sin embargo, fue vencido por Alejandro Toledo, durante cuyo gobierno (2001-2006) fue el líder de la oposición. Triunfó en las elecciones de 2006 al derrotar a Ollanta Humala (UPP) en segunda vuelta. Su segundo gobierno se caracterizó por la continuación de proyectos de inversión pública, el crecimiento económico del país y la reestructuración de las relaciones diplomáticas; sin embargo, también fue acusado de actos de corrupción.3 Abandonó el poder tras las elecciones de 2011, siendo Humala su sucesor4 Se retiró de la política partidaria después de no superar la primera vuelta en las elecciones de 2016.5 El 17 de abril de 2019, García se suicidó disparándose en la cabeza cuando la policía se preparaba para detenerlo preliminarmente por asuntos relacionados al caso Odebrecht.6 Fue trasladado en estado grave al hospital Casimiro Ulloa, en el cual permaneció por más de tres horas en la sala de operaciones, tiempo durante el cual tuvo tres paros cardiorrespiratorios antes de fallecer. 789En la historia del Perú, García ha sido el segundo jefe de Estado que se ha suicidado, tras Gustavo Jiménez, que lo hizo en 1933.10

Índice  

1Biografía o 1.1Matrimonios, relaciones e hijos 2Carrera política o 2.1Militancia aprista o 2.2Diputado Constituyente (1978-1980) o 2.3Diputado (1980-1985)

2.4Elecciones generales de 1985  2.4.1Campaña electoral  2.4.2Plancha presidencial  2.4.3Primera vuelta  2.4.4Segunda vuelta 3Presidente de la República (1985-1990) o 3.1Gestión económica o 3.2Terrorismo o 3.3Oposición y cambio de gobierno 4Post primera presidencia o 4.1Cambio de mando o 4.2Senador (1990-1992) o 4.3Autogolpe y exilio en Colombia o 4.4Elecciones generales de 2001  4.4.1Plancha presidencial  4.4.2Primera vuelta  4.4.3Segunda vuelta o 4.5Actividades realizadas durante el gobierno de Toledo o 4.6Elecciones generales de 2006  4.6.1Plancha presidencial  4.6.2Primera vuelta  4.6.3Segunda vuelta 5Presidente de la República (2006-2011) o 5.1Anuncios o 5.2Toma de mando o 5.3Relaciones internacionales o 5.4Política interior  5.4.1Controversias o 5.5Política económica o 5.6Ministros de Estado 6Post segunda presidencia o 6.1Elecciones generales de 2016 7Investigaciones por actos ilícitos o 7.1Megacomisión o 7.2Orden de impedimento de salida y pedido de asilo o 7.3Procesos de investigación del caso Odebrecht y orden de prisión preliminar 8Detención y suicidio o 8.1Procesos de investigación del caso Odebrecht y orden de prisión preliminar o 8.2Funeral o 8.3Reacciones 9Publicaciones 10Véase también 11Referencias 12Bibliografía 13Enlaces externos o







 



    

Biografía[editar]

Alan García nació el 23 de mayo de 1949 en la ciudad de Lima, en el seno de una familia de clase media, estrechamente ligada al APRA. Fue hijo de Carlos García Ronceros y Nytha Pérez Rojas. Cursó sus estudios en el Colegio Nacional José María Eguren del distrito limeño de Barranco. Su madre, Nytha Pérez Rojas, hija de Alejandro Pérez Aragón y Celia Rojas Ladrón de Guevara, fue fundadora del APRA en Camaná. Su padre, Carlos García Ronceros, hijo de José Carlos García Grillo y Zoyla Luz Ronceros Rendón, fue secretario de organización de dicho partido durante el gobierno del general de división Manuel A. Odría, durante el cual se había declarado la ilegalidad del APRA. Fue arrestado durante el gobierno de este y por ese motivo, no conoció a su hijo sino hasta pasados cinco años. En la etapa del colegio, Alan García descubrió el poder que tenían las palabras, objeto que le valió varios premios escolares en oratoria y un destacado "verbo" que le sería útil al iniciarse como militante aprista. Siendo aún muy joven, García se unió a la Juventud Aprista Peruana, recibiendo su carné de militante a los diecisiete años. Realizó sus estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y luego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, recibiendo su título en leyes de esta última en 1971.11 En 1972 se mudó a Europa y asistió a la Universidad Complutense de Madrid donde realizó cursos de doctorado en derecho de 1972 a 1974, y a la Universidad de París donde realizó cursos doctorales en sociología de 1974 a 1977; no obstante, nunca llegó a obtener el grado respectivo, 12 situación que solo fue de dominio público cuando la prensa investigó el tema. 13

Matrimonios, relaciones e hijos[editar] Se casó en 1973 con Carla Francisca Buscaglia Castellano, con quien tuvo una hija en 1975: Carla García Buscaglia. La pareja se divorció en 1980. En 1975, en un congreso en España, conoció a Pilar Nores, abogada argentina con quien contrajo matrimonio en 1983. García y Nores tuvieron cuatro hijos: Josefina (1977), Gabriela del Pilar (1984), Luciana Victoria (1985) y Alan Raúl (1988). En 2008, los entonces presidente y primera dama se separaron. En febrero de 2005 tuvo un sexto hijo con la economista Elizabeth Roxanne Cheesman Rajkovic.

Carrera política[editar] Después de vivir varios años en París, García fue llamado por el fundador y entonces líder del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre, para regresar a la vida política peruana en 1978, después de que la administración de Francisco Morales Bermúdez presidiera el regresó al gobierno civil y permitiera la reorganización de otros partidos políticos. Llegaría al gobierno años después, siendo reconocido este periodo, en materia económica, como uno de los más difíciles en la historia del país, debido a la hiperinflación. Al terminar su mandato permaneció en el país hasta 1992, año del autogolpe de Alberto Fujimori, luego de lo cual se asiló en Colombia, posteriormente se dirigió a París y años después sería elegido nuevamente presidente del Perú.

Militancia aprista[editar] Desde pequeño, Alan Gabriel frecuentaba la Casa del Pueblo (sede principal del Partido Aprista), donde recibía tratos con el líder fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Alan tomaba a Víctor Raúl como alguien más que un líder: como un padre; en una entrevista él comentó lo siguiente sobre Haya de la Torre: Estaba en un campamento juvenil del partido a orillas del río Rímac. No me separaba ni cinco metros de este semidiós y me sentía como en la Capilla Sixtina. Era imponente, un vasco antiguo, blanco y con barba, con una enorme cabeza que para mí solo podía ser sinónimo de una maciza inteligencia.14 Alan García Pérez

Junto a Alberto Borea Odría, Luis Alva Castro y otros adolescentes, Alan fue discípulo directo de Haya de la Torre. Por consejo del "patriarca del APRA" no postuló a la Universidad Federico Villarreal (ligada al APRA) sino a la Universidad Católica, con el fin de contrarrestar el dominio sobre esta de los socialcristianos y de la centroizquierda. Posteriormente se trasladaría a la Universidad San Marcos, donde se graduó en leyes. Durante su permanencia en Madrid, García junto al también aprista Javier Valle Riestra realizaron conferencias y manifiestos en contra de la dictadura militar del Perú. Ante posibles represalias del consulado peruano en Madrid, García se trasladó a París para continuar con sus estudios y actividad contra el régimen militar.15

Diputado Constituyente (1978-1980)[editar] En 1978, el presidente de la República del Perú, Francisco Morales Bermúdez convocó a la Asamblea Constituyente de 1978, para promulgar una nueva carta magna. El Partido Aprista participó de dicho proceso electoral, encabezando la lista Víctor Raúl Haya de la Torre. Junto con Haya de la Torre, fueron elegidas diversas personalidades apristas, incluidos el propio García Pérez. Así, García se convirtió en diputado constituyente, siendo junto con Xavier Barrón (PPC) el más joven de dicho ente. García Pérez acompañó a su maestro Haya de la Torre, siendo su principal consejero. Él, junto con los otros miembros apristas vieron como la salud de Haya se deterioraba poco a poco. Terminada la Asamblea, García Pérez ya se había hecho conocido por sus dotes de oratoria y de convencimiento de las masas.

Diputado (1980-1985)[editar] En 1980 fue elegido diputado por el Departamento de Lima, dos años después logró ser elegido secretario general del APRA candidato presidencial después, del APRA. Desde la cámara de diputados formó parte de la oposición al gobierno de Fernando Belaúnde.

Elecciones generales de 1985[editar] Artículo principal:

Elecciones generales de Perú de 1985

Campaña electoral[editar]

Fue elegido como candidato del APRA el 12 de febrero de 1984, luego de una elección por voto directo y secreto de las bases del partido, mecanismo democrático que por primera vez se aplicaba en un partido peruano. Sus discursos se centraron en la reivindicación del pueblo trabajador, llamando a la superación de los problemas de la nación; haciendo un llamado a la derecha y a la izquierda. En la encuesta de diciembre de 1984 de Apoyo S.A., García tenía un 47,4% de preferencias electorales, mientras que Alfonso Barrantes tenía 21,30%. Plancha presidencial[editar]

Su plancha presidencial para las elecciones generales de 1985 estuvo conformada por: Plancha Presidencial del APRA para las Elecciones Generales 1985

Candidatos

a la Presidencia

a la 1.ª Vicepresidencia a la 2.ª Vicepresidencia

Alan García Pérez Luis Alberto Sánchez

Luis Alva Castro

Primera vuelta[editar]

En las elecciones del 14 de abril de 1985, Alan García se presentó como candidato presidencial del APRA. Los resultados de la primera vuelta arrojaron que superó la barrera del 50% contabilizando los votos válidos, pero la Constitución requería que también se superara el 50% del total de votos emitidos, por lo cual correspondía realizarse una segunda vuelta entre el candidato aprista y el candidato por IU, Alfonso Barrantes Lingán. 

Resultados de la primera vuelta: (votos válidos) o Partido Aprista Peruano: 3 452 111 (53%) o Izquierda Unida: 1 605 139 (25%) o PPC - MBH: 773 313 (12%) o Otros: 670 247 (10%)

Segunda vuelta[editar]

Si bien la Constitución señalaba que para ser presidente se debía obtener el 50% más uno del total de votos emitidos (por lo cual correspondía una segunda vuelta), en la práctica, los resultados oficiales de la primera vuelta señalaban que la suma de los votos de todos sus adversarios no alcanzaban a igualar la cantidad de votos que había obtenido el candidato del APRA. La renuncia del candidato que quedó en segundo lugar, Alfonso Barrantes Lingán, a participar en la segunda vuelta electoral hizo que García fuese declarado ganador. Alan

García, tenía entonces tan solo 35 años y se convirtió en el primer presidente aprista desde la fundación de su partido.

Presidente de la República (1985-1990)[editar] Artículo principal:

Primer Gobierno de Alan García Pérez

Alan García y Felipe González fotografiados en La Moncloa en enero de 1987

García asumió el gobierno en 1985, luego de ganar las elecciones generales de 1985 con un gran apoyo por parte del pueblo debido a su juventud, radicalismo y discurso anti-imperialista, muy de moda en aquel entonces. Por tales razones, en sus primeros meses de gobernante concurrió a conferencias internacionales como la Asamblea General de las Naciones Unidas y la FAO, en las cuales expuso su tesis de la deuda externa a favor de los países pobres, con lo cual fue inicialmente reconocido por parte de los jefes de estado asistentes relacionados con dichos regímenes, así como por un sector de la prensa extranjera. Los primeros dos años del gobierno de García fueron conocidos por aparentar vitalidad y autoridad similares a los de su mentor, pero como presidente del Perú. García acostumbraba a dar balconazos (discursos en los balcones de palacio), mostrando sus dotes de oratoria y anunciando medidas de su gobierno; este era escuchado y aplaudido masivamente. La aprobación inicial de García en septiembre de 1985 fue de 96,4%,16 Cuando la capacidad de gasto del estado fue agotada entonces comenzaron múltiples problemas los malos manejos económicos alcanzó su más bajo nivel en enero de 1989 (9%).

Gestión económica[editar] A corto plazo, las medidas adoptadas aparentemente dieron resultados positivos en los primeros meses de gestión. Aumentando los salarios, reduciendo las tasas de interés bancario, devaluando la moneda y controlando el tipo de cambio, en septiembre de 1985, la tasa de inflación bajó a 3,5 % (comparada con el 12,5 % en abril del mismo año). Hacia el segundo trimestre de 1986, la economía dio señales de una supuesta recuperación. Los sectores que dependían de la demanda interna (manufactura, construcción, agricultura) crecieron a razón de subsidios, no así los sectores dedicados a la exportación primaria (minería, pesca). En consecuencia, a fines de 1986, la economía creció 10 %. Fue el mayor crecimiento desde los años 50, con ello García parecía disfrutar entonces de una popularidad récord en América Latina. Sin embargo, cuando la capacidad del gasto público se agotó, comenzaron las dificultades económicas pues el dinero de las reservas estaban agotándose.

La política económica de García se caracterizó por presentar, en su política cambiaría, dos tipos de cambio, uno oficial llamado dólar Mercado Único de Cambios (dólar MUC) y otro que existía en el mercado negro, denominado mercado paralelo. Y en su política monetaria, ejecutó excesivas emisiones inorgánicas de moneda nacional. Igualmente se rechazaron los consejos del Fondo Monetario Internacional y se limitó el pago de la deuda externa al 10% de los ingresos que por concepto de exportaciones obtenía el país. Esta decisión causó el retraso en el pago de la deuda externa y que el país fuera declarado, en un principio, como valor deteriorado y luego como inelegible por el FMI en 1986. Sus medidas se caracterizaron por ser de corte marxista pues en ese momento las ideas socialistas aún se encontraban vigentes en el país, el punto que causó la ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la banca privada como una supuesta forma de controlar la inflación que, al 28 de julio de 1987, ya resultaba incontrolable. En efecto, los indicadores macroeconómicos señalan que el Perú, durante su mandato, llegó a sufrir una hiperinflación de 1722,3% en 1988 y 2775% en 1989. Para inicios de 1990 estos índices alcanzaron el 854% (inflación acumulada a julio de 1990). La devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.

Terrorismo[editar] Otro tema que sacudió el gobierno de García fue la actividad terrorista que se inició durante el anterior gobierno de Fernando Belaúnde Terry pero que alcanzó los picos más altos de violencia en los años de 1986 y 1988. Dentro de este contexto se produjo el caso de la matanza de terroristas amotinados en los distintos centros penitenciarios de Lima el 19 de junio de 1986 (Matanza de las prisiones). Durante el gobierno de Alan García, junto a la violencia subversiva, que costó miles de vidas, se realizaron actos de represión militar, como la de la matanza de las prisiones y la masacre de decenas de campesinos en el pueblo ayacuchano de Cayara en 1988. Aunque inicialmente García mostró interés en frenar las violaciones a los derechos humanos, tras la matanza de los penales, permitió que continuase la violencia contrasubversiva de las fuerzas armadas y se formaron escuadrones de la muerte (Comando Rodrigo Franco), los que amedrentaron a sospechosos de terrorismo y a críticos de la política antiterrorista. A partir de 1988 y 1989 los grupos terroristas intensificaron su ola de atentados en Lima y varias otras ciudades frente a la impotencia gubernamental. La controversia se volvió a dar cuando a menos de veinte días de la transferencia al nuevo gobierno, Víctor Polay, "Comandante Rolando" y 47 militantes del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) lograron fugar del penal de "máxima seguridad" Miguel Castro Castro a través de un túnel de 330 metros construido desde fuera del penal. La construcción no contaba con conexiones de agua ni desagüe, instalaciones de servicios de alumbrado y tampoco un respiradero que facilitaría el trabajo operativo.

Más allá del hecho mismo, la repercusión obtenida por el MRTA, a nivel nacional e internacional, constituyó un duro cuestionamiento no solo a la estrategia antisubversiva del gobierno, sino también a la capacidad operativa de las autoridades policiales y penales.

Oposición y cambio de gobierno[editar] La oposición al gobierno creció significativamente desde el intento de estatización de la banca, una medida que fue sumamente impopular y disparó un enérgico movimiento de protesta de la derecha encabezado por el escritor y periodista Mario Vargas Llosa, este movimiento finalmente evolucionaría en la alianza política FREDEMO (que incluía al Partido Popular Cristiano, Acción Popular y al Movimiento Libertad) que postuló sin éxito en las elecciones de 1990 con Vargas Llosa como candidato presidencial. En su último mensaje a la nación, el 28 de julio de 1990, el Congreso no le permitió hablar, interrumpiéndolo constantemente mediante carpetazos y pifias.17 La inestabilidad económica y terrorismo provocaron el descontento de la población peruana que en las elecciones de 1990 eligió como presidente a Alberto Fujimori.

Post primera presidencia[editar] Cambio de mando[editar] En 1990 García entregó la presidencia dentro de un marco totalmente contrario al de 1985. Su popularidad se encontraba en 21%, y en la ceremonia de entrega de mando a Alberto Fujimori, después de entregar la banda presidencial al presidente del Congreso, tal como lo establece el protocolo oficial, García abandonó el hemiciclo del Congreso y no presenció el primer mensaje de su sucesor. Luego abandonó el país, con acusaciones de corrupción y asesinatos extrajudiciales del comando Aprista Rodrigo Franco.

Senador (1990-1992)[editar] El Artículo 166 de la constitución de 1979 establecía que son senadores vitalicios los expresidentes constitucionales de la República, participando de las sesiones del congreso. García asistía al Senado e intervenía en las sesiones desde el inicio de la legislatura en 1990; sin embargo su función se vio envuelta en escándalos por las acusaciones de actos de corrupción de su gobierno. El 18 de octubre de 1991, la cámara de senadores debatió la propuesta hecha por la cámara baja de encausar a García por presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y contra la fe pública, supuestamente cometidos cuando desempeñó funciones públicas. El pleno del senado resolvió suspender al expresidente Alan García en el ejercicio de sus funciones como senador vitalicio y someterlo a juicio por presunto enriquecimiento ilícito durante su mandato presidencial con 38 votos a favor y 17 en con...


Similar Free PDFs