Gabriel García Márquez Poesía PDF

Title Gabriel García Márquez Poesía
Author Anonymous User
Course Lengua Castellana
Institution Universitat de Barcelona
Pages 2
File Size 46.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 144

Summary

Comentario del poema de Gabriel García Marquez Un día habrá una isla...


Description

Pedro García Cabrera “Amo la libertad” este verso muestra la gran ansia de libertad que tenia el escritor Pedro García Cabrera, tema muy recurrente en sus poemas. Nace en La Gomera en 1905 en Vallehermoso, hasta los 7 años permaneció en su pueblo natal trasladándose más adelante a Sevilla con su familia para regresar posteriormente en 1915. Pronto publicó en un periódico local de La Gomera, La voz de Junonia, en Hespérides y luego en Cartones. Pedro García asumirá compromisos políticos: activismo político y como periodista. Con el estallido de la Guerra Civil es apresado y acaba siendo desplazado de cárcel en cárcel, todo lo cuenta en su obra poética Romancero Cautivo. Dentro de los periodos literarios en los que se inscribe su obra tenemos el Modernismo , cierto romanticismo modernista, la parte de vanguardia y de la poesía social. En la generación de la vanguardia de las Islas Canarias se encuentran otros escritores como Agustín Espinosa, Emeterio Gutiérrez Albelo, Pérez Minik. Colaboró con varias revistas literarias y la más representativa es la Gaceta del Arte. En Las islas en que vivo escrito entre 1960 y 1967, el autor pone de manifiesto sus ansias de libertad. La isla es un espacio exterior e interior. Los poemas de este libro constituyen una especie de crónica poética de estampas, meditaciones y sucesos cotidianos junto al mar. El poema, Un día habrá una isla escrito en 1964, tiene unas connotaciones claras con la época, donde la libertad de expresión y los derechos estaban limitados por la dictadura franquista. Por eso mismo las ansias de libertad protagonizan casi todos los versos; usa un lenguaje directo, sin retoricismos y al mismo tiempo con gran fuerza. El poeta expresa su deseo de que haya algún día en el que tanto él como todos los demás puedan disfrutar y en especial quienes han quedado marcados por las heridas, han sufrido o se han mantenido firmes en la lucha de la Dictadura. Los temas de este poema son las ansias de libertad, la solidaridad y la esperanza. La estructura externa está compuesta por 18 versos (heptasílabos y endecasílabos) en una sola estrofa, formando una Silva, destacando la rima asonante en los versos 1, 5, 9, 13, y 17. Presenta una forma libre a diferencia de Machado, como pertenece a la poesía social tiene más importancia el contenido que la forma. En cuanto a la estructura interna, se distinguen tres partes: Una primera parte que abarca los cinco primeros versos en el que el poeta expresa el deseo de que un día habrá un futuro libre; una segunda parte que se extiende desde los versos seis al trece, en la que el autor nos comunica que sabe que él solo no anhela la libertad sino son muchos los que como él sufren y por lo tanto esperan esa ansiada libertad; y una tercera parte que abarca de los versos catorce al dieciocho y con los que vuelve a la idea inicial, su deseo de conseguir la libertad. Se trata por lo tanto de una estructura circular. García Cabrera se sirve de rima asonante en los pares. Los encabalgamientos por otra parte son numerosos, como por ejemplo en: “Cuando mis palabras se liberen del combate en el que muero y en el que vivo”. A su vez, y embelleciendo su transcurso, Pedro García presenta en la obra una serie de recursos estilísticos, de tal forma que presenta una metáfora en “manos de esperanza”, junto con ciertas personificaciones “silencio amordazado” “ ” “ Mis palabras se liberen”

;Emplea además paralelismo “Aquellos que no […], aquellos que no […]” y una antítesis entre “en que muero y en que vivo”. Además aparece una hipérbole “de mirarse la cara en sus heridas” y metáforas como “ En carne viva”. Y por último, emplea una repetición de un único verso “que no sea silencio amordazado”, con el que introduce y finaliza la obra, imponiendo esa necesidad libertina. También contiene varios símbolos, como símbolo negativo está la isla que representa el silencio y la represión a diferencia de el mar, que es lo positivo, la libertad....


Similar Free PDFs