anatomía y fisiología del conejo PDF

Title anatomía y fisiología del conejo
Course Clínica y Sanidad de Aves
Institution Universitat de Lleida
Pages 7
File Size 543.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 186

Summary

Download anatomía y fisiología del conejo PDF


Description

Clínica y sanidad de conejos

Marta Vila Garcia

4º VET-CPA

Anatomía y fisiología del conejo USO DEL CONEJO EN LA ACTUALIDAD

BIOLOGÍA GENERAL Los conejos viven en madrigueras y son animales presas, por eso son muy ligeros y rápidos, siempre están alerta. Su comportamiento no es muy llamativo: solo salen para comer, son muy sigilosos, intentan evitar al máximo los depredadores. Se dejan guiar mucho por el olfato. Visión Comparado con un gato, el gato tiene los ojos frontales y no cubre toda el área de visión que cubren los conejos. Estos segundos tienen los ojos laterales, pudiendo llegar casi a los 360º, aunque no tienen zona binocular. Esta colocación de los ojos hace que el conejo tenga un punto ciego bastante importante porque, cuando están comiendo por ejemplo, no ven lo que comen, se guían por el olfato y el tacto. El ojo tiene un cuerpo ciliar poco desarrollado  poca capacidad de acomodación del cristalino  no tiene mucha capacidad de enfoque lejos-cerca. Esto también hace que el iris tenga menos capacidad de regular la cantidad de luz que entra al ojo  les molesta mucho la luz intensa. Tampoco tienen tapetum lucidum. Tercer parpado y glándula de Harder (gl. orbitaria): formados por dos lóbulos, uno más blanquecino y otromás rosado. Esta glándula está más desarrollada en machos y, en época de reproducción, se engrandece. Cuando los animales se estresan mucho, la glándula padece una protrusión que, si no se consigue descender, puede ulcerar. El seno venoso orbital está bastante vascularizado. Por lo tanto, si tenemos que hacer una enucleación (extraer el ojo), debemos vigilar porque podría haber una hemorragia. Causas de enucleación:  

Úlceras. Sobrecrecimiento de los dientes que producenabscesos en la zona periocular.

Clínica y sanidad de conejos

Marta Vila Garcia

4º VET-CPA

El conducto nasolacrimal es bastante estrecho  tiende a obturarse  frecuentes secreciones lacrimales.  Orejas:bastantes puntos de irrigación  muy sensibles.  Olfato: muy bueno.  Gusto: son muy selectivos. Les encanta el dulce.

Piel y pelo Tienen 2 tipos de pelo:  

Corto: de protección, capa fina y corta. Presente en gazapos. Largo: pasadas unas semanas.

Las hembras presentan un pliegue importante en la zona de la papada: cuando preparan el nido, se arrancan el pelo de la papada para ponerlo en el nido. También pueden arrancárselo del muslo, el vientre o el pecho. En general no sudan (excepto por las patas) termorregulación deficiente. Realizan la muda en dirección cranio-caudal, normalmente 2 veces al año (primavera y otoño). Vibrisas táctiles en el hocico  comida, orientación.

Sistema músculo-esquelético   

Ligero (7-8% peso corporal) y con huesos frágiles. Columna curvada: C7, T12-13, L7, S4, C16. 5 dedos anteriores y 4 posteriores.

A la hora de sujetar al conejo podemos taparles los ojos, lo que les dejará más tranquilos. VERDADERO. Cuando sujetamos a un conejo de manera adecuada, si este se pone nervioso hay que soltarlo de inmediato porque podría fracturarse la columna: El conejo es un animal muy nervioso, con unas patas traseras muy potentes, así que aunque lo sujetamos bien, si empieza a patear, puede fracturarse la columna entre la L6-L7. (Bastante frecuente la osteoporosis debido a la falta de ejercicio y la falta de calcio). VERDADERO Los conejos se deben agarrar por las orejas. Es una zona sensible y hará que el animal no se mueva. FALSO. Cavidad oral Muy larga, tiene un labio hendido (labioleporino) que se denomina rinarium. La fórmula dentaria es 2/1 0/0 3/2 3/3. El segundo incisivo es rudimentario en la parte de atrás (diferencia con roedores). Presentan dientes hipsodontes: crecimiento continuo, recubiertas con esmalte y dentina.

Clínica y sanidad de conejos

Marta Vila Garcia

4º VET-CPA

Incisivorudimentario en la parte de atrás Función de los dientes  

Diastema: parte sin dientes. Incisivos: encargados de cortar los vegetales.

Si no tiene la alimentación adecuada, no puede limar los dientes y van creciendo hasta provocar dolor, hecho que hace que el animal deje de comer. Se arreglaría sedándolo, limándole los dientes y cambiándole la alimentación. Aparato digestivo Son animales herbívoros monogástricos, con una fermentación en el ciego. Cecotrofos: heces blandas y amarillas envueltas de moco, nocturnas, que tienen un contenido de nutrientes mucho más elevado que las heces finales  el animal las vuelve a ingerir y aprovecha estos nutrientes. Tienen un estómago poco distensible, con un cardias y un píloro muy desarrollados  NO pueden vomitar, debido a que el cardias es muy muscular. El páncreas es difuso. Destaca la válvula ilio-cecal, con una infiltración muy buena de tejido linfoide. Ciego: 2 partes, una proximal, que tiene saculaciones (realizan una contracción y mueven el contenido semilíquido para la fermentación) y una distal, dónde se encuentra el apéndice. Presenta contenido semilíquido.

Clínica y sanidad de conejos

Marta Vila Garcia

4º VET-CPA

Aparato respiratorio Respiran por la nariz  20-120 mov/min. (Puede detenerse en caso de anestesia). Glotis muy pequeña, obstaculizada visualmente por la lengua  cuando intubamos lo hacemos a ciegas, no vemos la entrada a la tráquea. En este animal es común el espasmo laringoesofágico (puede provocar necrosis). En estos casos, utilizamos lidocaína local (spray). Pueden presentar grandes acumulaciones de grasa intratorácica y el timo se mantiene en el animal adulto.

Sistema urinario La orina (pH 6,5-8) es la principal vía de excreción de calcio: su metabolismo del calcio depende de la ingesta del mismo, casi todo el calcio que ingieren los excretan vía urinaria. Así pues, es muy importante mantener el nivel de este para evitar una hipocalcemia. La textura de la orina cremosa y densa gracias al carbonato de calcio.  

Orina roja: sangre. Orina anaranjada: no es patológico, debido a los carotenos que ingiere con los pimientos y la zanahoria.

Aparato reproductor La hembra tiene 2 cuernos uterinos y no tienen cuerpo del útero. Tienen 2 cérvix. VERDADERO Las hembras son paléstricas continuas. FALSO: Son estacionales de ovulación inducida. En el macho cada testículo se encuentra alojado en su bolsa escrotal. VERDADERO:Se necesitan 2 incisiones para castrar. Los machos son criptorquidios facultativos. VERDADERO: Mueven los testículos intraabdominalmente o bien los exponen voluntariamente.

MANEJO Y EXPLORACIÓN FÍSICA Jaulas Tamaño adecuado. Materiales: si son de madera la roen, acumula olores… es mejor que sean de metal con rejilla (facilita la limpieza). Colocar áreas de nidificación, zonas cubiertas (lugar de protección) y descubiertas y una zona de ejercicio. Evitar la luz directa y el exceso de calor, los corrientes de aire…

Clínica y sanidad de conejos

Marta Vila Garcia

4º VET-CPA

No utilizar arena para gato (se la comen y crea impactaciones). Se puede utilizar paja, viruta, periódicos… Limpieza: las humedades producen pododermatitis que se terminan ulcerando. Si están en zonas exteriores, importante poner vallas suficientemente altas, ya que saltan. Cerrado también por debajo, ya que tienden a hacer agujeros para las madrigueras.

Son animales bastante sociables, les gusta la compañía. Si son hembras de la misma camada no hay problema, pero si son de diferentes camadas y están en un espacio reducido sí que hay problemas. Los machos castrados tampoco dan problemas, si no están castrados pueden presentar agresividad. A nivel de granjas se utiliza metal galvanizado con suelos de varillas para las jaulas. Las jaulas de maternidad tienen los nidos en los laterales que se pueden abrir por encima para controlar.

En producción tener en cuenta:    

Estrés por calor en reproductores. Estrés por frío en gazapos. Iluminación artificial: fotoperiodos de 16h de luz con intensidades de 20 lux (5-6W/m2)  maternidad, machos. En los cebaderos no se implementan programas de iluminación artificial.

Clínica y sanidad de conejos DIETA

Marta Vila Garcia

4º VET-CPA

Los conejos son selectivos

Beben un 10% de su peso. Problemas con las dietas comerciales porque suelen ser bajas en fibra no digestible (estimula la motilidad y protege gastritis) y alta en energía, proteína y grasa. Estas dietas producen diarreas, obesidad por exceso de energía, enfermedades dentales, estereotipas y agresiones, deficiencias de calcio… Hipomotilidad cecocólica: retención prolongada de la ingestión dan lugar a AGV que alteran el pH y, consecuentemente, la microflora. Así pues, la dieta debe contener verduras frescas fruta, hierba y heno de buena calidad (heno de alfalfa (Ca)) y pienso comercial (fibra 18-24% y proteína 15%). Cuidado con el azúcar!!!

SUJECIÓN Y EXPLORACIÓN

Cabeza    

Palpación: posibles abscesos. Ojos: secreciones (conjuntivitis) y posición (exoftalmia). Oídos: mediante el otoscopio. Boca: Importantísimo analizarla. Solo la podemos abrirla 30º, es de difícil exploración. Con un otoscopio o un espéculo vemos los molares y premolares. Debemos ser breves, no les gusta nada que les toquen la boca.

Psoroptes cuniculi

Dacriocistitis (inflamación del saco lacrimal)

Clínica y sanidad de conejos

Marta Vila Garcia

4º VET-CPA

Aparato respiratorio    

Frecuencia respiratoria Tipo de respiración. Auscultación difícil. Estornudos, ronquidos.

Animal con cianosis: meterlo en cámaras de oxígeno para que recupere el nivel adecuado. Secreciones nasales alrededor de la nariz: Los conejos son muy limpios, así que aunque esté limpio de fuera, por dentro puede haber moco. Fijarse en las patas, ya que se lavan mucho y pueden quedar las secreciones nasales allí, en la parte lateral.

Valoración de la piel       

Cara. Parte ventral del cuello. Pabellón auricular. Dorso. Patas (zona plantar). Zona genital. Periné y cola.

Palpación abdominal  Gestaciones.  Detección de gas o contenido impactado.  Dolor a la palpación: rechinan los dientes o contraen la musculatura abdominal.  La palpación renal y de la zona vesical puede poner manifiesto la presencia de urolitos.  Exteriorizar la vulva y el pene....


Similar Free PDFs