Anatomía aplicada de la cabeza ósea PDF

Title Anatomía aplicada de la cabeza ósea
Author Mauricio Vásquez Fuentes
Course Anatomía aplicada
Institution Universidad Diego Portales
Pages 6
File Size 487.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 159

Summary

cabeza ósea...


Description

Anatomía aplicada de la cabeza ósea Cuando vemos fracturas o desarticulaciones de los huesos debemos saber tomar decisiones para poder solucionarlas.

En este caso tenemos una fractura o desarticulación total del hueso cigomático, hay una pérdida completa de la relación del hueso cigomático del lado derecho del paciente, con el hueso frontal, el hueso maxilar y con el hueso esfenoides (por lo tanto podríamos hablar de una fractura de la pared lateral de la orbita). Lo primero que uno evidencia obviamente son los tejidos blandos, no hay que olvidarlo. En el caso de esta fractura hay una pérdida de la relación articular. Cuando se aborda el paciente existen objetivos terapéuticos, los que son: 1.- Recuperar la función (el más importante). 2.- Recuperar la estética en el mayor grado en que sea posible. Entonces, si un dentista aborda una fractura como esta (desde un punto de vista médico legal, toda fractura es una lesión grave) la idea del tratamiento es devolverle la estabilidad al hueso para que funcione el macizo facial, es decir, debemos reducir la fractura para devolver el hueso a su posición original. Tenemos rasgos de fracturas favorables y rasgos de fracturas desfavorables, los que dependen de la relación del rasgo de fractura con la función muscular. Por lo tanto, si situamos el hueso cigomático en su posición y no lo fijamos, la musculatura asociada al este hueso (músculo cigomático mayor, músculo cigomático menor y músculo masétero) una vez que se contraiga va a desestabilizar el hueso y por lo tanto va a comprometer la reparación del tejido. En algunos casos se elige reducción quirúrgica, la que consiste en instalar placas y tornillos.

La finalidad de estas placas y tornillos es fijar los fragmentos móviles del hueso. En el caso que estabamos analizando previamente, una opción sería fijar quirurgicamente la articulación frontocigomática, en el borde infraorbitario y en la cresta cigomatoalveolar (en relación al borde inferior del hueso maxilar). Es decir, las placas reconstituyen el macizo en base a sus pilares y arcos, ya que estas zonas de mayor condensación de tejido óseo compacto y es en estos lugares por donde pasan las fuerzas (además al tener mayor condensación de hueso el tornillo quedará fijo). Entonces cuando se habla de la anatomía aplicada de la cabeza ósea, nos referimos a la arquitectura cráneo-facial como una estructura que tiene una función adicional a la de darle sustento a los tejidos, sino que también actúa como una vía de disipación de fuerzas. Debemos recordar que la cabeza ósea está compuesta por dos partes: • •

Neurocráneo (huesos del cráneo). Viscerocráneo (huesos de la cara).

Además debemos reconocer las principales vías de disipación de fuerzas presentes en la cabeza ósea en su función normal: • • • •

Arcos: son semicircunferencias. Pilares: son estructuras verticales que conectan los arcos al “piso”. Arbotantes: son un cuarto de circunferencia o la mitad de un arco. Contrafuertes: son estructuras de refuerzo vertical para una estructura horizontal.

En una radiografía de cabeza, veremos zonas más radioopacas (líneas blancas) que son más densas, las cuales representan los arcos y pilares en su mayoría.

Por ejemplo, si observamos el seno frontal, veremos una zona radiolucida la cual representa la normalidad de esa estructura. Debemos aprender a reconer las estructuras en su normalidad, ya que mediante esta técnica radiográfica existe el fenómeno de sobreproyección de las estructuras. La base del cráneo tiene estructuras muy importantes que son considerados sus contrafuertes, que permiten la protección de las estructuras más críticas para la supervivencia, las que son el tronco encefálico y en el cerebelo. • • •

Contrafuerte esfenofrontal, protege de deformaciones producidas por el impacto de fuerzas laterales, las que se disipan a nivel del centro de resistencia del esfenoides. Contrafuerte petroso. Contrafuerte occipital.

Todos estos contrafuertes están conectados hacia el centro geométrico de la base del cráneo, el anillo de resistencia occipital y al centro de resistencia esfenoidal. Por lo tanto si hay un traumatismo craneal lateral o posterior la estructura no colapsa. Cuando analizamos el tejido óseo y los huesos, existen determinantes de fragilidad, que son sectores más lábiles ante traumatismos y probablemente un rasgo de fractura pasará por ese lugar. En la cabeza tenemos los siguientes determinantes de fragilidad: • • • •

Las articulaciones. La existencia de forámenes o agujeros (con excepción del foramen magno, ya que este es reforzado por el anillo de resistencia occipital). La presencia de cavidades neumáticas dentro de un hueso. El cambio de direcciones bruscas en la estructura de un hueso (un ejemplo es la fractura del ángulo mandibular).

En la cabeza, un pilar importante es el pilar condilar del occipital, ya que este soporta el peso del cráneo y sus constituyentes, transportando el peso a la columna cervical.

Otros pilares y arcos del cráneo son: • • • • • •

Pilar frontocigomático Pilar mastoideo. Pilar frontonasal. Arco sagital superior. Arco lateral superior. Arco lateral inferior.

Los dos caninos superiores y los dos primeros molares superiores, representan los 4 pilares de la mesa oclusal. Son los pilares que transportan mayor cantidad de fuerzas hacia el cráneo. El pilar cigomático o cigomatoalveolar (ya que se relaciona con la cresta cigomatoalveolar) y el pilar canino que va por el contorno lateral de la cavidad nasal, son unos de los pilares superficiales más importantes.

Dentro de los pilares profundos, los pilares pterigoideos son los más importantes (es la unión de las dos láminas del proceso pterigoides hacia anterior). El primer molar y el canino, descargan principalmente sus fuerzas hacia la sutura coronal, por lo tanto si tenemos un paciente con pérdida de dientes a una edad temprana, lo más probable es que esa sutura cese su actividad de forma prematura (lo mismo sucede si un paciente no puede caminar, ya que los impactos al caminar también estimulan las suturas craneales). En la mandíbula, uno de los determinantes de fragilidad es el cambio de dirección presente en la conformación ósea del ángulo mandibular. Sin embargo, la presencia de dientes en evolución intraósea también representan un determinante de fragilidad de gran importancia.

Tenemos también pilares y arcos presentes en la mandíbula: • • • • •

Arco basilar o arco del margen mandibular inferior. Pilar condilar (se continúa con el arco basilar). Pilar coronoideo. Arco dentario inferior (se continúa con el pilar coronoideo). Arco sigmoideo o incisura mandibular.

La línea oblicua va a conectar el pilar coronoideo con el arco basilar y a su vez con el arco dentario inferior. El agujero mentoniano representa un determinante de fragilidad en la mandíbula, la sínfisis mentoniana también posee un determinante de fragilidad debido a que presenta un cambio de dirección en su estructura.

9...


Similar Free PDFs