Huesos de la cabeza y cara PDF

Title Huesos de la cabeza y cara
Author Maria Torres
Course Anatomía
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 9
File Size 529 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 146

Summary

Download Huesos de la cabeza y cara PDF


Description

CONTENIDO Es el esqueleto de la cabeza con 22 huesos, se puede dividir en dos partes, que son neurocráneo y viscerocráneo. El neurocráneo, formado por los huesos que protegen al encéfalo y sus partes, sus principales componentes son: la calota y la base del cráneo. La calota corresponde al techo de la cavidad craneana y una base formada por 3 pisos: anterior, medio y posterior. El viscerocráneo corresponde a los huesos del macizo facial, forman la parte anterior del cráneo.

En el cráneo se traza el llamado plano de frankfort, que es una línea imaginaria que se traza por debajo del reborde orbitario y superior al reborde del conducto auditivo externo y debe quedar en forma horizontal. Esta línea nos ayuda para que la cabeza quede de forma recta y podamos medir de forma correcta a nuestros pacientes (antropometría). El cráneo tiene peculiaridades como: las suturas que es una articulación inmóvil que permite mantener unidos los huesos del cráneo. También cuenta con senos paranasales que sirven de resonancia para el sonido, éstos están tapizados de moco y se ubican en los huesos frontal, esfenoides, etmoides y maxilares. Y por último las fontanelas que son mesénquima no osificado, su función es otorgar flexibilidad al cráneo fetal, éstas al osificarse forman las suturas. Huesos de la cabeza La cabeza ósea se divide en dos partes:  Posterior o cráneo: caja ósea que contiene el encéfalo. Formado por ocho huesos planos (2 parietales, 2 temporales, 1 frontal, 1 occipital, 1 esfenoides y 1 etmoid.  Anterior o cara: Formado por 14 huesos (2 maxilares superiores, 2 malares o cigomáticos, 2 llamados propios de la nariz, 1 mandíbula o maxilar inferior, 2 lagrimales, 2 palatinos, 2 cornetes nasales inferiores turbinados y 1 vómer. Aloja la mayoría de los órganos de los sentidos y sostiene los de la masticación. 7.1.1 Huesos del Cráneo Los únicos huesos pares son:

Los parietales situados en las áreas superiores y parte de las laterales, dan forma a la parte abombada del cráneo. Los temporales ubicados en la parte lateral, éstos protegen al oído medio e interno y los senos mastoideos. Se distinguen en ellos tres porciones:  Porción escamosa, aplanada lateralmente en forma de círculo irregular, que contribuye a formar la bóveda craneal.  Porción mastoidea, que presenta en su interior cavidades de contenido aéreo, las celdillas mastoideas.  Porción petrosa o peñasco, que aloja en su interior los órganos del oído y del equilibrio. El hueso frontal da forma a la frente, y parte de la base del cráneo y presenta dos cavidades u órbitas profundas (alojo de los globos oculares). A los dos lados de su línea media y en su espesor se encuentran los senos frontales, cavidades rellenas de aire que comunican con las fosas nasales.

Diagrama 2. Hueso frontal. El occipital situado en la parte posteroinferior del cráneo. Presenta un gran orificio interior llamado agujero occipital, que comunica el cráneo con la médula espinal de la columna vertebral y a través del cual pasan las principales vías nerviosas. Tiene articulación fija con parietal, temporal y esfenoides y una móvil con la primera vértebra cervical.

Diagrama 3. Hueso occipital. El etmoides de forma irregular situado por delante del esfenoides y detrás de los huesos propios de la nariz, forma el tabique superior, paredes laterales y una porción del techo de la nariz.

Diagrama 4. Etmoides. El esfenoides, en la parte media de la base del cráneo, actúa como una piedra angular ancla el frontal, parietal, occipital y etmoides, aloja la glándula hipófisis.

Diagrama 5. Esfenoides. 7.1.2 Huesos de la cara Maxilares superiores: Cada maxilar se articula con un hueso nasal, un cigomático, un cornete inferior y un palatino, de forma, cuadrilátera y unidos en su parte central. Poseen cavidades en su interior (los senos maxilares) que comunican con las fosas nasales. Son la clave en la estructuras de la cara.

Diagrama 6. Maxilares superiores.  Maxilar inferior o mandíbula: Es el hueso más grande y fuerte de la cara. Durante la infancia los dos huesos se fusionan formando una herradura. Presentan una porción horizontal central, el cuerpo, y dos partes laterales o ramas, cuyos extremos redondeados, los cóndilos, se articulan con el hueso temporal, siendo la única articulación móvil del cráneo permitiendo abrir y cerrar la boca.

Diagrama 7. Cigomático o malar.

 Cigomático o malar: Forma parte del pómulo de la cara y del borde exterior de la órbita.  Huesos propios de la nariz: Forman la parte superior del puente nasal, la inferior está formada por cartílago.  Hueso lagrimal (unguis): situado por detrás y fuera de los huesos propios de la nariz, es muy fino y contiene un surco para el conducto nasolagrimal.

Diagrama 8. Hueso lagrimal (unguis).  Palatino: Son dos huesos que forman la parte posterior del paladar duro, al igual que el piso de cada fosa nasal.  Cornetes nasales inferiores o turbinados: Constituyen los meatos  Vómer: Visto verticalmente es un hueso triangular y fino forma la porción posteroinferior del tabique nasal. Órbita o cavidad orbital Situadas a ambos lados del cráneo (fosas nasales), tiene forma de pirámide truncada con vértice interno. Contienen el globo ocular y sus músculos asociados, el aparato lagrimal, algunos nervios y vasos sanguíneos.

Diagrama 9. Cavidad orbital (unguis).  El suelo está formado por maxilar y hueso cigomático, la cara externa la forman principalmente el cigomático y el ala mayor del esfenoides.  Techo de la órbita, formado por el hueso frontal, en el interior de la órbita está el agujero óptico para el paso del nervio óptico, y la hendidura esfenoidal para permitir el paso de las estructuras vasculonerviosas. Principales regiones Fosas endocraneales, Aquí se asientan los lóbulos cerebrales (excepto parietales), a través de sus orificios entran y salen estructuras vasculonerviosas, entre ellas la médula espinal. Tenemos:  fosa anterior, formada por parte del frontal, en la porción media, lámina de la cribosa del etmoides para el paso de los nervios  fosa media: Su límite anterior lo forman el cuerpo y alas del esfenoides y su límite posterior el peñasco del temporal, destaca la

silla turca, conteniendo la hipófisis y el agujero carotideo para el paso de la arteria carotidea  fosa posterior: formado en su límite anterior por el peñasco del temporal, el posterior por la escama del occipital. Aquí destaca el agujero magno y el canal basilar, situado entre la silla turca y el agujero del occipital y contiene el tronco del encéfalo. Fosas nasales Presenta dos aberturas:  Anterior: llamada ventana nasal, separadas por el tabique nasal.  Posterior conocida como coanas y comunica la fosa nasal con la faringe. El techo de las fosas nasales formado de delante hacia atrás por el hueso nasal, lámina horizontal del etmoides y esfenoides. El suelo de las fosas nasales formado por: maxilar superior y palatino. Las paredes laterales por el cornete superior medio e inferior y contiene los orificios de salida de los senos frontales, esfenoidales, etmoidales y maxilares

Diagrama 10. Fosas nasales.

7.2 Hueso hioides Es el único hueso del cuerpo humano que no se articula con ningún otro hueso, situado en la cara anterior del cuello, a la altura de la vértebra cervical tres entre la mandíbula y la laringe. Tiene forma de “U” formado por un cuerpo y dos astas llamadas astas mayores y astas menores. Este suspendido por los músculos que en él se insertan así como ligamentos. Aporta inserción y punto de apoyo a los músculos para que puedan contraerse y así ejercer sus movimientos de la lengua, faringe y laringe. En las personas que son estranguladas normalmente se encuentra fracturado, por lo que su fractura, es indicativa de esta lesión....


Similar Free PDFs