Análisis de la película : \"La vida es bella\" PDF

Title Análisis de la película : \"La vida es bella\"
Author Ana Ludueña
Course Introducción a la Sociología
Institution Universidad Nacional de Mar del Plata
Pages 6
File Size 89 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 146

Summary

Análisis de la película "La vida es bella" y la articulación de la tensión "individuo-sociedad"....


Description

Consignas: Luego de ver la película “La Vida es Bella” de Roberto Benigni responder las siguientes consignas: 1. Si tuvieras que relatar esta película a un grupo de personas que no la vieron realiza un breve relato desde las teorías centradas en el individuo y otro desde las teorías centradas en la sociedad. 2. Que elementos de la película tomarías para analizar el concepto de comunidad, justificarlo a partir de los textos trabajados. 3. En el marco de la construcción del individuo en la sociedad, como se refleja la tensión entre ambos en la película.

Desarrollo: 1)Relato de “La vida es Bella” desde las teorías centradas en el Individuo Es el año 1939, cuando Guido, un judío italiano, junto a su amigo Feruccio llega a la ciudad de Arezzo con la intención de abrir su propia librería. Guido es un hombre alegre, optimista y creativo. A pesar de todo encuentra varias dificultades que no le permiten cumplir con su deseo, motivo por el cual comienza a trabajar en el restaurante de su tío. Un día mientras recorría el pueblo Guido conoce a Dora, una maestra de la escuela local, de la cual quedó perdidamente enamorado. Aunque Dora está comprometida con un oficial, él insistirá y tratará de seducirla hasta finalmente lograrlo. Transcurre un tiempo considerable, Guido y Dora están casados, tienen un hijo llamado Josué y ha cumplido su sueño de tener una librería propia. Todo cambia cuando, el día del cumpleaños de Josué, las tropas alemanas se llevan a Guido, a su hijo y a su tío junto a otros judíos del pueblo, a un campo de concentración. Al enterarse de esto, Dora inmediatamente decide ir con ellos. Una vez allí, y ante las duras condiciones, y separados de Dora, Guido, con sus características de personalidad, decide, en medio de la dura realidad,

presentarle a su hijo un visión positivo y hacerle creer que no se trataba realmente de una guerra sino más bien de un juego en el que el ganador se llevaría un carro-tanque real como premio, y le dice que cada uno de los esfuerzos y padecimientos que deben pasar es parte del juego. Guido dice a su hijo que al llegar a mil puntos serán los ganadores del tanque, pero que tienen que esforzarse, no tienen que llorar, querer ver a su mama ni pedir merienda, entre otras cosas, además de tener que vivir escondiéndose de los soldados. Josué vive en medio del terrible clima de un campo de concentración, pero ve todo como un juego gracias a que su padre se lo hace ver de esa forma, de modo que no adquiere ningún trauma ni tampoco ve la guerra como algo triste, sino como un juego en donde el objetivo era esforzarse mucho para alcanzar los mil puntos y ser ganadores de un autentico tanque. El uso de la lógica fue un muchos aspectos lo que lo ayudo a triunfar, su facilidad de adivinar ciertas interrogantes, el ser una persona activa e intrépida y dispuesta a sacrificarse en los ambientes que se encontraban dio la apertura a nuevos espacios en los cuales ampliaron sus iniciativas, desarrollando sus esfuerzos al alcance de las decisiones tomadas y poner en práctica las estrategias antes establecidas. Puede que el desarrollo de sus estrategias no sea tan elaborado pero su espíritu de emprendedor lo llevo a realizarlas con la convicción de que contaba con las fortalezas necesarias para alcanzarlas El tener una actitud positiva y transmitirla a quienes nos rodean puede cambiar totalmente nuestro enfoque y la manera de enfrentar los problemas, y ver el lado positivo a lo que parece tener únicamente elementos negativos, nada en la vida es imposible, por muy mal que estén las cosas, la vida puede ser tan bella como nosotros la queramos ver, todo depende de cómo se asuman los problemas que día a día como individuos debemos afrontar. La realidad psíquica prevalece sobre la realidad exterior, siendo esta la determinante en el caso de Josué de no ver la guerra como algo traumático. Guido es fusilado por un soldado alemán, mientras que intentaba encontrar a Dopa para escaparse del campo de concentración con toda la familia. Luego los norteamericanos llegan a ayudar y de esa manera Josué y Dora permanecen vivos. Josué nunca olvidará a Guido por su valentía y coraje en

medio de aquellas terribles circunstancias. Gracias a todos los esfuerzos que su padre hizo no sufre las secuelas características de haber estado en las condiciones racistas y denigrantes en las que los alemanes tenían a los judíos.

Relato de la película desde las teorías centradas en la Sociedad Corre el año 1939, en medio de la Segunda Guerra Mundial, en la ciudad de Arezzo cuando llegan dos amigos para insertarse a esa comunidad con el objetivo de montar su propio comercio. En una de las recorridas por el pueblo, Guido, conoce a Dora, una joven mujer de la cual terminara enamorándose. Tras varios intentos de seducirla, pasan varios años en la película y ambos se encuentran casados y con un hijo. Son una familia feliz llena de alegría. Insertos en la realidad que les tocaba vivir debían enfrentarse dia a dia con la discriminación (antisemitismo y fascismo). La felicidad de esta familia dura poco porque Guido, su tío y Josué son deportados a un campo de concentración, teniendo presente que la muerte es casi inevitable. Dora no se encontraba en la lista para ir al campo de concentración, pero ella sin siquiera pensar en lo que hacía por el amor hacia su familia busca la forma de introducirse al tren que llevaba a todas a enfrentarse a un tratamiento inhumano. Toda la familia partió hacia el campo de concentración de los nazis aunque los hombres en vagones deferentes al de las mujeres, al llegar a destino todos se encontraban con la vestimenta típica de reclusos en el campo de la milicia. A partir de ese momento Guido, persiguiendo el bienestar de su hijo, inventa una estrategia, teniendo en cuenta todas las características que suponen estar en un campo nazi, para hacerle creer a Josué que se trata de un juego, en el que solo ganará si no se deja ver por los “gruñones” que en sentido figurado eran los guardias alemanes. Cada día él se inventa nuevos juegos para su hijo y utiliza toda su imaginación para salvar la vida de Josué. El niño, tentado por un “autentico carro tanque” que, según su padre, se llevará el ganador, vive el

holocausto como un juego, sin darse cuenta de las barbaridades que ocurren a su alrededor, todo ello gracias al ingenio de Guido. Un tiempo después, los soldados alemanes se preparan para abandonar el campo de concentración por la finalización de la guerra, y tratan de matar a todos los reclusos que estaban en el campo. Guido logra esconder a su hijo. En busca de Dora es apresado por un soldado alemán y fusilado. Al no escuchar más ruidos, tal como le había dicho su padre, Josué sale de su escondite y ve el campo vacío. El campo ha sido liberado por los estadounidenses y, justamente, al ver un tanque entrando al lugar, Josué se acuerda del premio que su padre le prometió, el niño se alegra por que consiguieron ganar el juego y por ende su recompensa. El piloto estadounidense encuentra a Josué asombrado y sin entender lo que habla, lo toma de las manos y se va con él, en el camino Josué encuentra a su madre. 2) Análisis del concepto de comunidad en la Vida es Bella Se puede analizar el concepto de comunidad teniendo en cuenta los dos grupos principales de la película: los judíos y los nazis. Entre los aspectos comunes compartidos de los judíos están su historia, cultura, problemas (que se ven claramente referido en un principio de la película a la persecución por parte de los alemanes y en la segunda, a sobrevivir en condiciones indignas a las cuales eran sometidos) y expectativas socialmente construidas por los miembros del grupo. Cabe resaltar el hecho de que en la comunidad judía, que se aprecia en la película, no desaparecen las identidades individuales que cada una de las personas que la componen, fueron desarrollando a lo largo de su vida. Asi se destaca el personaje de Guido que enfrenta los problemas de un modo totalmente diferente al del resto de sus compañeros, poniendo por sobre todas las cosas el bienestar de su hijo. “La comunidad judía se distingue por ser la más duradera y más difundida ‘organización’ en la historia del mundo. La entidad judía es el producto de una singular combinación de parentesco y consentimiento. La supervivencia de una vida judía organizada y creativa se puede entender únicamente a la luz de la voluntad activa de muchos judíos de funcionar como una comunidad, lo que es en sí una forma de consentimiento ratificado por repetidos actos consensuales en el curso de los milenios.” Comparten conocimientos, sentimientos, necesidades, deseos, proyectos, cuya

atención beneficia al colectivo, beneficiando así a sus miembros. Es notorio en la película como se discriminaba y combatía a la comunidad judía, justamente por compartir un conjunto de características que no eran del agrado de los nazis. La comunidad judía, discriminada como un individualidades de cada uno que la conforman.

todo,

sin

importar

las

Para los nazis ellos eran superiores y los judíos una peste que debían eliminar para que se degenere su propia “raza”, la raza superior. Los nazis gozaban de todos los beneficios, mientras que los judíos eran cruelmente “tratados”, ultrajado y asesinados. Un hecho a resaltar es el de Josué cuando, debido al ingenio de su padre, consigue camuflarse entre los niños alemanes y así recibir un trato privilegiado y comida decente. En síntesis se pueden ver dos comunidades bien diferenciadas: las judía y la nazi, cada una con sus creencias, ideales, convicciones, costumbres, ideas y pensamientos y como ellas se enfrentan.

3)Tensión individuo- sociedad en la película Los judíos por ser judíos eran discriminados, perseguidos, ultrajados, torturados y asesinados. La tensión entre individuo y sociedad supone que el individuo está limitado, distorsionado o coaccionado por la organización social. Se relaciona muy estrechamente con la concepción del hombre aislado, en cuanto supone que para lograr los beneficios de la vida social, los seres humanos hemos tenido y tenemos que sacrificar la satisfacción de tendencias individuales, que son incompatibles con las normas sociales y la organización cultural en general. En el contexto en que se desarrolla la película (Segunda Guerra Mundial) la organización social imperante era la nazi, que consideraban a los judíos como una raza inferior a la cual debían eliminar. Ante esto los judíos debían acatar órdenes, someterse a tratos inhumanos, renunciando a su propia individualidad, perdiendo todo lo relativo a la misma. Eran despojados de sus costumbres, familia, pertenencias y tatuados con un numero que pasaba a ser su identificación. Sumado a todo esto el hecho se saber que la muerte era su destino, ya sea por no ser productivo (a criterio de los nazis), por las condiciones de vida, o por el objetivo en sí de los soldados alemanes. Un ejemplo que se puede extraer de “La Vida es Bella” es el del médico alemán que concurría al restaurante en el que trabaja Guido y mantenía con él

una muy buena relación. Tiempo después, cuando se encuentran en el campo de concentración promete ayudarlo a salir. Promesa que no termina cumpliendo ya que la misma se contradecia con las normas sociales en que se encontraba inmerso, aun así a costa de sacrificar su satisfacción. En el caso de la guerra el esquema planteado por esta antinomia individuosociedad la postula como resultante de impulsos instintivos, primitivos o animales, que aún subsisten en todos los individuos y que, en un momento dado, sobrepasan las barreras del control y la represión cultural. El problema reside, realmente, en que la misma sociedad que rechaza las guerras tiene contradictoriamente en su seno - los elementos causales de las mismas, en forma de componentes sociales irracionales, no dominados. Hay una permanente y estrecha relación entre individuo y sociedad y sólo se puede comprender el uno por el otro; como seres humanos, dependemos en alto grado de la naturaleza, de nuestros semejantes y de la organización social para satisfacer necesidades....


Similar Free PDFs