Análisis 10 textos básicos de Ciencia Pólitica PDF

Title Análisis 10 textos básicos de Ciencia Pólitica
Course Sistema Político Mexicano
Institution Universidad Vasco de Quiroga A.C.
Pages 4
File Size 127.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 148

Summary

Análisis “Diez textos básicos de Ciencia Política”

El presente análisis tiene como objetivo desmenuzar y ordenar cronológicamente (en mi punto de vista) la visión que tiene el autor sobre la vida política, los sistemas, el sistema político, su contexto y sus variables.

El ...


Description

Análisis “Diez textos básicos de Ciencia Política” El presente análisis tiene como objetivo desmenuzar y ordenar cronológicamente (en mi punto de vista) la visión que tiene el autor sobre la vida política, los sistemas, el sistema político, su contexto y sus variables. El texto ubica como problema central de la teoría política, la siguiente pregunta: ¿Cómo logran persistir los procesos vitales de los sistemas políticos en un mundo donde coexisten la estabilidad y el cambio? Y hace una serie de descripciones, que busque ponderar con una visión general, llevándola hacia lo particular: Se define a la vida política como un sistema de conducta incorporado a un ambiente a cuyas influencias está expuesto el sistema político mismo, que reacciona frente a ellas, así como la forma en que las interacciones políticas de una sociedad constituyen un sistema de conducta. Donde es importante no ver al sistema político aislado, sino más bien rodeado de ambientes físicos, biológicos, sociales y psicológicos. El autor propone utilizar un análisis sistémico de la Ciencia Política, a continuación, leeremos la definición de sistema: Sistema “Un sistema es cualquier conjunto de variables, independientemente del grado de relación existente entre ellas” Sistema Político Y también define el sistema político como “Son aquellas interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en una sociedad; esto es lo que lo distingue de otros sistemas de su medio”. También define más adelante al sistema político así: “Se caracteriza por el cumplimiento exitoso de dos funciones: 1.- asignar valores para una sociedad, y 2.-lograr que la mayoría de sus miembros acepten estas asignaciones como obligatorias, al menos la mayor parte del tiempo. Estos diferenciadores, distinguen a los sistemas políticos de otras clases de sistemas sociales, y llega a la conclusión de que ninguna sociedad podría existir sin alguna clase de sistema político

Ambiente Menciona que el sistema político está inmerso en un “ambiente”, donde dicho ambiente se divide en dos partes: la intrasocial y la extrasocial. Ambiente Intrasocial Definición de ambiente intrasocial, “comprenden series de conducta, actitudes e ideas tales como la economía, la cultura, la estructura social y las personalidades individuales; son segmentos funcionales de la sociedad, uno de cuyos componentes es el propio sistema político” pero no son el sistema político sino sistemas que componen el sistema político. Extrasocial La segunda parte del ambiente, la extrasocial, comprende todos los sistemas que están fuera de la sociedad dada, suprasistema del que forma parte toda sociedad individual. Ambiente Total Las dos clases de sistema comprenden el “ambiente total” y las influencias entre ellos generan una fuente de tensión. Que puede generar una perturbación, que sería una influencia del ambiente total en el sistema político. Tensión en el Sistema Político Para definir que cuando se produce una tensión, se crea el concepto de “margen crítico” que es la zona limítrofe donde el ambiente puede impulsar un cambio o falta de equilibrio. Si llegara a no cumplir sus dos variables (reglas y que la sociedad las acate), ya no resulta posible la asignación autoritaria de valores, y la sociedad se hunde por carecer de un sistema de conducta que le permita desempeñar una de sus funciones vitales. Aunque también menciona que no siempre se trata de que operen o no las variables esenciales. Y se contradice un poco al afirmar que, por más tensión o perturbación del ambiente y el sistema, las variables solo quedarían algo desplazadas, y pone de ejemplo lo siguiente: como cuando las autoridades son parcialmente incapaces de tomar decisiones o de lograr que se acepten con absoluta regularidad. En tales circunstancias, las variables esenciales permanecen dentro de un margen de funcionamiento normal: la tensión a que están sujetas no es suficiente para desplazarlas más allá de un punto crítico, puede decirse que persiste alguna clase de sistema. Como vemos afirma que al final, siempre quedara alguna clase de sistema político.

También afirma que todo sistema tiene capacidad de hacer frente a la tensión ejercida sobre sus variables esenciales, aunque no siempre lo logra. Influencias Ambientales más significativas Diferencia el autor dos influencias ambientales, que se podrían utilizar como parámetros de análisis del sistema político: INPUTS y OUTPUTS. Lamentablemente no explica por qué los nombra así a dichas influencias ambientales, ya que, si es por el idioma Ingles, cada una significa, lo contrario. INPUTS Los inputs son todos los acontecimientos externos al sistema y que lo altere, modifique o afecte, de una u otra manera, pueden servir de indicadores sintéticos de los efectos más importantes que atraviesan la frontera existente entre los sistemas paramétricos y los políticos. OUPUTS Los outputs son, un parámetro para medir conducta de los miembros del sistema da relevancia a las acciones de las autoridades, que son resultado de la acción colectiva que nombra a dichas autoridades y piensa que es necesario que estas autoridades tengan un sistema de retroalimentación con información relativa a lo que pasa dentro del sistema, para conocer la respuesta de los miembros de la sociedad al ambiente y decisiones de la autoridad, aso como la reacción hacia dicha decisión y viceversa Un modelo de flujo del sistema político El autor señala que se puede interpretar los procesos políticos como un flujo continuo y entrelazado de conductas. Se cierra este análisis con una algunos textos sintéticos del texto: El análisis sistémico de la vida política se apoya, pues, en la idea de que los sistemas están insertos en un ambiente y sujetos a posibles influencias ambientales, que amenazan con llevar sus variables esenciales más allá de su margen crítico. Una de las propiedades esenciales de la organización interna de un sistema político es su capacidad extraordinariamente variable para responder a las circunstancias en que funciona, gracias a ella son capaces de regular su propia conducta, transformar su estructura interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales.

Es característica principal de todos los sistemas su capacidad de adoptar una amplia serie de acciones positivas, constructivas e innovadoras para desviar o absorber cualquier fuerza de desplazamiento del equilibrio....


Similar Free PDFs