Analisis de la Forma Filmica - Notas de curso PDF

Title Analisis de la Forma Filmica - Notas de curso
Author Carlos Lara
Course Estudios Fílmicos
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 98
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 135

Summary

Download Analisis de la Forma Filmica - Notas de curso PDF


Description

1

Universidad Iberoamericana Maestría en Cine

Análisis de la Forma Fílmica NOTAS DE CURSO

Dr. Lauro Zavala

Agosto a Diciembre de 2019

2

Teoría del Cine 07 Glosemática de la teoría y el análisis 08 Teorías del cine: del texto al subtexto 09 Teorías del cine: autores y tendencias Análisis Cinematográfico 10 Teoría del análisis interpretativo 12 Teorías y técnicas de análisis 14 Técnicas de análisis (25) 16 Perfil del analista 19 Análisis de largometraje 26 Cartografía paradigmática 30 Análisis Instrumental Análisis Textual Análisis de la Imagen 31 Análisis del POV Análisis del Sonido 32 Análisis del sonido en el cine 33 Análisis y el giro sonoro Análisis del Montaje 37 Análisis del montaje Análisis de la Narración 38 Fórmulas narrativas 41 Teoría incoativa 42 Teoría del final 45 Tipología de finales Análisis de la Puesta en Escena 46 Amplitud estilística 48 Análisis de la violencia

3

Análisis Intertextual / Contextual / Subtextual Análisis de Intertextualidad y Metaficción 51 Estrategias intertextuales (55) 57 El universo Hitchcock 59 Estrategias metaficcionales 61 Glosario de metalepsis Traducción Intersemiótica 62 Traducción en cine 63 Glosemática narrativa 64 Análisis del Diseño Gráfico 65 Análisis Fotográfico 66 Análisis de la Ilustración 67 Narrativa Gráfica Análisis Contextual y Subtextual 69 Dimensión lúdica de Harry Potter 70 Midrash en El viejo y el mar 71 Teorías de la recepción 72 Estrategias metafóricas (Whittock) 73 Árbol de decisiones 74 Cine e Historia 75 Análisis feminista Análisis Genológico 76 78 80 81 82 85

Paradigmas genéricos, temáticos y estilísticos Sistema de lo fantástico / Ciencia ficción Film Noir: Estética e ideología Musical Clásico, Moderno, Posmoderno Documental clásico, moderno y posmoderno Minificción audiovisual Herramientas de Trabajo

86 En línea / 87 Investigación / 88 Glosario 92 Infografía / 93 Filmografía / 96 Bibliografía

4

Universidad Iberoamericana Maestría en Cine Análisis de la Forma Fílmica Dr. Lauro Zavala Objetivo: Conocer los principales métodos y modelos para el análisis de los componentes del lenguaje cinematográfico: puesta en imagen, puesta en escena, montaje, sonido y narración Duración: 32 horas presenciales distribuidas en 8 sesiones de 4 hrs cada una Contenidos: Teorías del cine y métodos de análisis de imagen, sonido, montaje, puesta en escena, narración y géneros cinematográficos. Estrategias de découpage para el análisis de escenas, secuencias y minificciones audiovisuales Dinámica: Durante cada sesión se presentarán los conceptos en formato de power point y serán ejemplificados con la proyección de secuencias y minificciones audiovisuales previamente seleccionadas Reportes: Se ha programado la discusión de diversos materiales de estudio, cuyos reportes consisten en la elaboración de preguntas derivadas del texto por parte de los estudiantes Evaluación: La evaluación está distribuida como sigue: asistencia (15%); participación (15%); 5 ejercicios de análisis de secuencias (20%); 5 reportes de lectura (20%); trabajo final (30%) Trabajo Final: Ejercicio de découpage de una escena, secuencia o nanometraje (minificción audiovisual)

5

Contenidos De la teoría del cine al análisis de la forma fílmica Teorías ontológicas y metodológicas del cine Crítica vs. análisis cinematográfico Análisis de la imagen: El emplazamiento como decisión crucial Estrategias para el análisis del punto de vista del enunciado fílmico Posicionamiento ideológico y emocional del espectador implícito La composición fotográfica como narración fílmica Análisis del sonido: El giro sonoro en los estudios fílmicos Tendencias paradigmáticas en el análisis del sonido Del sonido transparente al sonido como experiencia Aproximación paradigmática al estudio del sonido Análisis del montaje: El elemento medular en la teoría del cine El montaje clásico como estrategia narrativa Montaje cubista y montaje expresionista ¿Qué es el montaje posmoderno? Análisis de la puesta en escena: La amplitud estilística La representación, entre el erotismo y la violencia Rudimentos de infografía analítica La hipótesis W: El mundo es un escenario Análisis de la narración: Del principio al fin Fórmulas narrativas: Teoría incoativa y terminativa Niveles de suspenso narrativo: Infografía narrativa Cómo terminar bien: Teoría del final narrativo Análisis de los géneros cinematográficos: Teoría genológica Evolución paradigmática de temas, estilos y géneros Genealogías genológicas: estudio de casos Musical, fantástico, film noir y un largo etcétera Presentación de trabajos finales: Ejercicios de découpage

6

Bibliografía Aumont, Jacques y Michel Marie: Análisis del film. Barcelona, Paidós, 1998 ---------- et al.: Estética del cine. Barcelona, Paidós, 1983 ----------: Diccionario teórico y crítico del cine. Buenos Aires, La Marca, 2001 Bordwell, David y K. Thompson: El arte cinematográfico. Paidós, 1987 ----------: El significado del filme. Inferencia y retórica en la interpretación cinematográfica. Barcelona, Paidós, 1993 Carmona, Ramón: Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid, Cátedra, 1991 Casetti, Francesco & F. di Chio: Cómo analizar un film. Paidós, 1991 Martin, Marcel: El lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa, 1999 Martínez García, Ma Ángeles y Antonio Gómez Aguilar: La imagen cinematográfica: Manual de análisis aplicado. Madrid, Síntesis, 2015 Mitry, Jean: La semiología en tela de juicio. Cine y lenguaje. Akal, 1990 Perkins, V. F.: El lenguaje del cine. Madrid, Fundamentos, 1976 Sangro Colón, P.: La práctica del visionado cinematográfico. Síntesis, 2011 Stam, Robert: Teoría y práctica de la adaptación. Traducción y prólogo de Lauro Zavala. México, UNAM, 2015 Vanoye, Francis & AGL: Principios de análisis cinematográfico. Adaba, 2008 Vogler, Christopher: El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona, 1998 Zavala, Lauro: Elementos del discurso cinematográfico. UAMX, 2003 ----------: Teoría y práctica del análisis cinematográfico. Trillas, 2010 ----------: Principios de teoría narrativa. México, UNAM, 2017 ----------: Para analizar cine y literatura. Madrid, EBE, 2018 ----------: Manual de análisis cinematográfico. ENAC, UNAM (en prensa)

7

Glosemática de la Teoría y el Análisis Cinematográfico Lauro Zavala 1. Tendencias en la teoría del cine Enunciado – Enunciación / Ciencias Sociales – Humanidades 2. Teoría y práctica de la historia del cine: Aproximación Contextual Historia Tecnológica / Social / Económica / Artística del Cine 3. Teoría y práctica del análisis cinematográfico --- Sustancia de la expresión fílmica: Aproximación Textual Imagen: Teoría del Punto de Vista (posicionamiento ideológico) Sonido: Teoría del Giro Sonoro (extrapolación conceptual) Escena: Teoría de la Amplitud Estilística (violencia y erotismo) --- Forma de la expresión fílmica: Aproximación Estructural Montaje: Teoría del espectador Implícito (construcción textual) Teoría incoativa y estrategias de seducción narrativa --- Forma del contenido fílmico: Aproximación Genológica Teoría Genológica (metateoría de los géneros) Géneros de la Ficción y Teoría del Cine Documental Teoría de la Minificción Audiovisual (créditos, nanometraje) --- Sustancia del contenido fílmico: Aproximación Subtextual Teoría Feminista del Cine (construcción de género, raza, clase) Teoría de la Historia en el Cine (construcción de verdad fílmica) Teoría de la Ética en el Cine (historia de la ética a través del cine) 4. Teoría y práctica de la recepcíón Teoría de la Intertextualidad y de la Adaptación Teoría de la Traducción Inter o Intra – Lingüística o Semiótica Teoría de la Recepción (Antropológica / Psicológica / Biológica)

8

Teorías del Cine: Del Texto al Subtexto Lauro Zavala Las teorías del cine responden preguntas relativas a sus condiciones de posibilidad (contexto), su lenguaje (texto), sus efectos en los espectadores (recepción) y sus contenidos ideológicos (subtexto e intertexto). Las teorías textuales e intertextuales son de carácter interpretativo y se sustentan en la estética y la semiótica. Las teorías contextuales y subtextuales son de carácter instrumental y se sustentan en las ciencias sociales. Todas ellas se integran en la teoría de los géneros cinematográficos. Teorías del Texto Teorías de Imagen, Sonido, Puesta en Escena, Estructura Narrativa, Montaje Modelo Paradigmático: Cine Clásico, Moderno, Posmoderno Teorías del Intertexto Semiótica Intertextual / Metaficción / Teoría de la Traducción Intralingüística, Interlingüística, Intersemiótica, Intrasemiótica Teorías del Contexto Métodos para la Historia del Cine: Tecnológica, Económica, Antropológica, Sociológica, Estética / Cine Documental / Construcción del Canon Teorías del Subtexto Teorías de Clase, Género, Raza / Dimensión Ética y Moral en el Cine Contenidos Ideológicos Implícitos

9

Teorías del Cine: Autores y Escuelas Lauro Zavala De acuerdo con Francesco Casetti, existen tres tipos de teorías del cine: ontológicas, metodológicas y de campo. Las primeras son de carácter filosófico, las segundas son de carácter analítico y las terceras son próximas al trabajo de la crítica. A continuación presento algunas teorías metodológicas. Teorías del lenguaje cinematográfico Semántica (Formalismo) / Sintaxis (Estructuralismo) Formalismo Ruso (Vertov, Kuleshov, Eisenstein) Neoformalismo (Bordwell, Thompson) / Semiótica Estructural (Metz) Narratología (Gaudreault, Jost) / Mitología (Wright, Vogler) Teorías de la recepción y la memoria cinematográfica Pragmática (Intertextos y Espectador) Fenomenología (Deleuze) / Cognitivismo (Branigan, Carroll) Evolucionismo (Grodal) / Semiótica de la Recepción (Casetti) Genología (Altman, Nealle) / Traducción (Eco) Teorías de la historia del cine y en el cine Contextos de Producción y Estrategias de Representación Realismo (Bazin, Kracauer) / Documental (Nichols, Niney) Tecnología (Salt, Manovich) / Teoría de Autor (Astruc) Historia en el Cine (Sorlin, Ferro) / Historia del Cine (Gomery) Teorías de la ideología en el cine Análisis Subtextual Transparencia (Comolli) / Psicoanálisis (Guattari, Zizek) Marxismo (Baudry) / Feminismo (Mulvey, Lauretis) Ética (Teays, Rivera) / Ecocrítica (Mitman, Ingram)

10

Teoría del Análisis Interpretativo Lauro Zavala El análisis cinematográfico consiste en describir con precisión los elementos formales de todo producto audiovisual con el fin de interpretarlos para así revelar sus contenidos ideológicos implícitos. El análisis cinematográfico se sustenta en el principio de que es la forma fílmica lo que determina las experiencias de los espectadores en el proceso de ver y oír cine. El análisis consiste en estudiar las dimensiones contextual, textual, intertextual y subtextual de un producto audiovisual. ------------------------------------------------------------Dimensión Socio-Histórica I. Análisis Contextual --- Contexto de producción, distribución y exhibición Dimensión Formal-Descriptiva II. Análisis Textual --- Découpage (por secuencias, escenas o planos) --- Análisis de elementos formales: Imagen, sonido, montaje, puesta en escena, narración III. Análisis Intertextual --- Estrategias intertextuales --- Traducción semiótica (textual o architextual)

11

Dimensión Interpretativa IV. Análisis Subtextual --- Contenidos Ideológicos Explícitos (Crítica de Cine) Imagen: Composición fotográfica Campo - Contracampo Sonido: Diálogos Puesta en Escena: Identidad y comportamiento de los personajes Montaje: Principio causal Narración: Secuencia final Género: Convenciones genológicas Intertextualidad: Referencias explícitas a textos y architextos Traducción: Referencias explícitas (adaptación) --- Contenidos Ideológicos Implícitos (Análisis Cinematográfico) Imagen: POV (emplazamientos y desplazamientos de cámara) Iluminación, Profundidad de Campo Función metafórica del color Cuadro y fuera de cuadro Plano-secuencia (montaje en cuadro) Sonido Música Puesta en Escena: Función metafórica de espacios y objetos Relaciones entre el actor y la cámara Amplitud estilística Personajes en clave (traducción implícita) Montaje: Principio expresionista Narración: Estrategias incoativas y terminativas Elipsis narrativas (lo no dicho): secreto generativo Dilemas éticos (árbol de decisiones) Género: Alteración de convenciones genológicas Intertextualidad: Referencias implícitas a textos y architextos Traducción: Traducción implícita Alusión a textos y architextos cuya identificación depende de las competencias y la enciclopedia facultativa del espectador implícito

12

Teorías y Técnicas de Análisis Lauro Zavala ---------------------------------------------------------------Aproximación Textual Imagen: Establece el posicionamiento ideológico del espectador implícito Análisis: POV (= Emplazamientos y desplazamientos de la cámara) Sonido: Crea la experiencia física del espectador implícito Análisis: Grado de transparencia Montaje: Construye la empatía del espectador implícito Análisis: Estrategias causales o expresionistas Narración: Produce la inteligibilidad de la experiencia del espectador Análisis: Fórmulas narrativas (incoativas, terminativas, suspenso, etc.) Puesta en Escena: Integra los elementos de la forma fílmica Análisis: Amplitud estilística y relación entre el actor y la cámara Aproximación Contextual Documental: Tendencia metonímica o metafórica / Expositivo, observacional, reflexivo, participativo, performativo, poético Historia en el cine: Construcción epifánica de una verdad histórica específica Aproximación Intertextual Intertextualidad: Pretextos y architextos Adaptación : Traducción intersemiótica / Glosemática narrativa Metaficción: Políticas de la reflexividad

13

Aproximación Subtextual Ética: Dilemas éticos de protagonista Conflictos de Clase: Roles sociales Condición de Raza: Mecanismos de discriminación Teoría Feminista: Identidad de género Masculinidad: Experiencia de género Bioética: Supervivencia individual y como especie Aproximación Genológica Comedia Romántica Melodrama Film Noir Fantástico Musical Western Biográfico Catástrofes Erotismo Comedia Terror Infantil Minificción

Clásica, moderna, posmoderna Matrices dramáticas Neo-Noir, Post-Noir, Melo-Noir Maravilloso / Fantástico Interior Fantástico Clásico y PM / CF Registros de amplitud estilística Morfología ideológica Clásico, moderno, PM Estrategias de representación Registros de amplitud estilística Tradiciones culturales Expresionismo / Fant / Maravilloso Realismo alegórico / Fant / Marav Trailer / Créditos / Spot Nanometraje

14

Técnicas de análisis cinematográfico Lauro Zavala El análisis cinematográfico es una herramienta de estudio de carácter interdisciplinario que tiene como objetivo mostrar con precisión cuáles son los recursos del lenguaje cinematográfico que determinan las respuestas emocionales, cognitivas e ideológicas del receptor implícito. Las herramientas del análisis cinematográfico pertenecen a la estética, la semiótica, la narratología, la retórica, la teoría de la imagen y la teoría de las ideologías. A continuación se señalan 25 técnicas del análisis de secuencias. Título --- Estrategias sintácticas y retóricas Inicio --- Estrategias incoativas: intriga de predestinación, parataxis incoativa, fragmentación metonímica, sustitución metafórica, etc. Imagen --- Gradiente de transparencia ideológica (Análisis del POV: emplazamientos y desplazamientos de cámara) --- Estrategias metafóricas (epífora, identidad, sustitución, diáfora, yuxtaposición, metonimia, sinécdoque, objetivo correlativo, distorsión, disrupción, paralelismo) --- Función ideológica de los recursos técnicos: composición, iluminación, textura, escala, profundidad de campo, distancia focal, gama cromática, estrategias del fuera de campo Sonido --- Recursos paradigmáticos de la banda sonora (relación consonante, disonante o resonante con las imágenes) --- Análisis de planos sonoros, i.e., découpage de mezcla de sonidos --- Gradiente de transparencia en el empleo de la música

15

--- Amplitud estilística en el empleo de la música Montaje --- Découpage de componentes por planos --- Découpage cronometrado por escenas Puesta en escena --- Amplitud estilística (duración del plano y gradientes de amplitud en el empleo de la cámara y los recursos visuales y de montaje) --- Mecanismos de distanciamiento (ruptura brechtiana, ironización escénica y tematización didáctica) Narración --- Estructura dramática global --- Niveles de intensidad dramática --- Identificación de nudos y catálisis narrativas --- Reconocimiento de fórmulas narrativas --- Niveles de suspenso narrativo Género --- Naturaleza paradigmática del architexto genológico --- Genealogías genológicas y gradientes de hibridación Intertextualidad --- Estrategias intertextuales --- Adaptación: Análisis glosemático de la traducción intersemiótica --- Remakes, Parodias, Alusiones: Análisis de la traducción semiótica --- Doblaje y subtítulos: Análisis glosemático de la traducción interlingüística y la traducción intralingüística Final --- Estrategias terminativas: gradiente de resolución, epifanía, anagnórisis

16

Perfil del Analista de Cine Lauro Zavala Al estudiar la experiencia del espectador común y la del analista de cine es posible distinguir algunos rasgos específicos de ambos tipos de experiencias, las cuales se señalan a continuación, sin olvidar que un analista de cine nunca deja de ser, también, un espectador común. ¿Cuáles son estas diferencias? Un espectador común se interesa por entender la historia que cuenta una película, reconocer los personajes con los cuales identificarse y experimentar distintas emociones durante la proyección. Un analista de cine, en cambio, se interesa por entender cómo está contada la historia y cómo se construyen los mecanismos de identificación y la experiencia emocional del espectador. A partir de estas diferencias entre el espectador común y el analista de cine (que pueden coexistir en una misma persona) se establecen dos tipos de afirmaciones distintas: Ver la película una vez o varias veces Espectador Común: “Ya vi la película. No la quiero ver otra vez” Analista: “Sólo la he visto una vez. La quiero ver varias veces” El espectador común se conforma con experimentar el suspenso que lleva a la sorpresa final, la cual generalmente funciona una única vez. En un análisis se suele estudiar un único componente (imagen, sonido, montaje, puesta en escena o narración) para responder una pregunta específica. Por lo tanto, una misma secuencia puede ser analizada desde perspectivas muy distintas para mostrar distintas dimensiones de una misma secuencia. Cada análisis muestra un aspecto distinto de una misma secuencia. Por eso, aunque una secuencia cuenta siempre lo mismo y puede producir una respuesta similar en distintos espectadores, sin embargo cada espectador tiene una experiencia distinta al ver la misma secuencia en distintos momentos.

17

El análisis siempre es multidimensional, y en cada análisis se descubren nuevos elementos de una misma secuencia. Un curso de análisis cinematográfico se podría construir estudiando una sola película para mostrar la diversidad de aproximaciones posibles. En un curso de análisis cinematográfico es conveniente proyectar y analizar una misma secuencia en distintos momentos para mostrar sus distintas dimensiones. Un analista encuentra placer al ver una misma película varias veces, pues en cada ocasión descubre elementos que no había advertido en ocasiones anteriores. Conocer o no conocer el final EC: “No quiero conocer el final antes de ver la película” Analista: “Lo que más me interesa (antes de ver la película) es conocer el final” Una película (clásica) tiene la estructura narrativa de un cuento (clásico). Esto significa que las estrategias de suspenso están diseñadas para que el final sea sorpresivo. Cuando se conoce este final se puede determinar el mecanismo de sorpresa que sostiene la historia. Entonces es más evidente la función de cada componente al contribuir a construir ese final (imagen, sonido,...


Similar Free PDFs