Anta, I; DAtri, G y Rajoy, V Informe Metodología II PDF

Title Anta, I; DAtri, G y Rajoy, V Informe Metodología II
Author Gise Parissi
Course Trabajo Social
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 38
File Size 392.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 12
Total Views 145

Summary

Download Anta, I; DAtri, G y Rajoy, V Informe Metodología II PDF


Description

Instituto de Formación Docente y Técnica N°33- Tres Arroyos Tecnicatura Superior en Trabajo Social

Informe final

Conceptualizaciones sobre el quehacer profesional del Trabajo Social de las estudiantes del cuarto año de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social del ISFDYT N°33 de Tres Arroyos

Autoras: Anta, Itatí D´Atri, Giuliana Rajoy, Vanesa

Año 2020

RESUMEN El objetivo de esta investigación es identificar las conceptualizaciones que tienen las1 estudiantes de cuarto año cohorte 2019, de la Tecnicatura Superior en Trabajo Social del ISFDyT N°33, sobre el Trabajo Social y el quehacer profesional. Entendiendo que de su accionar profesional dependerá la vida de múltiples sujetos que requieren intervenciones eficaces.

La estrategia utilizada fue de tipo exploratoria, la cual sirvió para conocer aún más de esta temática de la cual se encontraron escasos antecedentes.

La lógica cualitativa que fue elegida para la recolección y análisis de datos, “tiene por objeto posibilitar la emergencia de enunciados sobre los significados que expresan los datos, palabras, textos, gráficos, dibujos”. (Navarrete,2011,p.48). Comprende, también,

a los sujetos en su contexto social, abordando todas la

dimensiones de la realidad. Se trabajó con el total del universo mediante entrevistas de preguntas abiertas.

Con respecto a las conceptualizaciones relevadas, se señaló que gran parte de las estudiantes entiende a la profesión inscrita dentro de las Ciencias Sociales, y al quehacer profesional ligado a la promoción de los Derechos Humanos.

Palabras claves: Trabajo Social, Quehacer profesional, Conceptualizaciones.

1

La totalidad de la matrícula del cuarto año de cursada 2019, está compuesto por estudiantes mujeres.

1

INTRODUCCIÓN Este trabajo nace de la búsqueda realizada en cuarto año de la carrera Trabajo Social del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 33 (en adelante ISFDyT N° 33) de la ciudad de Tres Arroyos, con el fin de dar un cierre al espacio curricular Metodología de la Investigación social II.

El interés en la temática surge a fin de indagar los conceptos que subyacen en estudiantes de cuarto año sobre ¿Qué es el Trabajo Social? y ¿Qué es el quehacer profesional?, en el tramo final de su formación. Entendiendo “concepto como la construcción mental que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno, que finalmente, se verbaliza”. (Pérez Porto, J y Merino, M. (2009). Definición de Concepto. Definición De. Recuperado de https://definicion.de/concepto/).

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La siguiente investigación pretende abordar la conceptualización sobre el quehacer profesional del Trabajador Social en el último año de la carrera Trabajo Social. La importancia del tema reside en la cercanía en el tiempo de la finalización de la carrera y la salida de las estudiantes al campo profesional. Resulta pertinente y relevante conocer las profesión y su quehacer profesional, ya que quehacer y al rol profesional, será

predominancias conceptuales de la depende de cómo se conciba al

la forma en la que se va a

intervenir

profesionalmente. En el marco teórico del presente trabajo, se pretende dar cuenta de cómo a lo largo de los años, de diferentes tensiones políticas e ideológicas, de múltiples enfoques y épocas históricas, el Trabajo Social ha tomado diferentes formas de concebirlo en su quehacer profesional. Es por ello que resulta interesante ver

qué

conceptualización subyace en las estudiantes, después de haber transitado toda la formación profesional en el instituto, poder visualizar de cuáles conceptos se apropiaron durante todo el trayecto de la formación. No es un dato menor, ya que de su actuación profesional va a depender la vida de múltiples personas, que requieren intervenciones eficaces y que cubran sus demandas.

Cómo estudiantes que finalizaron sus cursadas y habiendo atravesado el proceso de formación dentro del instituto ya citado, partimos de nuestro concepto de “qué es” y “qué hace” un/a Trabajador/a social, para luego analizar si en ellas se encuentran definidas conceptualmente estas dos temáticas. El Trabajo social no es la continuidad evolutiva de las formas de ayuda vistas a mediados del siglo XIX, sino que es una ruptura con ellas.

El/la Trabajador/a social no ayuda, sino que trabaja para la promoción de derechos, el empoderamiento de las personas, promueve la justicia social y los cambios que perduran en el tiempo.

3

En tanto, qué es y qué hace un/a Trabajador/a social, es un tema recurrente dentro del colectivo profesional, como una búsqueda de reconocimiento de la sociedad

y del Estado por la tarea realizada, una validación de las ciencias

sociales, en definitiva, una búsqueda de nuestra identidad. Como también una lucha “por romper” con los discursos hegemónicos que limitan al quehacer profesional y condicionan sus intervenciones, lo que imposibilita la apropiación de discursos que habilitan la posibilidad de producir prácticas emancipatorias.

“Plantearse

el

tema

de

la

identidad

supone

examinar

su

multidimensionalidad, puesto que, es un término que abarca aspectos psicológicos, sociales, culturales y biológicos: implica la forma en que cada ser humano se concibe en diferentes ámbitos,

por tanto, se asume que la identidad es dinámica y

progresiva” (Erikson, 1968,p.83). Pero para poder lograr ese reconocimiento de la sociedad en la que el rol del/la trabajador/a social esté visualizado, es necesario poder definirnos desde la formación académica, reconociendo de partida que en esta lucha fluctúan conflictos de intereses,y, que cada uno lucha por la identidad propia, por un reconocimiento que le otorgue poder .

Teniendo en cuenta que la profesión y el perfil profesional se construyen desde las conceptualizaciones de quienes forman el campo, se busca encontrar los conceptos que construyen la profesión desde quienes forman o formarán parte de ella,

a partir del análisis de los discursos de las estudiantes, que pronto serán

profesionales.

4

OBJETIVOS Objetivo general: ●

Analizar las conceptualizaciones que tienen las estudiantes de cuarto

año cohorte 2019, de la Tecnicatura Superior de Trabajo Social sobre el Trabajo Social y el quehacer profesional.

Objetivos específicos: ●

Indagar las diferentes conceptualizaciones sobre el trabajo social de

las estudiantes de Trabajo Social en la actualidad ●

Indagar las conceptualizaciones de las estudiantes de Trabajo Social

sobre el quehacer profesional ●

Describir las conceptualizaciones que las estudiantes poseen sobre el

Trabajo Social y el quehacer profesional

5

ESTADO DEL ARTE En la exploración del fenómeno de interés, nos dedicamos a la búsqueda de la literatura existente sobre los conceptos relacionados al tema de investigación, consultando antecedentes de estudios, proyectos y artículos similares que nos permitieran construir una base para el desarrollo del presente trabajo.

El primero de los trabajos encontrados titulado “El Trabajo Social desde fuera. Perspectivas desde los estudiantes de otras titulaciones” (Moreno,Palma García ,2016)

desde el que consideramos la historia del Trabajo social.La

investigación se centra en el conocimiento que tienen otros profesionales, y, más concretamente, estudiantes de otras carreras futuros profesionales, sobre el Trabajo Social, la cual arroja como conclusiones que el Trabajo Social se sigue viendo, por otras profesiones, y, por el común de las personas, asociado a la ayuda, la asistencia social hacia los más desfavorecidos y no como un reconocimiento de los derechos humanos. Si bien, la disciplina del Trabajo Social ha evolucionado dándose lugar entre las demás ciencias y profesiones, necesita aún, superar ideas ancladas en la ayuda, el asistencialismo y sobre todo la feminización de la profesión. En general las personas no conocen lo que hace un trabajador social aunque reconocen que es una profesión necesaria, la relacionan más con ayuda vocacional que con reivindicación de derechos.

El segundo trabajo referente lleva como título “Conceptualizaciones del Trabajo Social que tienen trabajadores y trabajadoras sociales profesionales egresados en las décadas de 1980, 1990 y 2000” (Campos Delgado, Cruz Echaiz, 2011). En este caso, nos encontramos con el análisis de los conceptos de los propios profesionales de la disciplina. La investigación da cuenta de los diferentes conceptos que manejan los y las profesionales desde el ingreso a la carrera, y, cómo estos, van evolucionando a través de la formación pero atravesados por los diferentes momentos históricos, que tienen que ver con los diferentes modelos de

6

estados, diferentes concepciones sobre el Trabajo Social,

diferentes políticas

públicas. En el análisis encontramos que, al principio de la carrera, los y las estudiantes ligan el accionar con el asistencialismo, creyendo al trabajador social “el salvador del mundo” (Campos Delgado, Cruz Echaiz, 2011) entre otras ideas ligadas a la caridad. En cuanto a la conceptualización de los y las profesionales sobre su propia profesión, se hace foco en el momento histórico en el cual transcurrió su formación académica, tomando como ejemplo los tipos de gobierno y ligando ese contexto a la forma en que se les impartía las clases, el contenido de las mismas y demás, pero pudiendo separar el modo en que se los formaba con su posicionamiento durante el recorrido académico” teniendo conciencia en mayor o menor grado de las estructuras sociales y las relaciones cotidianas que marcan sus respectivas

décadas”,y

luego,

ya

profesionales,

al

momento

de

ejercer

desarrollándose una evolución de los conceptos aprendido de la profesión. Al momento de posicionarse como profesionales, coinciden en que la misma tiene todos los elementos necesarios para desempeñarse en diferentes ámbitos de trabajo, formar parte de equipos, y, hasta adquirir puestos de jerarquía, aunque remarcan que es difícil trabajar con profesionales de las ciencias exactas debido a la imagen que tiene la profesión ligada al asistencialismo y la ayuda, ésto no sólo ocurre en el común de la población, sino que también entre otras profesiones.

En tercer lugar, relevamos el informe de la Revista Margen2 , en su número 41 “Avances y perspectivas en la formación profesional” (García ,2006). Allí se plantean algunas reflexiones realizadas por profesionales a partir de debates e inquietudes. Colocan a la profesión ligada a la Cuestión social y las políticas sociales. Para esto, es necesario problematizar las necesidades y demandas a nivel societario, mediante el conocimiento de la historia de la sociedad, de las teorías del Estado, y, los movimientos sociales, a través de un marco teórico que sustentan las prácticas, ya que desde el Trabajo Social, se puede investigar sobre categorías conceptuales y la realidad a intervenir, porque se posee un saber práctico y operativo, que aunque se parezcan a otras profesiones, son propias. En cuanto a las intervenciones -Claudia S. Krmpotic.(2009). “Identidad y alineación en trabajo social, en un contexto de reformas sociales, desprofesionalización y proletización”. Revista Margen, edición N°56.

2

7

profesionales presentan la importancia del conocimiento de la historicidad de los sujetos, junto a las manifestaciones de los movimientos sociales. Reconocer las particularidades de cada sujeto para no caer en intervenciones generales aplicables a todos los casos por igual. Se destaca la importancia del posicionamiento ético político de cada profesional, porque ésto es lo que guía las intervenciones, el “¿para qué?” a partir de la comprensión de la Cuestión social, es decir, de los datos de la realidad como expresiones de las desigualdades sociales.Con respecto a los principios que deben guiar al Trabajo Social, estos profesionales, plantean la defensa de los Derechos humanos, la ampliación de la ciudadanía, la defensa de la democracia y de la universalidad, el pluralismo y el rechazo al autoritarismo.

8

MARCO TEÓRICO El siguiente marco teórico pretende dar cuenta del recorrido histórico por el que atravesó el Trabajo Social, el cual, condiciona su forma de concebirlo como profesión y en su quehacer profesional. Se profundizará la identidad profesional ligada al concepto empleado por Bourdieu “Habitus”, con el fin de abordar lo que nos hace “ser profesionales”, nuestra especificidad y cómo la sociedad construye un “deber ser” del/la trabajador/a social, concepción arraigada y hegemonizante, lo que abre paso a repensar nuestra identidad como profesionales.

Con el desarrollo del capitalismo, la concentración de grandes masas de inmigrantes en los centros urbanos, entre mediados del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, se producen grandes cambios en el funcionamiento de la sociedad Argentina. Se produce el arribo de inmigrantes europeos y con ellos llegan las “tendencias anarquistas, socialistas y comunistas” (Oliva, 2005). De la mano de la creación de grandes establecimientos industriales, crece la población de trabajadores y con ella la organización, creando diferentes gremios. Se produce, también, la inserción laboral de las mujeres, quienes participaron de marchas y manifestaciones. Las demandas eran en torno al salario y las condiciones de trabajo como también el pedido de la intervención del Estado sea con leyes que los protegieran o creando organismos de control.

Es allí donde el Estado da respuesta a la “Cuestión social” pensando en cómo dar una solución a lo que Topalov llama “cobertura de las necesidades disociadas del salario” como la vivienda, educación y salud. Las demandas de los trabajadores, hicieron que el Estado pusiera en marcha la creación de instituciones de tipo asistencial, educativa, sanitarias, liga a lucha contra enfermedades, mutuales, etc, que podían verse a principio del siglo XX. En este marco contradictorio, entendiendo que el capital necesita de la concentración de mano de obra, la que a la vez se organiza potenciando sus demandas, que van en contra de

9

los intereses del capital, es allí donde el Estado emerge para cubrir las necesidades disociadas del salario creando instituciones que se ocupen de ello.

En cuanto a Salud, se fueron creando instituciones destinadas a promover la prevención de enfermedades y mortalidad infantil mediante la educación y ocupándose de otros temas relacionados con la propagación de enfermedades como la alimentación (cantidad y calidad) y la educación sanitaria ya que no era posible atender la magnitud de la necesidad habitacional que se manifestaba.Con respecto a la primera infancia se crearon instituciones dedicadas a brindar asistencia

a

madres

sobre

la

importancia

de

la

lactancia,

proveyendo

medicamentos, alimentos y asistencia médica. En estas instituciones de atención a la salud es que comenzó a ser necesario personal especializado dando lugar a un nuevo espacio profesional que realice las tareas de asistencia y educación. En este marco es que se institucionaliza la Asistencia social (hoy Trabajo Social), siendo contradictoria su función, por un lado la “educación” sobre higiene era una preocupación de la burguesía y a la vez era reivindicación de derechos para las personas trabajadoras. A través de la educación en higiene se transmitía que la responsabilidad de la prevención era de cada uno en su hogar ocultando así la falta de inversiones en infraestructura para la mejora de las condiciones de trabajo y condiciones de vida de las personas que vendían su fuerza de trabajo .

Por otro lado la demanda de los y las trabajadores/as en relación a la educación, fue para elevar nivel de instrucción defendido esto como Derecho. “El origen del Trabajo Social no responde a una simple evolución de las formas de ayuda que pasaron a institucionalizarse, adquiriendo un rango “científico”, sino que es un proceso que se inscribe en la dinámica de la historia de la sociedad capitalista, atravesada por la lucha de clases”(Oliva ,2005,p.74).

Es por todo esto que, coincidimos con las palabras de José P. Netto en que

10

“el surgimiento de la profesión obedece a determinadas condiciones histórico-sociales, en un movimiento de continuidad y ruptura, donde emerge un espacio socio-ocupacional de inserción del trabajo social… no es la continuidad evolutiva de las protoformas del servicio social la que explica su profesionalización, sino la ruptura con ellas…” (Netto ,1997,p.74)

Además, concebimos al Trabajo social como una profesión basada en el reconocimiento de la dignidad del ser humano y su capacidad de superación (Alayón,1987), aplica los conocimientos de las Ciencias sociales mediante el empleo de técnicas y métodos. Su quehacer profesional adquiere manifestaciones específicas de acuerdo al área de intervención, aunque en todos los casos el y la trabajador/a social promueve los derechos humanos, funciona como preventor/a y educador/a tratando de hacer conocer los derechos, incentivando al desarrollo de las habilidades propias de cada persona, familia o grupo contribuyendo al desarrollo interpersonal y social mediante el incremento de competencias propias de la profesión como lo son las teóricas, técnicas y políticas (como se exponen en Revista Margen, 2006 antes citada) las que incluyen conocimiento de las principales matrices de las ciencias humanas y sociales, de los métodos de análisis, de la cuestión social y de las políticas sociales, tanto así como calificación profesional para analizar coyunturas e instituciones.

El Trabajo Social atravesó por tres momentos nodales en su definición del quehacer profesional. Lo que demuestra

cómo el contexto cultural,político e

ideológico resultaron condicionantes en su definición. -Asistencialismo. En los 90, “a lo largo del período de consolidación y auge del proyecto político-económico

neoliberal

(la

última

década

del

siglo

pasado),

la

problematización de la cuestión social se caracterizó por su contenido abstracto y fragmentador de la realidad social. Así, las condiciones de vida y las condiciones de trabajo se trataron desconectadas entre sí y las relaciones que organizan,

11

distribuyen y viabilizan el uso de la fuerza de trabajo en el mercado estuvieron ausentes en el tratamiento político y social del problema del desempleo, tanto como en el de la pobreza, apenas definida como “estado de carencias” diversas (de bienes, servicios, poder, educación, trabajo) a partir de las cuales podían ser descritos sujetos heterogéneos aunque, al final, homologados por su condición de víctimas, necesitadas de asistencia” (Grassi, 2003,p.29)

Este momento ha constituido la esencia, no sólo de las formas de ayuda anteriores a la profesión, sino también del propio Trabajo Social, persistiendo en la actualidad. Las personas eran percibidas como “clientes”, “vagos”, “marginados”, y las políticas que estaban destinadas hacia ellos eran estigmatizantes y fragmentadas. En este contexto es que el/la Trabajador/a Social era llamado/a Asistente Social y era un agente de control social por pa...


Similar Free PDFs