Gabriel García Márquez-1 PDF

Title Gabriel García Márquez-1
Author Maria Fernanda Barrero Perez
Course Història
Institution Universitat de Barcelona
Pages 28
File Size 973 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 128

Summary

trabajo final ...


Description

CRONICA DE UNA MUERTE ANINCIADA DE GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ. La

1

ÍNDICE 1. Introducción 2. Historia de Gabriel Garcia Marquéz 3. Historia de Colombia 4. Mapa del mundo de la Guerra fría 5. La novela hispoamericana del siglo XX 6. Personajes 7. Preguntas 8. La Tesí 9. Violencia 10. Violencia machista 11. Entrevista a Gabriel Garcia Marquéz 12.

2

Tesí: Después de que el acto de violencia se consume que pasa en la vida de cada personaje…

El objectivo de mi trabajo sería argumentar la tesis de que, después de consumarse un acto de violencia, se tranfroma de maneera casi irreversible la vida de los personajes novelisticos de la  crónica de una muerte anunciada. Para comenzar, desde que murió Santiago Nasar, podemos ver como empieza a cambiar la vida de cada personaje. En primer lugar, me llamó la atención que al morir el personaje protagonista, los demás empiezan a cambiar, la vida de cada uno da un giro, pero a mal. Así mismo este análisis literario me ha permitido establecer una corelación ha entre esta degeneración y la realidad del entorno que me toco vivir directamente y que se puede también visualizar a traves del cine en la pelicula Rosario Tijeras del director Mexicano Emilio Maillé. De esta manera podemos relacionar los comentarios literarios del realismos mágico de los años 60 con la aposterior afirmación de los cometarios de honoliteratura y cine tanto colombiano, como del resto de países latinoamericanos.

3

INTRODUCCIÓN Para comenzar hablaré sobre la violencia estructural en la sociedad colombiana rural de principio xx , dentro de la novela hispanoamericana Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez. Crónica de una muerte anunciada, es una novela donde la violencia,es protagonista ,donde la muerte de Santiago Nasar era segura, una muerte muy cruda a partir de la cual ,la vida de cada personaje cambia. Es una novela también vemos que la mujer esta poco valorada y no tienen ni voz ni voto. Es una novela policiaca, donde la muerte de Santiago estaba más que anunciada, pero al final no se obtiene ninguna respuesta de cómo fueron los sucesos de si era o no culpable de lo que lo acusaban. Es decir envuelto en el misterio y la regularidad lo que le da ese aire irreal. Seguidamente, podemos encontrar que la novela está lleno de indicios que acerca a la tragedia y que ya estaba escrita. Lo que podría parecer contradictorio a primera vista, pero que es esa paradoja estructural de la misma y lo que le de ese extremo suspense. La sensación de no saber nada, pero saberlo todo a la vez.

4

Violencia

La violencia es una de las partes fundamental de la novela Crónica de una Muerte anunciada, ya que en la novela su contenido está lleno de violencia, maltrato hacia las personas y los animales, seguidamente también ambición. Un análisis del lenguaje que utiliza es extremadamente naturalista. Desde el principio comienza con la muerte de Santiago Nasar y acaba con su muerte pero a diferencia que al principio solo sabemos que está muerto pero no cómo ni porque está muerto finalmente hasta que no llegamos al final no nos explica cómo murió. En la novela salen armas de matanza, ya sea una pistola como los sórdidos cuchillos de un matarife de cerdos.

5

LA VIOLENCIA ESTRUCTURAL

El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas, como la supervivencia, el bienestar, la identidad, la libertad, como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad, normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase nacionalidad, edad u otros, en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos, es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa. Esta se produce cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural como es la legitimización de las otras dos formas de violencia: el racismo, sexismo, clasismo o imperialismo). Esta violencia estructural subyace en la narrativa latinoamericana del “boom” y 6

especialmente en Gabriel García Márquez y su Crónica metáfora de lo mismo.

Otro matiz sería la violencia ejercida hacia las mujeres. En la novela Crónica  de una muerte anunciada hay mucho violencia hacia las mujeres. El trato hacia la mujer como un objeto, la mujer no tiene ni voz ni voto en la novela el hombre es el dominante. Esta se debe al poder que quieren tener sobre la mujer del siglo xx, donde debe ser sumisa y cumplir las órdenes de su marido de las madres, transmisión directa de esa actitud. En muchos casos el lenguaje del reflejo de esta influencia como: “…las mujeres han sido criadas para sufrir…” ( pág. 40). La mujer tenía que llegar virgen hasta el matrimonio era un tema de prestigio y honra a la familia de la mujer.

7

La novela hispanoamericana del siglo xx

8

Elementos significativos de la novela hispanoamericana. 1. Volver a situar el hombre en el lugar del protagonista. 2. Conseguir una universalización. 3. Conseguir un realismo más auténtico conseguido a través de un narrador omnisciente. La novela hispanoamericana surgió muy tarde. Después de la independencia creció el género muy lento y servilmente, al respecto de la literatura hispana. Hubo en sus comienzos falta de hábito en escribirlas y grandes dificultades editoriales para un género considerado tradicionalmente inferior y moralmente inferior y moralmente dañino.

Biografía de Gabriel García Márquez

● Gabriel García Márquez nació en Colombia, 1927. ● es la figura más representativa de lo que se ha venido a llamar el «realismo mágico», hispanoamericano. ● Es Periodista, cuentista y novelista, alcanzó la fama tras la publicación en 1967 de Cien años de soledad. ● Otras obras memorables son: El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y varias colecciones de cuentos magistrales. ● En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. ● En el año 2002 publicó la primera parte su autobiografía, Vivir  para contarla. ● Desgraciadamente paso a mejor vida el año 2010. ● Gabriel García Márquez nació en Aracataca, el Caribe colombiano. La obra de Gabriel García Márquez se debe inscribir en el contexto histórico de la guerra fría. La g  uerra fría, tuvo muchas influencias en Latinoamérica y comenzó a tener efectos en Colombia: comenzó a tener un sistema de gobierno liberal democrático y con la unión de Estados Unidos para un proceso de industrialización en Colombia, sin embargo existía en este territorio personas que empezaron a visualizar y analizar las ideas políticas de la Unión Soviética pues estas ideas fueron partidarias para contribuir al partido comunista colombiano. A partir de estas ideas socialistas tuvieron mucha influencia en las clases obreras y con este fin se llegó a dar en Colombia el “bogotazo”, que fueron violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, justo después del asesinato del político Jorge Eliécer Gaitán , que sucedió el 9 de abril de 1948. El gobierno colombiano decide romper lazos con la URSS pues vendieron que eran los culpables de aquel asesinato que ocurrió en ese entonces y dio su total apoyo al Plan Marshall, por Estados Unidos. Al suceder todo esto, comenzó la violencia entre los partidos liberales y conservadores que también se crearon nuevos grupos al margen de la ley llamados las guerrillas, estos grupos que se conformaron en Colombia eran con las ideas socialistas. Desgraciadamente este ideal que ellos tenían se comenzó a caer luego de que se implementara el narcotráfico, los secuestro e hizo de Colombia un país de violencia, terror, y miedo. Así que empieza ahí la dictadura del 10

General Gustavo Rojas Pinilla. En este periodo, se hizo una limpieza de los pequeños brotes de insurgencia en especial en los llanos orientales. Rojas Pinilla trato de exterminar toda clase de oposición contra el gobierno y contra la violencia que había en el país. Después de este periodo y el de la Junta Militar, empieza un periodo crucial para el país, el del Frente Nacional, que empieza en 1958 y termina en 1974. En Cuba el golpe de estado contra Batista, en 1959, que lleva al posterior apadrinamiento de la URSS a Cuba y al periodo de la tensión entre la URSS y USA. Algunos colombianos residentes en La Habana, escuchan y creen en las teorías del Che Guevara, que incitaba a la creación de focos guerrilleros con tal de encontrar una estabilidad política y económica de las naciones. Esto lleva a la creación del MRL, el Movimiento Revolucionario Liberal, que iba en contra del acuerdo bipartidista y buscaba la adecuación del esquema socialista en Colombia.

MAPA DEL MUNDO EN LA GUERRA FRIA:

11

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA Crónica de una muerte anunciada (1981) El relato se cuenta en el pasado, según la manera de contar de cada uno de los personajes que recuerdan esta muerte tan anunciada, que dicho en otras palabras: “el mismo muerto sabía que lo iban a matar”. El autor recurre al estilo periodístico, practica la necesidad de aclarar minuciosamente los explosivos y violentos detalles 263 en el relato, proyectando así la vida social de Riohacha, donde la venganza por la deshonra de la hermana de los gemelos Pablo y Pedro Vicario, se tiene que cumplir; deshonra que tienen ellos que cobrar a costa de la muerte del culpable. Ésta es una novela, como decimos, bajo el formato de relato-reportaje, justamente el proceso inverso al seguido en sus reportajes novelados en lo relativo a la invención. En aquellos partía de un hecho contrastado como cierto y parecía ceder la hegemonía del relato a un narrador autodiegético. Este tipo de narrador condiciona el modo de enfocar dicha historia y la enunciación del discurso, al poder tomar diversas posiciones de acercamiento o distancia temporal y valorativa ( de orden afectivo, ideológico) , respeto del contenido de un relato que se hace desde un presente desde un pasado . La voz testimonial de la primera persona arreciaba el valor documental y fidedigno del hecho al tiempo que contribuía a acercar las vivencias personales al lector. Ahora el narrador adquiere cierto objetivismo al presentarse distanciado de los hechos. Sin embargo su omnisciencia trasciende en algunas ocasiones ese objetivismo puesto que se centra en la focalización, por ejemplo, de los sentimientos internos y de los sueños de la víctima. En el caso que nos ocupa, el narrador se recubre de la apariencia de reportero que, al estilo de los periodistas, marca la pauta sobre la noticia más relevante: la muerte de Santiago Nasar. Precisamente la anticipación del hecho relevante, “el propio muerto sabía que lo iban a matar” se amolda a los fundamentos de distribución del discurso periodístico. Bajo el titular que destaca la noticia se van desarrollando los comentarios que corresponden a una jerarquía inferior. Esta forma peculiar de “distributio” no es óbice para que el narrador nos encamine hacia el hecho final. Ahora bien, va poniendo los mimbres de la novela a partir de los hechos que concurren alrededor del asesinato. Sobre el tema “o tópico”, haciendo uso de la terminología de la lingüística textual se van desarrollando los comentarios. Es, en definitiva, un juego en el que el narrador no intenta interesar al lector por el desenlace final “alejándonse “así un tanto de lo que sería el suspense, sino por toda una serie de acontecimientos que van desvelando el móvil del crimen, las razones que tienen los hermanos, las razones que podía aducir la novia, la causa por la cual la novia es devuelta a la casa de su familia. Todo ello alrededor de un estilo que sigue una línea expresionista, como Josefa Báez ha indicado: “La línea expresionista, tiene como resultado su inconfundible marca afectiva”. (Baéz Ramón, Josefa: 1994:133

12

Personajes de crónica de una muerte anunciada Voy a analizar estos personajes a partir de que se consuma la muerte de el protagonista, Santiago Nasar como todo se transforma a partir de este acto y como la vida de cada uno de los personajes da un giro a la inversa. Personajes: ●

Santiago Nasar. abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Su aspecto físico era piel pálida, ojos árabes y cabello rizado. Dominaba las armas como su padre, amaba los caballos. Es soñador, alegre, amable, formal y creyente.



Ángela Vicario. Mujer de Bayardo San Román, quien fue devuelta en su noche de bodas al no llegar virgen al matrimonio, de lo cual culpa a Santiago Nasar.



Bayardo San Román. Ingeniero de trenes adinerado, bien vestido, galante con las mujeres y culto. Se casa con Ángela Vicario por todo lo alto, descubre que esta no era virgen y la devuelve a Pura Vicario, madre de Ángela.



Ibrahim Nasar. difunto padre de Santiago Nasar. Se hace notar que él hablaba en árabe con su hijo, el cuál le respondía en árabe también, cuando lo normal en la tercera generación de los árabes que habían llegado a ese pueblo (generación a la que pertenece Santiago) era que respondiesen en castellano aunque se dirigiesen a ellos en su idioma. Tuvo un amor secreto con Victoria Guzmán y abusó de ella. Enseñó a su hijo el valor y la prudencia. Estaba interesado en los caballos y aves de presa altas. Compró un depósito que estaba en desuso y lo convirtió en una casa para vivir.



Victoria Guzmán. C  ocinera de la familia de Santiago Nasar. Antes de ser la cocinera, fue amante de Ibrahim Nasar.



Divina Flor. Hija de Victoria Guzmán. Sabe que tarde o temprano será la amante, de Santiago Nasar y que su madre la protege para que no se la lleven a la cama.



El obispo. Aborrece el pueblo, al punto de pasar en su buque frente él, sin 13

bajarse. Aparece justo el día en que Santiago muere. ●

Plácida Linero. L  a madre de Santiago Nasar. Su hijo es asesinado en la puerta principal de su propia casa, tras que su madre la cerrara pensando que éste se encontraba en su interior.



Luisa Santiaga. M  adre del narrador, y por tanto de Margot, Luis Enrique y Jaime; madrina de bautismo de Santiago Nasar, en honor a quien éste fue nombrado.



Pedro Vicario. Hermano de Ángela Vicario, gemelo de Pablo Vicario. Toma la iniciativa de matarlo, aunque no estén muy convencidos. Tiene 24 años.



Pablo Vicario. H  ermano de Ángela Vicario, gemelo de Pedro Vicario. Es menos convencido de matar a Santiago Nasar. Se casa con Prudencia Cotes después de salir de la cárcel.



Cristóbal "Cristo" Bedoya. Amigo de Santiago Nasar, lo acompañó durante la boda de Ángela Vicario, celebrada la noche antes de su asesinato. En la mañana después de la boda, Cristóbal perdió de vista a Santiago durante unos minutos, en los cuales se enteró de los planes de los hermanos Vicario de asesinarlo. Cristóbal busca a Santiago en su casa, para advertirle, pero no le encuentra. Al final un grupo de personas pide su ayuda como médico, lo cual le impide defenderlo de su muerte.



Margot. H  ermana del narrador y monja del pueblo.



Jaime. H  ermano menor del narrador.



Luis Enrique. Hermano del narrador.



Padre Carmen Amador. Párroco del pueblo y ex-estudiante de medicina. Le hace una autopsia muy poco exacta al muerto.



Lázaro Aponte. Coronel retirado y alcalde del pueblo. Es la única persona del pueblo que se atreve a hacer algo contra el asesinato al decomisarles los cuchillos a los asesinos, aunque era evidente que habrían de conseguir otros.



Flora Miguel. Novia de Santiago Nasar desde la escuela, y se iban a casar las Navidades del año en que lo mataron.



Magdalena Oliver. Vecina del pueblo en el que el protagonista vive.



Poncio Vicario. Padre de Ángela Vicario. Era orfebre y se había quedado 14

ciego. ●

Purísima del Carmen o Pura  Vicario. M  adre de los gemelos (Pablo y Pedro) y de Ángela Vicario.



Mercedes Barcha. Futura esposa del narrador.



María Alejandrina Cervantes. Dueña de un prostíbulo del pueblo. Santiago Nasar estuvo enamorado de ella en la adolescencia pero su padre árabe los separó.



Clotilde Armenta. Dueña de la tienda de leche de la plaza, los hermanos Vicario se quedan en su tienda mientras esperan matar a Santiago Nasar.



Rogelio de la Flor. Marido de Clotilde Armenta.



General Petronio San Román. P  adre de Bayardo San Román, héroe de guerrillas civiles.



Alberta Simonds. Madre de Bayardo San Román.



Faustino Santos. Carnicero del pueblo. Ve a los gemelos Vicario afilar sus cuchillos aunque no hace nada ya que cree que están borrachos.



Leandro Pornoy. A  gente de policía. Cuando le notifican que los hermanos Vicario estaban decididos a matar a Santiago Nasar, informan de ello a Lázaro Aponte.



Doctor Dionisio Iguarán. Doctor del pueblo, primo hermano de Luisa Santiaga.



Hortensia Baute. V  ecina del pueblo.



Prudencia Cotes. N  ovia de Pablo Vicario. Lo espera hasta que sale de la cárcel.



Suseme Abdala. Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo.



Próspera Arango. R  etrasa a Cristo Bedoya cuando le pide que haga algo por su padre que estaba agonizando en el sardinel de su casa, inmune a la bendición fugaz del obispo.



Meme Loaiza. Atestiguó los hechos. 15



Aura Villeros. Comadrona del pueblo.



Polo Carrillo. D  ueño de la planta eléctrica. No le agradaba Santiago Nasar.



Fausta López. M  ujer de Polo Carrillo. Tenía un mal concepto de los turcos.



Indalecio Pardo. A  migo de la familia de Santiago Nasar.



Escolástica Cisneros. A  testiguó los hechos.



Sara Noriega. Dueña de la tienda de zapatos.



Celeste Dangond. Vecino del pueblo.



Yamil Shaium. Árabe antiguo socio de Ibrahim Nasar y buen amigo de la familia.



Viudo de Xius. Viudo de Yolanda de Xius, y dueño original de la casa más bella del pueblo según sus habitantes, esta fue comprada por Bayardo San Román lo que le ocasionó una gran pena y más tarde, la muerte.



Wenefrida Márquez. Tía del narrador, vive en frente de Santiago Nasar y fue la última que lo vio con vida.



Nahir Miguel. P  adre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.



Poncho Lanao. V  ecino de Santiago Nasar, vive en la casa contigua a éste.



Argénida Lanao. H  ija de Poncho Lanao.



Juez instructor. Bastante joven. Es su primer caso. Mandado para aclarar el crimen, aunque sospecha que Santiago Nasar no fue el que le quitó la virginidad a Á...


Similar Free PDFs