Antecedente TP Radio Grafica PDF

Title Antecedente TP Radio Grafica
Course Trabajo Social Comunitario iv
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 14
File Size 243.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 132

Summary

trabajo de extension universitaria...


Description

Licenciatura en Gestión Cultural Segundo cuatrimestre- 2017 TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO III. Docentes: Florencia Cicone, Ariel Weinmant Alumno: Infante, Edwin DNI 95.088.760

IDENTIDAD Y RADIO COMUNITARIA

Introducción En este informe de investigación abordare como se construye identidad de dos radios populares y comunitarias como “Radio Gráfica 89.3” y “FM 88.7 La Tribu” medios de comunicación que operan y desarrollan su actividad en CABA. Radio Gráfica es una radio popular que opera en el sector sur de la ciudad con gran dinámica con las organizaciones barriales de La Boca y Barracas y por otro lado se encuentra FM 88.7 La Tribu que opera en la zona de Almagro en otro sector de la ciudad con dinámicas diferentes a las del sur de la ciudad. El presente trabajo investigativo se realiza en el marco de la cursada de Trabajo Social y Comunitario III donde se abordó teóricamente el lugar de la oralidad en cuanto a la producción de conocimiento, posteriormente se procedió a hacer trabajo de campo ya que nos trasladamos al contexto donde se desarrollan y trabajan dichas radios, donde por medio de entrevistas orales

a

periodistas

pertenecientes a Radio Grafica y Fm La Tribu donde comentan sus avances, retrocesos, su vida cotidiana, los cambios culturales e identitarios, su ideología, formas de organización y acción política desarrolladas en diferentes momentos socio históricos. nosotros como estudiantes planteamos las preguntas en dichas entrevistas para poder ampliar el panorama de cada radio históricamente hablando; posteriormente a cada entrevista se le realizo un registro escrito donde se plasmaba el relato que se obtuvo por medio de la entrevista. Es decir, por medio de la praxis donde se combina la teoría con el trabajo de campo se recopilo información por medio de la oralidad que permite hacer un informe investigativo en este caso para confrontar y comparar las identidades de dos radios desde lo popular.

Esta recopilación testimonial utiliza la entrevista a diferentes actores con diferentes trayectorias en cada una de las radios que dan cuenta de una historicidad. Donde

1

se procurará recuperar la tradición de investigación social y educativa coherente con el fin de construir un conocimiento que opere como instrumento para la conciencia crítica y la acción colectiva de la población. Por lo expuesto anteriormente, el presente trabajo tiene como objetivo general el analizar la identidad que cada emisora radial ha construido, proyectado y puesto en uso desde sus inicios y que aún perdura, y como esta identidad ha potenciado la labor de cada radio en el entorno donde se desarrollan. Es decir, Trabajar la perspectiva de identidad de cada radio analizando similitudes y diferencias relacionándolo con la definición ideológica con que nacieron en relación con la definición de clases populares planteada por Adamosquy.

Clases populares en Argentina Al hablar de clases populares en argentina se vuelve un tema complejo por su diversidad cultural enmarcada en una sola clase, sin embargo, un autor que aborda este tema y lo desglosa de una forma que se puede entender es Ezequiel Adamosquy en su libro “Historia de las clases populares en Argentina” donde destaco este fragmento en relación a la noción de clase popular: ¿” A que nos referimos cuando hablamos de clases populares”? La respuesta no es sencilla, ya que no existe un mismo grupo popular uniforme que haya atravesado la totalidad de periodo de nuestra historia. Por el contrario, se trata de un conjunto múltiple y heterogéneo de grupos sociales que, sobre todo al principio, estuvieron más bien fragmentados. (Adamosquy , 2012:11) Lo anterior nos hace volver en el pasado a rastrear como se caracterizaba la clase popular y nos hace ver y entender que no era una clases uniforme y compacta sino por el contrario se evidencia que hay una heterogeneidad al interior de esta clase popular, y la narraba Adamosquy cuando se refería que había poco en común entre un indio del chaco, un afroporteño que trabajaba como peón en el puerto y una empleada de comercio italiana de la ciudad de Córdoba donde había una distancia étnica y cultural que los separaba sin embargo más allá de sus diferencias se incluyen a todos estos grupos en la historia porque finalmente son

2

antepasados de los que en épocas posteriores serian antepasados de quienes años más tarde y como resultado de sucesos históricos se fundirían y actuarían como una clases popular más o menos unificada. Donde no se puede entender el concepto de clase popular en Argentina en la actualidad sin tener en cuenta los diferentes procesos a través de los cuales los diversos grupos se fueron unificando como clase en una misma sociedad, sin embargo, hay que destacar que, aunque actúen más o menos uniformes no siempre consiguen superar su fragmentación. Por otro lado, no hay que olvidar que esta definición de clases popular se construye en base a las elites que han tenido y tiene aún en la actualidad el poder social económico y político, por lo cual se define a lo popular en relación a la elite donde los sectores populares comparten una subalternidad con la clase burguesa. La clase popular o clases populares como prefiere llamarlas Adamosquy por su heterogeneidad, a lo largo de su historia se han visto cruzadas por diferentes situaciones de explotación, opresión, violencia y pobreza no obstante ante todos estos adjetivos de invisibilizacion y opresión las clases populares a raíz de sus duros momentos son consideradas suelo fértil para experiencias de comunidad, de solidaridad y resistencia que con frecuencia dan lugar a una intensa creatividad cultural. Dicha creatividad cultural es heredada y propia de las clases populares que históricamente se han manifestado en forma de resistencia ante duras crisis de problemáticas sociales, económicas y políticas que finalmente siempre han afectado a los sectores populares, y un ejemplo claro de esto son las radios populares que surgieron en Argentina después de la crisis del 2001 como acto de resistencia y como forma de visibilizarse y ejercer el ejercicio de informar desde los sectores oprimidos. como el caso de Radio Grafica que más adelante se ampliara un poco. Las Radios se pueden definir como medios de comunicación que asumen un lugar en la construcción democrática en relación con los demás actores sociales. El uso de la radio a favor de la democracia tuvo su inicio prácticamente al mismo tiempo en Bolivia y Surge entonces, la necesidad de otro tipo de medios comunicativos: los llamados medios alternativos. Es decir; medios de comunicación no centrados

3

en la dinámica empresarial, tampoco en el espectáculo de la vida sino en la vida misma, en la lucha de la vida. En síntesis, las radios populares han tenido un desarrollo utilizando la radio como medio de protesta y expresión del pueblo, en contraposición de los fines de las radios comerciales, conjugando elementos autóctonos de popularidad y comunidad local, regional y nacional. La comunicación popular en Argentina desde las radios populares ha estado históricamente vinculada a las luchas sociales por los procesos de emancipación. Una comunicación popular es una comunicación situada, que cobra vida según los contextos históricos: los procesos políticos, económicos y sociales de cada región. Su bandera fundamental es la reivindicación de la lucha por el derecho a la comunicación y la democratización de la sociedad y de la cultura. Una comunicación será popular en la medida en que se aboque a evidenciar los conflictos sociales y la multiplicidad de voces en relación a ellos. Finalmente se puede decir que tanto los sectores populares como las radios populares se caracterizan por una identidad que ha surgido desde la misma subalternidad en comparación con la elite o los medios hegemónicos. Dicha subalternidad atraviesa a sectores diversos que a la vez los va definiendo en sus identidades, sus ideologías, sus formas de organización gremial y de acción política; donde no se desconoce el significó

en

la

aporte que las clases populares formación

de

la

Argentina como país.

“Radio Gráfica 89.3” “La legislación vigente nos caratuló clandestinos. Tiempos del decreto Ley de Radiodifusión de la dictadura. El 30 de abril de 2007 se nos intentó decomisar. Recibimos un gran apoyo. Continuamos. El 1 de agosto de 2008 obtuvimos el reconocimiento legal. No fue un caso aislado, porque otras emisoras lograron el mismo status del por entonces COMFER. Debatimos la necesidad de una nueva Ley de Radiodifusión. Parida en

4

democracia. Trabajamos mucho. Finalmente, el sueño se hizo realidad en 2009”.1 Mucho antes de la llegada de Radio Gráfica, e incluso de la formación como organización de la sociedad civil, funcionaba en el mismo lugar, la fábrica Conforti. Esta era una empresa gráfica de carácter privado la cual se dedica a impresiones de distintas índoles. En el año 2001 en Argentina sucede el famoso fenómeno económico denominado “el corralito”, este restringía la libre disposición de dinero en efectivo, de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros. El fenómeno desencadenó la llamada crisis de 2001 que llevó a la renuncia del presidente De la Rúa y a una situación de disolución e inestabilidad social y política que se extendería durante varios años. El 2 de diciembre de 2002 se anunció la liberación de los depósitos retenidos y paralelamente la gráfica es abandonada por su dueño. Este abandono, no fue programado, ya que como nos cuenta Vivian Elem en la entrevista realizada en las instalaciones de Radio Grafica (ver anexo), “los empleados se encontraron yendo a trabajar y con que nadie en la puerta de la gráfica salía a abrirles”. Ante la necesidad económica y laboral de los obreros, se realiza una asamblea y se decide en común acuerdo tomar la fábrica. “Los compañeros se encontraron todos los días aquí y no había quien les abriera… los compañeros decidieron cortar las cadena y auto producirse”. En el año 2003, al asociarse se armaron como cooperativa. Al ser una situación que involucraba muchas familias, y ser el barrio de Barracas un barrio de origen obrero y fabril, el descontento barrial para con el abandono producido por el dueño de la fábrica, le dio apoyo a la toma. Así, muchas organizaciones sociales barriales, intervinieron en esta construcción colectiva. En este contexto político y cultural la necesidad de hablar de “organización social ” era trascendental para paliar la crisis económica que se atravesaba, ya que el caso que nombro, el de la fábrica Conforti, actualmente Gráfica Patricios, era solo un ejemplo de los vaciamientos por parte de los empresarios en la conducción de fábricas y negocios. Comienza a darse en la Argentina la necesidad de creación y 1 http://www.radiografica.org.ar/historia/

5

producción de medios alternativos de comunicación que permitan el debate político y la opinión social. La radio Gráfica surge así, como un medio de comunicación popular a raíz de la organización de una gráfica tomada. Recibe subsidio estatal por ser un medio de comunicación alternativo y registrado. También tiene aportes privados, a través de sus auspiciantes en los programas radiales. Es decir, es una organización civil sin fines de lucro, aunque como toda organización precisa de recursos económicos para funcionar y para mantenerse. Estos territorios y las organizaciones sociales que allí funcionan jugaron un rol fundamental en la creación de la radio. Es de destacar que la zona en la que está ubicada Radio Gráfica, cuenta con características y dinámicas especiales como territorio, las cuales están relacionadas con un pasado obrero, fabril, inmigrante de Barracas y la Boca. Identidad de radio Grafica: Vivian Elem nos cuenta sobre los rasgos distintivos de radio gráfica: “en ese proceso empiezan a abrir puertas en estos pisos habían un estudio de radio y un estudio de tv y un equipo de transmisión de 300 Watts de salida” se pone en marcha la radio “ Radio grafica” con la finalidad de contarles a los vecinos de los barrios de la Boca y Barracas lo que estaba sucediendo y por qué se realizaba la toma y que había pasado con los trabajadores los cuales estaban apoyados por el sindicato de trabajadores gráficos. “en el transcurso nace una fuerte identidad que es la voz de los trabajadores que se afianza sobre esa identidad, la consigna es “recuperando el aire” hace alusión de recuperar la voz y una empresa”. La identidad de la radio se va consolidando y así va empezando la programación radial en aquellos inicios de la radio en el 2005. La emisora tiene un proceso de 12 años inicio con programas radiales como “Abramos la boca” y “patria grande latinoamericana” que aún persisten en la actualidad como programas radiales; En palabras de Vivian nos comenta “…El programa “Patria Grande” era el sostén de esa identidad, la radio trabajaba con la premisa de unidad latinoamericana donde se agotaba el neoliberalismo y había necesidad de recuperar del país.

6

En cuanto a la relación con el barrio comenta Vivian que es una trama que ha sido un proceso ya que por parte de los vecinos en los inicios extendieron manifestaciones de apoyo, y se crearon relaciones con las organizaciones de la Boca y Barracas; también se crearon vínculos con organizaciones que venían de experiencias de empresas recuperadas como el IMPA. Esto caracteriza a la radio, ya que desde su día uno de existencia, persiguen un único objetivo el de consolidarse como medio de comunicación popular que apoye los diferentes procesos del entramado social del sector donde la radio ejerce acción.

“FM 88.7 La Tribu” “Queremos el buen vivir para eso consideramos fundamental construir formas autónomas y trabajar con otros cuerpos a cuerpo. Hoy somos una organización política que acciona en el campo de la comunicación y la cultura. Transición a la sonrisa”. Somos La Tribu. La Tribu surgió como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA, militantes del Frente Amplio Estudiantil Santiago Pampillón (FAESP) en el año 1989, pocos años después de la recuperación de la democracia en Argentina, tras el proceso de reorganización nacional, la dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. La idea de desarrollar medios de comunicación independientes donde mostrar una perspectiva diferente a la que presentan los grandes multimedios y medios masivos de comunicación como aparatos informativos fue lo que movilizó eL proyecto de La Tribu que debe sus influencias a las radios comunitarias del país. Lo anterior concuerda con lo que relata Adamosquy en cuanto a la manipulación de la información por los grandes medios a servicio del sector hegemónico y uno de los detonantes de la creación de medios populares como la Tribu y Radio Gráfica. De acuerdo a los sucesos del 2001, “La multitud en las calles exigían también la renuncia de la Corte Suprema y pronto protestaría incluso contra el

7

Canal 13, luego de que este y otros medios de comunicación decidieran no transmitir noticias sobre uno de los cacerolazos de esos días en un intento de aportar a la desmovilización” (Adamosquy2012: 445) La radio comenzó sus emisiones de prueba el 19 de junio de 1989. Sin nombre, la radio entonces era del grupo de emisoras consideradas clandestinas, ya que no existía figura legal que permitiera a los estudiantes emitir en una radio FM bajo la ley de radiodifusión vigente y promulgada por la dictadura militar. La Tribu es un colectivo de comunicación y cultura que funciona en la casona de Lambaré 873, barrio de Almagro, en la Ciudad de Buenos Aires, desde 1989. Las primeras emisiones de la radio tuvieron lugar en un departamento de tres ambientes alquilado en un piso 14 del edificio ubicado en la calle Gascón esquina Sarmiento en el Barrio de Almagro. La primera votación para darle un nombre llegó a bautizar la emisora Jugando con la autodefinición, los miembros llegaron a la conclusión de que se trataba de una tribu de tribus y así adoptaron finalmente ese nombre. El lanzamiento se produjo en la misma facultad de Ciencias Sociales. En el departamento de Gascón, pronto despertaron el enojo de los vecinos. La radio clandestina había sido montada sin autorización. Poco tiempo después apareció la oportunidad de mudar la emisora a la actual casa de Lambaré al 800. Según Matías nuestro referente en radio la tribu “Nacen como una radio que la nombran como “FM la tribu”, pero prefieren llamarse colectivo la tribu por la cantidad de líneas que con viven ahí”, De acuerdo al relato que nos hace Matías Castro, periodista e integrante de la dirección de FM La Tribu 88.7, la cual fue realizada el martes 10 de octubre de 2017 en los estudios de Radio Gráfica. Nos relata de las diferentes producciones que realiza FM La Tribu la cual no solo se limita a contenidos radiales sumándole producciones culturales como documentales, libros, cd y foto reportajes entre otros (para ampliar esta información recurrimos a la página web de La Tribu) donde se extrajo lo siguiente: La Tribu forma parte de un colectivo de radios, donde Juntas produjeron en 2009 el documental Distorsión Armónica, una producción audiovisual sobre 12 radios comunitarias, ciudadanas y alternativas de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. En noviembre de 2009 realizaron el 2º Festival de

8

Cultura Libre y Copyleft, denominado Fábrica de Fallas, donde se dieron cita numerosos activistas de la cultura libre y otros movimientos sociales como el Mocase Vía Campesina o los movimientos mapuches. Además, ha editado discos tales como «A Bush no le va a gustar» y «Todos queremos volver a casa» junto a los trabajadores del Subterráneo de Buenos Aires, así como libros como «Muerde» y otros numerosos bienes culturales diversos. Como miembro de numerosas redes de Radios Comunitarias, La Tribu mantiene una militancia por la democratización de los medios de comunicación y el derecho a la comunicación en Argentina y en América Latina El cual sería otro rasgo identitario al tener una posición clara frente a la democratización de la comunicación; En este sentido, fue un actor integrante de la Coalición por los 21 puntos por una radiodifusión en democracia, movimiento que, tras muchos años de lucha, logró en 2009 la sanción de una nueva ley de radiodifusión en Argentina en reemplazo de la Ley de Radiodifusión 22285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y se había mantenido vigente desde entonces. La tribu se autodefine como una radio alternativa, comunitaria y social, de acuerdo con el relato de Matias Gomes no cuenta que tienen 60 programas al aire y transmite las 24 horas con alcance por aire a toda la Ciudad de Buenos Aires y por fmlatribu.com/radio a todo el mundo. Según lo afirma Matias “La radio se piensa como un todo con relación a los diferentes grupos que trabajan articulados que trabajan entre si, en los 60 programas de radio”, Algunas de las temáticas que se trabajan en el aire de La Tribu son: derechos humanos, movimientos sociales, culturas y comunidades, géneros, trabajo, trabajadores, campesinado, modelo de agro-negocios, pueblos originarios, estudiantes, economía solidaria y consumo responsable, entre otras. Además, difundimos la producción de artistas independientes en distintas expresiones, musicales, gráficas, cinematográficas o teatrales. Al igual que forma parte de redes que articulan el movimiento de radios comunitarias tanto a nivel local como regional. Identidad de la Tribu:

9

“La tribu surge de una Necesidad de reconstruir, el momento en q nació la tribu se creó un lazo afectivo social que se construye en el barrio.” Al interior de la Tribu se crea el debate si son populares, ya que nacen de un perfil universitario, finalmente lo decide la postura que planteen a partir de ser un medio de comunicación y su interacción con la sociedad; donde la agenda que tienen plantea un poco el perfil ya que se diferencia por tratar temas de soberanía alimentaria, pueblos originarios, campesinado. La Tribu como otras experiencias ...


Similar Free PDFs