Análisis mediante el método de mallas PDF

Title Análisis mediante el método de mallas
Course Analisis de circuitos electricos
Institution Instituto Tecnológico de Oaxaca
Pages 3
File Size 105.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 81
Total Views 144

Summary

analisis de un circuito...


Description

Análisis mediante el método de mallas Para desarrollar el análisis mediante el método de mallas se emplea la segunda ley de Kirchhoff o también conocida como la ley de voltaje de Kirchhoff, la cual establece que la suma de las FEM alrededor de cualquier malla encerrada es igual a la suma de todas las caídas de tensión (IR) alrededor de dicha malla. Σ ε=Σ IR Definiremos a una malla como el camino cerrado en el circuito formado por un conjunto de ramas, en el cual no tiene otros subcircuitos cerrados dentro de ella. Los pasos que se usan para resolver un circuito con el análisis de mallas son los siguientes: 1. Identificar la cantidad de mallas. 2. Asignar de manera arbitraria una corriente diferente con una dirección dentro de cada malla, dicha trayectoria puede ser en sentido de las manecillas del reloj o en dirección contraria. 3. Indicar las polaridades dentro de cada malla. NOTA: las polaridades se deben colocar dentro de cada malla, esto implica que si hay un resistor que comparta dos 2 mallas tenga dos juegos de polaridades en él, uno para cada lazo. 4. Al aplicar la ley de voltaje de Kirchhoff se plantean las ecuaciones alrededor de cada malla, tomando en cuenta que es una ecuación diferente por cada camino cerrado. a. Los valores de tensión serán positivos si se encuentra primero la polaridad (+) y negativa si esta la señal (-). b. Si un resistor cuenta con 2 o más corrientes asumidas a través de él, la corriente total por la que pase en él será la intensidad asumida por la malla en el que se este aplicando la segunda ley de Kirchhoff, más las corrientes asumidas de las otras mallas que lo cruzan en la misma dirección, menos las corrientes asumidas que van en dirección opuesta. 5. Resolver las ecuaciones lineales por el método que más convenga. 6. Si la corriente tiene valor negativo se corrige el sentido anteriormente supuesto. En una resistencia mutua, es decir que se encuentre entre dos mallas, ¿de qué depende su voltaje? De la diferencia de corriente entre ambas mallas y la resistencia.

3. Análisis mediante método de nodos 3.1. Marco Teórico sobre el método de nodos En el análisis de nodos se escribe una ecuación por cada nodo, para esto se utilizara la primera ley de Kirchhoff o también llamada ley de corriente que establece que la suma de las corrientes que entran a una unión es igual a la suma de las corrientes que sale de esa unión (nodo) Σ I entrante =Σ I saliente Un nodo se define como aquel punto del circuito donde se unen dos o más ramas. Rama es cualquier zona del circuito delimitada por dos terminales. Tierra es el nodo de referencia suele referirse como la tierra. El concepto de tierra tiene tres significados importantes:  el punto de referencia a partir del cual se miden los voltajes.  la trayectoria de la corriente eléctrica de regreso a su fuente.  una conexión física directa a la Tierra, la cual es importante para la seguridad El método de análisis de nodos se aplica de la siguiente forma: Determinar el número de nodos dentro del circuito o red. Asignar un nodo de referencia e indicarlo como tierra, y etiquetar cada nodo restante con un valor de voltaje con subíndice. Designar de manera arbitraria la dirección de corriente en cada nodo, solo si en la rama no hay una fuente de corriente. Aplicar la ley de corriente de Kirchhoff sobre cada nodo, excepto sobre el de referencia. Donde I=V/R y V es la diferencia de potencial en la que está sometido cada resistor, es decir, es el voltaje antes del resistor menos el voltaje después de la resistencia. En el cual las intensidades entrantes al nodo son positivas y las

corrientes salientes son negativas. Σ I entrante −Σ I saliente=∅ Resolver las ecuaciones resultantes para los voltajes nodales. Si la corriente tiene valor negativo se corrige el sentido anteriormente supuesto.

Referencias: https://www.ingmecafenix.com/electronica/ley-de-voltaje-de-kirchhoff/ https://unicrom.com/ley-de-voltajes-de-kirchhoff/...


Similar Free PDFs