Análisis DE LA Película Anita PDF

Title Análisis DE LA Película Anita
Course Psicología Educativa
Institution Universidad de Pamplona
Pages 6
File Size 86.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 138

Summary

pelicula anita resumen analisis...


Description

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA ANITA 1. ¿Cuál fue la temática de esta película? ¿Qué intentaron decirnos los realizadores de ella? ¿Tuvieron éxito? Justifica tu respuesta. R: La temática de esta película se basa principalmente en la discapacidad intelectual y, en otro plano, las consecuencias de un atentado, en el que se intenta reproducir cuál es la sensación del ambiente más allá de las persecuciones y los efectos especiales. Es por ello, que “Anita” es una película que conmueve y que permite reflexionar frente a varias cuestiones que actualmente dejamos pasar. La comprensión por quien tiene otras capacidades, el compromiso que podemos adoptar por el otro, abrirnos a las emociones y ser más transparentes y menos rígidos ante la vida son algunas de las lecciones que podemos rescatar de éste, un filme bello dentro de su temática a veces oscura y pesimista. 2. ¿Aprendiste algo de esta película? R: Si, aprendí a ser una mujer más empática y comprensiva frente a las incapacidades que logra tener una persona en su diario vivir y entender que no todos vivimos la misma situación y es por ello que debemos ser más sabios y obrar bien, ser solidarios, dar amor y no esperar nada a cambio. 3. ¿Hubo algo que no hayas entendido de la película? R: No, entendí la trama propuesta por el director de la película. 4. ¿Qué fue lo que más te gustó de la película? ¿Por qué? R: Me gusto más en esta película, el momento en el que esta enfermera llamada Nori, le ofrece hospitalidad, comida, amor y apoyo a la protagonista de la película “Anita”, donde demostró ser una mujer comprensiva y paciente a pesar de que su vida traspasa la frontera de las emociones; pero aun así brindo su mano y su hogar a esta niña con esta discapacidad intelectual donde finalmente la entrega sana y salva a su hermano Ariel. 5. Elige una acción realizada por uno de los personajes en la película y explica porqué el personaje realiza tal acto. ¿Qué lo motivó? ¿Que tiene que ver esta motivación con el tema de la película? R: Elijo la escena cuando Anita llega a manos de la enfermera Nori, ella le brinda su apoyo por medio de medicamentos ya que se encontraba en mal estado de salud, además le da comida, aseo personal y comprensión. La motivación de esta enfermera se da es debido a que ella servía a la sociedad y no vio porque no podría ayudar a una persona en un estado asi, es por eso que por medio de esta mujer podemos ver que tenemos que aprender a entender y a valorar el estado físico y mental de una persona que se encuentra en una situación difícil.

6. ¿Quién es tu personaje favorito en esta película? ¿Por qué? R: Mi personaje favorito de la película es Anita, porque es una niña dulce e inocente que atravesó distintas situaciones para poder encontrar de nuevo a su hermano Ariel y nos deja como enseñanza que no todos los seres humanos pueden tener ese sentido de solidaridad y hospitalidad en el momento en el que surge una situación difícil. 7. ¿Quién es el personaje que menos te agradó de la película? ¿Por qué? R: El personaje que menos me agrado fue Félix, porque demostró ser una persona poco empática y muy tosca al ver la situación por la que Anita estaba pasando en la calle sin comida y sin un hogar en el cual poder refugiarse. 8. Indaga y profundiza acerca del tema principal de la película (máximo tres hojas) El síndrome de Down es un trastorno genético que se origina cuando la división celular anormal produce una copia adicional total o parcial del cromosoma 21. Este material genético adicional provoca los cambios en el desarrollo y en las características físicas relacionados con el síndrome de Down. El síndrome de Down varía en gravedad de un individuo a otro, y provoca incapacidad intelectual y retrasos en el desarrollo de por vida. Es el trastorno cromosómico genético y la causa más frecuente de las discapacidades de aprendizaje en los niños. También suele ocasionar otras anomalías médicas, como trastornos digestivos y cardíacos. Una mejor comprensión del síndrome de Down e intervenciones tempranas pueden incrementar mucho la calidad de vida de los niños y de los adultos que padecen este trastorno, y los ayudan a tener vidas satisfactorias. Síntomas Todas las personas con síndrome de Down son diferentes —los problemas intelectuales y de desarrollo oscilan entre leves, moderados y graves—. Algunas personas son sanas, mientras que otras tienen problemas de salud importantes, como defectos cardíacos graves. Los niños y los adultos con síndrome de Down tienen un aspecto facial definido. Si bien no todas las personas con síndrome de Down tienen las mismas características, algunas de las más frecuentes son las siguientes:          

Rostro aplanado Cabeza pequeña Cuello corto Lengua protuberante Párpados inclinados hacia arriba (fisuras palpebrales) Orejas pequeñas o de forma inusual Poco tono muscular Manos anchas y cortas con un solo pliegue en la palma Dedos de las manos relativamente cortos, y manos y pies pequeños Flexibilidad excesiva

Pequeñas manchas blancas en la parte de color del ojo (iris) denominadas «manchas de Brushfield»  Baja estatura Los bebés con síndrome de Down pueden ser de estatura promedio, pero, por lo general, crecen más lentamente y son más bajos que los niños de la misma edad. Discapacidades intelectuales La mayoría de los niños con síndrome de Down tienen deterioro cognitivo de leve a moderado. Presentan retrasos en el lenguaje y problemas de memoria a corto y largo plazo. Cuándo consultar al médico Los niños con síndrome de Down suelen recibir el diagnóstico antes del nacimiento o al nacer. No obstante, si tienes preguntas con respecto a tu embarazo o al crecimiento y desarrollo de tu hijo, habla con el médico. Causas Las células humanas generalmente contienen 23 pares de cromosomas. Un cromosoma en cada par proviene de tu padre, el otro de tu madre. El síndrome de Down se genera cuando se produce una división celular anormal en el cromosoma 21. Estas anomalías en la división celular provocan una copia adicional parcial o total del cromosoma 21. Este material genético adicional es responsable de los rasgos característicos y de los problemas de desarrollo del síndrome de Down. Cualquiera de estas tres variaciones genéticas puede causar síndrome de Down: 

Trisomía 21. Aproximadamente en el 95 por ciento de los casos, el síndrome de Down tiene origen en la trisomía 21: la persona tiene tres copias del cromosoma 21 en lugar de las dos copias habituales, en todas las células. Esto sucede por la división celular anormal durante el desarrollo del espermatozoide o del óvulo.  Síndrome de Down mosaico. En esta forma poco frecuente de síndrome de Down, solo algunas células de la persona tienen una copia adicional del cromosoma 21. Este mosaico de células normales y anormales ocurre por la división celular anormal después de la fertilización.  Síndrome de Down por translocación. El síndrome de Down también puede ocurrir cuando parte del cromosoma 21 se une (transloca) a otro cromosoma, antes o durante la concepción. Estos niños tienen las dos copias habituales del cromosoma 21, pero también tienen material genético adicional del cromosoma 21 unido a otro cromosoma. No se conocen factores de conducta o ambientales que provoquen el síndrome de Down. ¿Se hereda? La mayoría de las veces, el síndrome de Down no es hereditario. Se produce por un error en la división celular en las primeras etapas del desarrollo del feto. El síndrome de Down por translocación se puede transmitir de padres a hijos. Sin embargo, solamente alrededor del 3 al 4 por ciento de los niños con síndrome de Down tienen translocación, y solo algunos de ellos lo heredaron de uno de sus padres. 

Cuando se heredan translocaciones equilibradas, la madre o el padre tienen parte del material genético del cromosoma 21 reordenado en otro cromosoma, pero no tienen material genético adicional. Esto quiere decir que no tienen signos ni síntomas de síndrome de Down, pero pueden pasar la translocación desequilibrada a sus hijos y provocar que tengan síndrome de Down. 9. Menciona en que podemos intervenir los psicólogos en este trastorno tanto con la población que nace con el, como con sus familiares y la sociedad en general. R: Los psicólogos deben intervenir frente a estar personas con discapacidad intelectual por medio de planes de intervención como por ejemplo trabajar en el plano de las acciones concretas para pasar a las materializadas (perceptivo y verbal externo con mediatización externa), acompañada por el lenguaje externo del terapeuta para apoyar la regulación de la acción y permitir el fortalecimiento de la acción voluntaria, proponer actividades de percepción activa, con análisis de objetos y sus características (comparación, diferenciación de objetos y descripción de situaciones). También, se utilizar el juego activo dirigido para favorecer el desarrollo de la actividad voluntaria. En cada sesión realizar un diario de campo para el seguimiento y mejoramiento en las planeación de las sesiones teniendo en cuenta los avances en cada tarea propuesta. Cada sesión con una estructura: a) Ubicación en tiempo y espacio. Se recuerda orden de la sesión que vamos hacer y como lo vamos hacer. b) Respiración muscular y/o relajación. Para una mejor disposición fisiológica para la actividad logrando disminuir los niveles de exaltación frecuentes en Laura, mejorar la disposición al trabajo. c) Actividades para la sesión. Tareas previamente diseñadas con diferentes objetos reales frecuentes y de diversos materiales, juguetes, figuras geométricas de diferentes texturas, laminas de los objetos y dibujos de los objetos para colorear, lápices, colores, marcadores, revistas, tijeras, rompecabezas y cámara fotográfica. d) Ejercicio para la Casa. Cuando se requería y según el avance en la sesión se determinaba si se dejaba o no tarea para la casa, contando con el apoyo de la cuidadora, las tareas se daban por escrito y se hacía un entrenamiento previo en consultorio, buscaban poner en situaciones reales los aprendizajes que se estaban consolidando en la terapia, como por ejemplo, “salida al supermercado a buscar las frutas”, “salida al zoológico para reconocer y nombrar los animales”. El programa debe tener como objetivo general favorecer el desarrollo de la actividad voluntaria por medio de la función reguladora del lenguaje. Y como objetivos específicos: 1) fortalecer la capacidad de regulación y control dentro de la actividad iniciando y terminado las tarea propuesta, 2) formar la percepción activa dentro de la actividad para apoyar el desarrollo de las imágenes objetales, 3) afianzar el juego objetal como actividad rectora del nivel actual de desarrollo, y 4) desarrollar la capacidad para el seguimiento de normas y reglas. La sesión consta de dos actividades. Por otra parte, los familiares de estos niños en este caso : La participación de los padres constituye un elemento esencial para el éxito de la intervención

educativa en los niños y jóvenes con discapacidad. Los padres son los primeros y principales agentes de la educación de sus hijos, y juegan un rol primordial desde su edad temprana; son las personas que disponen de más oportunidades para influir en el comportamiento del niño y favorecer así su desarrollo. Además, los padres pueden ayudarles en sus necesidades emocionales. Como todos los niños, necesitan amor, atención y aceptación. Requieren un entorno en el que puedan crecer con seguridad, donde puedan desarrollar su independencia y su propia estima. El que los niños se encuentren a gusto consigo mismos, confíen en sí mismos y puedan experimentar la sensación del éxito, por pequeño que sea, es muy importante para su propia imagen. Si los padres perciben a los hijos de una forma positiva, éstos lo captarán y se sentirán aceptados y queridos. El bienestar emocional es de la máxima importancia en el desarrollo de cualquier niño, pero lo es mucho más para el niño con discapacidad. Por ultimo, la participación de la familia en el desarrollo del lenguaje y la comunicación va a resultar también fundamental. La forma en que los padres hablan al niño, explicándole situaciones y sucesos o leyéndole cuentos o narraciones estimulará su capacidad de comunicación. Ya desde la primera infancia, los rasgos estructurales y semánticos del habla de los padres están en sincronía con el nivel del lenguaje de los niños y con su funcionamiento mental. Es por ello, que la familia de la persona con discapacidad, si se asumen estos supuestos básicos, tiene el derecho de definir sus problemas y decidir los cambios que considera importantes y significativos para sus miembros; posee el potencial para autoorganizarse y reestructurarse a un nivel de funcionamiento de mayor desarrollo social, con la ayuda de un terapeuta participativo y facilitador, involucrado en la situación y con el sistema familiar. Desde el enfoque sistemico se analizan los factores que producen estrés en la familia, que se originan de varias fuentes, una de las cuales hace referencia al estrés debido a problemas vinculados con la discapacidad, bien porque la familia no se ha adaptado al problema, o bien porque, aun habiéndose adaptado, el contacto del niño a medida que crece con fuentes extrafamiliares (y el posible rechazo por parte de las mismas) puede producir estrés que sobrecargue el sistema familiar. Es entonces cuando se aprecia más el valor de la terapia familiar. Por otra parte, las características sociales de un país son un elemento poderoso que influye de manera determinante sobre el modo y la velocidad con que una buena práctica se difunde, se acepta y se incorpora en sus relaciones sociales. Una sociedad en la que los hábitos y las costumbres reproducen desigualdades , en donde las actitudes de estigmatización son generalizadas, exacerba las dificultades con que una familia se encuentra a la hora de criar y sacar adelante un niño con discapacidad intelectual. La desigualdad económica y la desigualdad de clase imponen formas de relación desigual que se traducen en graves insuficiencias de información y de trato hacia las clases más desfavorecidas. Tal sucede en muchas sociedades latinoamericanas. En ellas, además, se suma el fuerte papel que suele jugar la religiosidad de la población, positiva o negativa según el modo de vivirla.

10.Cómo contribuye el conocer esta temática a la asignatura y su desarrollo como profesional. Es de suma importancia para a Psicología estudiar las regularidades de la formación de la personalidad: cómo se produce el desarrollo intelectual, la formación de los procesos afectivos, en general, las características psicológicas de cada uno de los tipos de niños, adolescentes, jovenes y adultos. Por ello, podría decirse que en el campo de la discapacidad, la Psicología se encargaría de estudiar las particularidades psicológicas de las personas que presentan desviaciones en su desarrollo psíquico, teniendo en cuenta la influencia en el manejo social....


Similar Free PDFs