La bella mentirosa PDF

Title La bella mentirosa
Course Historia del Pensamiento
Institution Universitat de València
Pages 4
File Size 89.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 135

Summary

Trabajo sobre la película ""la bella mentirosa""de Jacques Rivette...


Description

Vega Torres Sastrús 1ºC grado de Historia del Arte Asignatura: Historia del Pensamiento

COMENTARIO DE LA PELÍCULA “LA BELLE NOISEUSE” DE JACQUES RIVETTE La película narra el proceso de trabajo artístico de un pintor llamado Edouard Frenhover que decide retomar la carrera artística que había abandonado años atrás por salvar su matrimonio. El detonante que le hace tomar la decisión es conocer a una joven llamada Marianne, la cual parece encajar a la perfección como musa de la obra que le había tenido desquiciado años atrás: “La Bella Mentirosa”. Así, Frenhover le pide permiso a la pareja de Marianne, éste se lo concede, y ella se convierte en su modelo. En este comentario analizaré, en primer lugar, como se ha explicado la relación entre el arte, la belleza y la verdad en distintos periodos de la historia del pensamiento; en segundo lugar, relacionaré escenas concretas de la película con distintas teorías filosóficas y por último veremos una conclusión personal. El título de la obra (y de la película), “La Bella Mentirosa”, ya plantea el problema con el que se encontrará el artista. La palabra “bella” hace referencia a la belleza, a la estética y al arte. La palabra “mentirosa” está relacionada con la verdad por ser, precisamente, su antítesis. En filosofía, la belleza y el arte son términos pertenecientes al ámbito sensible mientras que la verdad (en este caso, la no-verdad) pertenece al ámbito inteligible. El artista, por tanto, tratará de representar un concepto inteligible, una verdad total y universal, en una obra sensible a través de un proceso artístico. Esta idea, en principio, nos parece inconcebible ya que el arte se lleva a cabo en un proceso concreto, delimitado, material y sensible, sin embargo, desde el principio Frehover recalca que no busca un simple retrato sino una obra maestra que desborde la verdad, inteligible, universal y contraria a lo sensible. Su planteamiento es una clara reflexión sobre los esfuerzos del arte por alcanzar la verdad y la relación que guardan ambos conceptos. Los filósofos clásicos son los primeros en reflexionar sobre este conflicto estético. Para Platón, las cualidades de verdad, bondad y belleza iban siempre unidas de manera que no se podía dar una sin las otras dos, es decir, algo bello tenía que ser verdadero y bueno. Para Platón, la belleza no es la cualidad de algo agradable estéticamente sino que abarca también la moral y el conocimiento, como dice en su obra El Banquete, lo más hermoso que una persona podría contemplar es la sabiduría. Sin embargo, la obra artística pertenecería al mundo sensible y no sería más que un reflejo de la Idea perfecta de belleza, es decir, algo sensible nunca podrá representar de manera fiel una Idea universal. Aristóteles, por su parte, define la belleza como aquello que es valioso por sí mismo y agradable. También establece una similitud entre el arte y la ciencia, cualidades que distingue afirmando que «a partir de la experiencia o del universal establecido como un todo en el alma, el uno junto a lo mucho, la unidad que está presente, ella misma, en todo ello, surge el principio del arte y la ciencia; si versa sobre la creación, del arte, y si versa sobre lo que existe, de la ciencia». Si atendemos a las corrientes artísticas de la época sabremos que una obra de arte en el clasicismo era considerada de gran calidad en la medida en que era mimética, esto es, cuando representa la naturaleza de manera realista, y que la perfección se busca a través de cánones basados en las matemáticas, siguiendo la idea pitagórica de que el cosmos es un todo ordenado matemáticamente. En síntesis podríamos

1  de 4

Vega Torres Sastrús 1ºC grado de Historia del Arte Asignatura: Historia del Pensamiento

decir que la concepción de la belleza en la antigüedad clásica es la de una idea perfecta, universal, a la cual debemos llegar a través del conocimiento, pero que es difícil que una creación humana llegue a representar esa idea. Platón dejará claro que es imposible representar una Idea en el mundo sensible, mientras que si seguimos la filosofía pitagórica podríamos considerar una obra como perfecta y universal si está basada en las matemáticas. En esta época empieza el debate sobre la estética, tema sobre el que se seguirá reflexionando hasta nuestro días. Podríamos ver matices platónicos en la película cuando Marianne empieza a hacer preguntas y Frenhover se enfada. Le molesta la curiosidad de la modelo porque a través de sus preguntas busca controlar lo que está pasando, es decir, controlar lo real, y al controlar lo que nosotros tomamos por real nunca podremos ascender hacia la verdad. Frenhover ve a Marianne como el prisionero de la alegoría de la caverna de Platón, que toma por real meras ilusiones y se arraiga a ellas en lugar de dejarse llevar hasta el mundo inteligible. Si avanzamos en la historia del pensamiento hasta la modernidad, hay diversas opiniones sobre la universalidad del arte. Kant nos dirá que cuando reflexionamos sobre el arte, es decir, cuando juzgamos estéticamente, la razón busca la universalidad a partir de lo particular mismo con lo que se encuentra. Sin embargo, según la filosofía kantiana, si que podríamos reflexionar sobre el arte pero nunca llegar a conocerlo porque no hay ningún concepto que acote la experiencia de lo bello y los conceptos son indispensables para el conocimiento. Podríamos ver esta idea a lo largo de toda la película cuando Frenhover busca representar una verdad en el arte, una obra maestra total y universal, esto, según Kant, es imposible por que jamás podremos conocer el arte y nos podríamos pasar la vida razonando tratando de argumentar cuándo algo es bello, como le dicen a Frenhover, “te quedas atrapado dentro de lo que estás buscando” . Por otra parte, Nietzsche romperá con los razonamientos anteriores afirmando que la verdad no es más que una mera metáfora creada por el hombre e inscrita en el lenguaje cuya finalidad es simplemente, la supervivencia. Nietzsche critica la moral occidental que toma la verdad como algo puro, universal, desinteresado, que convierte al hombre en esclavo. Nietzsche defiende que no hay que contradecir a los instintos y que solo si nos libramos de la moral occidental podremos devolver al hombre el derecho a la vida. Realizar una actividad artística implica aportar vida al mundo. El arte no traiciona la fuerza de la vida, sino que permite su expresión de manera libre, le da forma a la expresión, obedece a los instintos y afirma la vida. Analizando escenas más concretas de la película, la primera que cabe destacar es cuando el artista parece estar buscando algo que ya ha visto y para encontrarlo cambia a Marianne de posición muchas veces, a veces incluso torturándola, buscando una pose en la que la modelo se convierta en la idea cartesiana de Dios, es decir, un ser infinito, eterno, omnisciente, omnipotente y creador que no necesita nada más que si mismo para demostrar su existencia. Frenhover busca que Marianne sea el Dios cartesiano en el sentido de que es Dios el que otorga una idea perfecta al hombre imperfecto, sin la presencia de ese Dios el hombre no podría concebir la idea innata de algo más perfecto que él mismo. Recordamos que está buscando algo “que ya ha visto”, lo cual hace

2  de 4

Vega Torres Sastrús 1ºC grado de Historia del Arte Asignatura: Historia del Pensamiento

también una clara referencia a la teoría de la reminiscencia de Platón, que diría que el alma del artista ya conoce la idea de verdad pero solo viendo su representación en el mundo sensible es capaz de recordarla para llegar a ella. La relación entre ambos protagonistas también es importante durante el proceso artístico, un ejemplo de ello son las diversas escenas en las que el artista pretende torturar a Marianne, él dice “romperla en pedazos”, sacarla de si misma, de sus límites, como si la verdad fuera algo que se gana cuando ella está fuera de sí, cuando ya no es Marianne, esto es, cuando el caos va ligado a la verdad. La teoría del Caos defiende que el universo está desordenado pero que ese desorden a su vez provoca estabilidad ya que los sistemas caóticos son fácilmente adaptables al cambio. Si todo estuviera en un orden perfecto e inamovible y de pronto llegara un factor que lo modificara, el orden se derrumbaría. A continuación hay que destacar la escena en la que Marianne decide empezar a posar como ella misma quiere, no como le dice Frenhover. Es entonces cuando el artista está cerca de lo que busca en varias ocasiones. Este es un momento crucial para el desarrollo de la película con el que podemos relacionar las teorías de diversos filósofos. En primer lugar podríamos hacer una analogía entre los protagonistas, y el amo y el esclavo de Hegel. Hegel establece dos clases de personas: amos y esclavos. En un principio los amos son más fuertes y dominan a los esclavos (como Frenhover a Marianne), sin embargo el amo acaba volviéndose pasivo y dependiente del trabajo del esclavo y el esclavo, al estar en contacto con la materia, es el que crea la cultura. Marx y Engels, en su Manifiesto Comunista, también afirman que el mundo ideal vendrá después de que la clase oprimida se revele contra la clase opresora y por último, si tenemos en cuenta a Nietzsche veremos que Marianne, harta de seguir una moral de esclavos que la oprime, cambia a la moral de amos y mediante la voluntad de poder, toma el control del proceso artístico. Otro momento clave es cuando Frenhover pinta encima del anterior cuadro de “la Bella Mentirosa”. Justifica esto a su mujer diciéndole que no la había destruido a ella, que era solo un cuadro. Aquí puede verse la frustración de que en su búsqueda por una obra que transmita la verdad, solo ha conseguido un cuadro. Sin duda, el momento crucial que da sentido a toda la película es el final. Cuando el artista acaba la obra y se la enseña a Marianne, ésta huye destrozada por la imagen que ve en la obra en la que se la representa como algo “frío y seco”. La mujer de Frenhover también parece escandalizada cuando mira el cuadro. Después, el artista introduce la obra (la verdad) en un hueco del muro de su estudio y la empareda. A la mañana siguiente, la obra que presenta al público es una realizada sin la modelo y en muy poco tiempo y todos parecen más que satisfechos con la pintura. Lo que a mi parecer enseña la conclusión de esta película es que realmente la importancia no reside en si representamos o no la verdad fielmente, ya sea en el arte o otro aspectos. Marianne se entristece cuando ve quién es ella verdaderamente y se enfada al pensar que todo el mundo va a poder contemplarlo, también se da cuenta de que no está enamorada de Nicolás tras tres años de relación. Frenhover y su esposa dicen estar “muertos” después haber visto la obra. Sin embargo, los que ven la segunda obra, la verdadera “mentirosa”, están contentos. Esto nos hace reflexionar

3  de 4

Vega Torres Sastrús 1ºC grado de Historia del Arte Asignatura: Historia del Pensamiento

sobre todo el esfuerzo que conlleva el camino a la verdad. Incluso el propio director con la forma de hacer la película intenta transmitirnos esa idea con la manera tan realista de representar el tiempo. El proceso artístico, las experiencias finitas se nos presentan casi a tiempo real. Así se pretende dar una idea de absolutez, ya que lo finito es condicionado y limitado, las personas somos finitas y estamos condicionadas desde el nacimiento. Así, la película de manera muy cercana nos muestra ese proceso artístico que finalmente, como podemos interpretar por las reacciones de los protagonistas, lleva a la representación de la verdad en un cuadro. El punto es si eso verdaderamente es verdad, bajo mi punto de vista no veo posible que en cuatro días de trabajo un hombre haya podido pintar una verdad universal sobre un lienzo, cuando a lo largo de la historia de la filosofía ni siquiera se ha llegado a una definición universal de “verdad”. Dependiendo, por tanto, de la idea que tengamos de verdad (presuponiendo que también creemos en su existencia) podremos determinar si “La Bella Mentirosa” la representa o, en mi opinión, se trata de meras sensaciones que se transmiten y afectan al público que las recibe. En última instancia una obra de arte es toda aquella original, hecha artificialmente y capaz de comunicar un mensaje de carácter estético. Sin duda, “La Bella Mentirosa”, tanto el cuadro como la película en sí, comunica un mensaje que hace reflexionar al espectador más allá de que podamos etiquetar ese mensaje como “verdad” o no.

4  de 4...


Similar Free PDFs