Anatomía y fisiología del hígado PDF

Title Anatomía y fisiología del hígado
Author Andrés Martínez
Course Bioquímica Veterinaria
Institution Universidad Nacional Agraria
Pages 7
File Size 126.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 291

Summary

Anatomía, histología y funcionalidad del hígado...


Description

Anatomía y fisiología del hígado. Aparte de los músculos esqueléticos, el hígado es el mayor órgano del cuerpo, El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos. El hígado es un órgano de color marrón rojizo oscuro con forma de cono que en el caso del perro consta de un 1’3-5’5% del peso corporal. El hígado contiene aproximadamente una pinta (13%) de la sangre total del cuerpo en todo momento. Consta de dos lóbulos principales. Estos están formados cada uno por ocho segmentos que contienen 1,000 lóbulos (lobulillos). Estos se conectan con pequeños conductos (tubos) que, a su vez, se conectan con conductos más grandes que forman el conducto hepático común. El conducto hepático común transporta la bilis producida por las células hepáticas hacia la vesícula biliar y el duodeno (la primera parte del intestino delgado), a través del conducto biliar común. Con los tabiques conjuntivos interlobulares discurren los vasos sanguíneos ( A. Interlobularis, V. Interlobularis), asi como los vasos linfáticos y conductos biliares. En los lobulillos se ordenan las células hepáticas radialmente en forma de pilares en torno a la vena central, entre los pilares de células hepáticas entrecruzados a manera de red existen espacios relativamente amplios, las lagunas, las cuales contienen a su vez los sinusoides, cuyo endoteliio se compone en su mayor parte de células pertenecientes al SER y que se conocen con el nombre de células estrelladas de kupffer (tapete de células estrelladas). Este tapete presenta muchos poros, y no contacta directamente con las células hepáticas, sino que esta separado de ellas por el espacio perisinusoidal de Dissé. Segmentos: Anatomía funcional hepática: la v. porta principal se divide en dos ramas derecha e izquierda que, funcionalmente, dividen el hígado en dos lóbulos (derecho e izquierdo) separados por la cisura total portal principal o línea de Cantlie. 1. Lóbulo derecho: Sector anterior (V y VIII) y sector posterior (VI y VII). 2. Lóbulo izquierdo: Sector medial: Segmentos III y IV y sector lateral: Segmento II.

Vascularización: La irrigación hepática depende de dos sistemas: -

V. porta: 75% del aporte sanguíneo. Sangre de estómago, intestino, páncreas y bazo. Formada por la unión de las v. mesentérica superior y esplénica en la cara posterior de la cabeza del páncreas. No válvulas.

-

Arteria (a.) hepática: 25% del aporte. Rama de la hepática común, del tronco celíaco

Tanto la a. hepática como la v. porta se dividen en ramas para los lóbulos derecho e izquierdo. Los lados derecho e izquierdo son independientes respecto al aporte sanguíneo y al drenaje biliar. No existen anastomosis vasculares entre los vasos macroscópicos de los segmentos, aunque sí existen a nivel sinusoidal.

Histología: - Lobulillo hepático: Es la unidad microscópica básica del hígado. En una sección transversal aparece como un hexágono, con las tríadas portales (ramas de la a. hepática, v. porta y conductos biliares) en los ángulos y la v. centro lobulillar en el centro. Trabéculas de hepatocitos irradian desde la v. central hacia la periferia. Están separadas por los sinusoides hepáticos. El acino es la unidad estructural y funcional del hígado, está centrado por un espacio porta, con las venas centro lobulillares en la periferia. Cada acino está dividido en tres zonas: - Zona I: próxima a las v. axiales. Sus hepatocitos tienen más mitocondrias. - Zona II y zona III: las más periféricas, la zona III corresponde al área centrolobulilar del lobulillo clásico. Las más susceptibles a la anoxia. En la zona III, la glucolisis anaerobia es más intensa. - Vasos sanguíneos: Ramas de la a. hepática y v. porta ocupan los espacios portales. Sangre de ambas perfunde los sinusoides, pasando a la vena central, sublobulillar, suprahepáticas y cava inferior. El sinusoide es un vaso irregularmente dilatado, formado por células endoteliales y células de Kupffer (sistema fagocítico mononuclear). Entre el endotelio de los sinusoides y los hepatocitos está el espacio perisinusoidal de Disse, donde las células hepáticas extraen unas sustancias de la sangre y secretan otras. - Vías biliares: Los hepatocitos secretan la bilis hacia los canalículos biliares (situados entre hepatocitos adyacentes), que drenan en los conductos biliares de los espacios biliares.

- Hepatocito: Es la unidad funcional elemental del hígado. Son células con un núcleo central y único, frecuentemente pleomórfico con varios nucleolos. Este núcleo está separado del citoplasma por una doble membrana. Tiene tres caras: - Cara sinusoidal: formada por microvellosidades, que junto con las células endoteliales de los sinusoides hepáticos y las células de Kupffer delimitan el espacio de Dissé. Delimita el intercambio entre la sangre y el tejido hepático y presenta una gran actividad fosfatasa alcalina. - Cara canalicular: separada del resto de la superficie intercelular por uniones filamentosas de actina que unen superficie lateral de los hepatocitos adyacentes. Los canalículos biliares no tienen paredes. Esta red canalicular drena a los conductos biliares terminales (de Hearing). - Cara intercelular: No existe membrana basal. - Sinusoides: Constituyen la red vascular, están delimitados por las células de Kupffer (fagocitan células viejas, partículas extrañas, células tumorales, bacterias, levaduras, virus, Se activan en infecciones generalizadas y traumatismos. Endocitan endotoxina y secretan FNT, IL, colagenasas, metabolitos del ácido araquidónico y prostaglandinas. Tienen también función eritroblastoidea), células de Ito (almacenan depósitos grasos, vitaminas liposolubles. Tienen capacidad fibroblástica y pueden regular el flujo portal contribuyendo a la hipertensión portal) y células endoteliales (actuán como “células basurero”, limpian el colágeno desnaturalizado de la sangre) y células punteadas o linfocitos Natural Killer que muestran toxicidad espontánea frente a hepatocitos infectados por virus).

Fisiología. El hígado recibe irrigación sanguínea a través de las siguientes dos fuentes: 

La sangre oxigenada que circula hacia el hígado por la arteria hepática.



La sangre rica en nutrientes que llega al hígado por la vena porta hepática.

En el aspecto cuantitativo , la sangre de la A. hepatica supone un 20-30% del total, y un 70-80% de la V. Portae. en estado de reposo corporal atraviesa el hígado, aproximadamente, de la tercera a la cuarta parte de la sangre bombeada por el corazón. El hígado se cuenta por consiguiente, entre los órganos mejor irrigados. la sangre de la arteria hepática está saturada al máximo de O2 (saturación de O2: 96%) en cambio, la sangre portal es bastante mas pobre en O2 (saturación: 85%) Pues esta última atravesado ya la red capilar del tracto gastrointestinal, del páncreas o del bazo. por la misma razón mencionada la sangre portal es rica en sustancias nutritivas y residuos metabólicos (glucosa, aminoácidos, CO2, productos de la putrefacción proteica enterica como el fenol, escatol, indol, etc) También contiene hormonas pancreáticas (insulina, glucagón) en mayor concentración que en la sangre del resto del sistema circulatorio.

ambos territorios irrigados por la A. hepática y la V. portae, se encuentran en el hígado en la más íntima relación. tanto la sangre de la arteria hepática como de la vena Porta fluye de la arteriolae interlobulares y de las venulae interlobulares en los sinusoides intralobulares, una pequeña parte de la sangre de la arteria hepática atraviesa los capilares del tejido conjuntivo interlobular. Funciones vasculares El hígado recibe el 30-40% del gasto cardíaco desempeñando una función hemodinámica al actuar de reservorio; así cuando se produce una disminución de la volemia las reservas de sangre pasan a la circulación general mientras que al aumentar la volemia, aumenta también la reserva vascular en los sinusoides hepáticos. También desarrolla una función inmunitaria al filtrar y depurar la sangre procedente del territorio portal con la colaboración de las células de Kupffer con actividad fagocítica localizadas entre los sinusoides hepáticos y no menos importante es el alto flujo linfático que soporta el hígado (50% del organismo).

Función metabólica del hígado. Analizaremos la función hepática para cada uno de los nutrientes: Función secretora y excretora. El hígado juega un papel trascendental en la metabolización y/o excreción de fármacos y otras sustancias exógenas, de hormonas (T4, esteroides, aldosterona), es una vía de excreción de calcio, de parte del colesterol de la circulación enterohepática. En especial contemplamos la secreción biliar con las siguientes funciones: emulsión y solubilización lipídica, excreción de metabolitos como los pigmentos biliares y neutralización del pH ácido duodenal. La bilis se produce en los hepatocitos liberada a los canalículos y conductos biliares, compuesta por: agua y electrolitos; ácidos biliares (cólico y quenodesoxicólico) producidos a partir del colesterol al conjugarse con glicina y taurina; pigmentos biliares (sobretodo bilirrubina que procede del metabolismo del grupo hemo de la hemoglobina); colesterol y fosfolípbilia

Otras. 1.Catabolismo de hormonas peptídicas (insulina, glucagón, ADH), tiroideas, esteroides gonadales y suprarrenales. 2.Síntesis de factores de coagulación: fibrinógeno (I), globulina aceleradora (V) y los factores vitamino-K dependientes (protrombina-II, VII, IX, X) 3.Almacenamiento vitaminas y metales: Vitamina A y B12, algo menos Vit D, de hierro en forma de ferritina. Tabla 1. Funciones del hígado

A) Producción de componentes de la sangre: 1. Formación de células hematicas (eritrocitos, leucocitos) durante la primera fase de la vida embrionaria. 2. Lugar principal de formación de muchos factores de la coagulación sanguínea (fibrinógeno, protrombina, proaccelerina, proconventrina, factor stuart-power, factor rosenthal, factor hagemann). 3. Formación de una parte de la heparina presente en la sangre. 4. Formacion de los principales cuerpos proteicos del plasma sanguineo en especial de albúmina.

B) Funciones de depósito: 1. Depósito de sangre. 2. Depósito de glucogeno. 3. Depósito de vitaminas (A, D, E, K, B12) 4. Depósito del principio de anti-anemia perniciosa. 5. Depósito de una parte del hierro resultante de la destrucción de eritrocitos. 6. Depósito de cobre.

C) Funciones de desintoxicación y rápida eliminación de sustancias extrañas y venenosas y de metabolitos presentes en la sangre: 1. Participación en la formación de anticuerpos (plasmazellen). 2. Conjugación de la bilirrubina con ácido glucoronico y acido sulfúrico. 3. (conjugación) de sustancias venenosas absorbidas del intestino (fenol, p-cresol, indol, escatol) mediante

4. 5. 6. 7.

8.

unión con ácido sulfúrico. Conjugación del ácido benzoico con glucocola para formar acido hipúrico. Formación de urea a partir de NH3 y CO2 Inactivacion de hormonas (hormonas esteroides, adiuretina, insulina, tiroxina) Participación en la destrucción de eritrocitos inutilizados (formación y excreción de pigmentos biliares) Intensa participación (especialmente mediante las células estrelladas de kupffer) en la fagacitosis de los microorganismos, residuos celulares y otras partículas suspendidas. Excreción de sustancias endógenas y exógenas (pigmentos biliares, fosfatasa, sustancias de tests hepáticos – v.gr., bromosulfaleína -, Medicamentos y toxinas de distintos tipos)

D) Funciones relacionadas con la digestión y absorción: 1. Producción de ácidos biliares y colesterina (emulsión y absorción de las grasas alimenticias).

E) Funciones relacionadas con el metabolismo: a) Metabolismo de los hidratos de carbono: 1. Formación de glucogeno a partir de la glucosa (reserva de carbohidratos). 2. Transformación de la fructosa y galactosa de la ración en glucosa. 3. Gluconeogenesis. b) Metabolismo de los lípidos: 1. Síntesis de grasa a partir de los hidratos de carbono. 2. Desaturación de las grasas antes de su oxidación (formación de ácidos grasos insaturados, que pueden ser atacados químicamente con más facilidad que los saturados) 3. Síntesis de colesterina (sustancia de partida para la formación de hormonas esteroides, ácidos biliares, vitamina D3) 4. Formación de ácidos biliares.

c) Metabolismo de las proteínas: 1. Síntesis de proteínas (en especial: albumína plasmática, factores de coagulación).

2. Desaminaciones y transaminaciones. 3. Reserva de proteínas (almacén de aminoácidos)

d) Metabolismo de nucleótidos: 1. Formación de ácido úrico y otras purinas como productos finales de los nucleoproteidos. 2. Transformación del ácido úrico en alantoína mediante el enzima uricasa....


Similar Free PDFs