La vida es bella. Ana Gatius PDF

Title La vida es bella. Ana Gatius
Author Anonymous User
Course Antropología
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 2
File Size 108 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 143

Summary

APUNTES...


Description

LA VIDA ES BELLA

La vida es bella es una película que representa el sufrimiento del pueblo judío durante la Segunda Guerra Mundial empezada en 1939 y finalizada en 1945. Cuando el gobierno nazi instauró el nazismo en Polonia, se ordenó la exterminación de los judíos como solución final. Entonces comenzó el Holocausto impulsado por el antisemitismo. Algunos judíos fueron librados de las grandes desgracias por hojas de servicios extraordinarios, pero la mayoría fueron enviados a los campos de concentración, entre ellos Drancy, Auschwitz-Birkenau o Belzec. El fascismo; defensor del nacionalismo y los ideales militaristas, es una doctrina que surgió con fuerza sobre todo en Italia, Alemania y España, junto al racismo, xenofobismo y odio generalizado, repugnaron la hospitalidad hacia los extranjeros. La película salió en pantalla en 1997, protagonizada por Roberto Benigni (Guido), narra la historia de un hombre judío que se enamora de una joven profesora llamada Dora (Nicoletta Braschi) en la Italia prefascista en la ciudad de Arezzo, en la Toscana. Tendrán un hijo llamado Giosue al que, junto a su padre, enviarán a un campo tres meses antes de que concluya la guerra. En el campo de concentración Guido hará lo posible para evitar que el trauma de tal desastre quede impreso en la memoria de su único hijo. Decide inventarse que todo se trata de un juego. Cada esfuerzo será premiado con puntos y los jugadores que lleguen antes a mil puntos serán los ganadores del tanque de la verdad. Mediante va avanzando la película, vemos un paralelismo entre la realidad del sufrimiento judío en los campos, y la visión de Giosue sobre el juego que su padre va inventado a medida que aparecen nuevos retos. Al final de la película Giosue y su madre sobreviven, el pueblo judío es salvado por el ejército americano en el 1945 cuando acaba la Segunda Guerra Mundial. Giosue gana el juego y se sube a un tanque blindado de verdad, como premio por conseguir mil puntos. Giosue entendió más adelante el esfuerzo que hizo su padre por él para que no se le quedara un trauma postguerra y el humor con que se tomó cada adversidad que se fue encontrando por el camino. El análisis de la película incluye muchos temas, pero como principales: el reduccionismo, las dimensiones personales, la naturaleza y la cultura, los beneficios, la amistad, las virtudes y la libertad. Nada más empezar la película vemos la importancia que tiene en esa época la religión. “Dios es servidor, pero sin embargo sirve al hombre”. Podemos relacionar este hecho con el reduccionismo espiritualista. Una época donde la ciencia no está en su pico más alto, y casi toda la población cree en algún Dios. La alabancia del logos por encima de las otras dimensiones personales es característica del reduccionismo espiritualista. Más adelante en el tiempo, cuando entramos en la nueva era de la tecnología también entramos en un reduccionismo materialista. El xenofobismo visto a lo largo de toda la historia, encuentra diferencias ideológicas entre culturas distintas y lo usa como justificación al dominio entre ellas. Como ser humano, nuestra parte cultual completa nuestra naturaleza, nos permite la socialización y la singularización. Si hay xenofobismo hay una parte cultural de la persona que no se está

ANTROPOLOGÍA – Ana Gatius Giral

respetando, lo cual hace que sea menos persona. Es decir, ser xenófobo es quitarle el derecho a una persona de ser lo que es, persona. Lo reducimos como ser humano a ser inferior solamente por ser de la raza que es o la cultura que sigue. Durante la película, Guido se hace pasar por ministro escogido por los científicos racistas italianos y se encuentra en la situación de explicar por qué la raza italiana es la superior. Notamos como todo el discurso se envuelve en una ironía ofensiva. Otro ejemplo racista que encontramos en la película es cuando pintan al caballo Robin Hood de su tío, lo pintan verde y escriben caballo judío en su lomo, también lo vemos en los carteles delante de las tiendas donde pone prohibida la entrada a perros y a judíos. En una situación en la que la cultura de la que eres decide si vives o mueres, hubo muchas puñaladas traperas. Cualquiera intentaba salvarse de las cámaras de gas y de los hornos humanos haciendo cualquier cosa. Guido no era la excepción. Se encontró en el campo a un amigo suyo, médico de los esclavos judíos. Quería pedirle un favor, alguna manera de que lo ayudara a escapar, pero cuando tuvieron la oportunidad de hablar, el médico en vez de ayudarle le pidió la respuesta a una adivinanza la cual no lograba resolver. Vemos un claro ejemplo de beneficio propio, un egoísmo dado por la angustia que provoca el “no saber contestar el acertijo”. Guido se da cuenta de que su amistad no era realmente verdadera, sino que era por interés personal. Hablamos del beneficio como aquello que no pide nada a cambio, aquello que se hace con buena voluntad y que hay que olvidar una vez hecho. Pero en este caso, Guido se encuentra en una situación de vida o muerte y el médico no es capaz de hacer el bien y superar esas barreras culturales que provocaron la guerra. Pasan de una amistad muy próxima a una distante, existe una distancia, no física sino cultural, racista y xenófoba entre ellos por parte del doctor. Guido es un padre muy virtuoso; tiene tanta fuerza interior para afrontar retos con la mejor actitud para llegar a la felicidad que parece casi irónico. Cuando hablamos de la capacidad de superación y aceptación de retos, Guido es un virtuoso, tiene mucha fe en las personas, aunque sean aquellas que no la tengan en él. Tiene mucha esperanza y lo expresa mediante todas las ideas que tiene y los métodos de improvisación que tiene. El pensar positivamente de las cosas, ser capaz de inventarse un lado bueno, aunque tenga que ser un juego irreal para salvar a su hijo. Podría parecer un hombre poco prudente, pero tiene mucho mérito sobrevivir hasta el día antes de la finalización de la guerra habiendo cuidado de un hijo engañado durante tres meses. Y por último la fortaleza, el no venirse a bajo y venirse a arriba el doble; por él y por su hijo. Cuando hablamos de libertad encontramos tres tipos: la económica, la política y la ideológica. En esta película se priva a los judíos de la libertad de opinión política ni ideológica y también encontramos una privación de la libertad física. En los campos de concentración no eran ni capaces de decidir ni de elegir sus deseos. No son responsables de sus actos, la negación a hacerlos les cuesta la vida. Las personas no responsables de sus decisiones, a las que quieren que decidan por ellas son hombres masa, a las que dominan los super ego. Son un problema porque no dan voz, son uno más y no integran ningún sentimiento. Así nace la ciudad cautiva, de aquí provienen los fenómenos de masificación como las dictaduras. Afortunadamente, la sociedad ha avanzado muchísimo mas y esta desgracia ahora es vista con malos ojos por casi todo el mundo. Los humanos, tenemos muchos defectos, pero también muchas virtudes las cuales hay que explotar.

ANTROPOLOGÍA – Ana Gatius Giral...


Similar Free PDFs