Antecedentes Filosoficos DE LA Psicologia, Conclusiones PDF

Title Antecedentes Filosoficos DE LA Psicologia, Conclusiones
Author Andres Bayona
Course Matematicas II
Institution Universidad Francisco de Paula Santander
Pages 3
File Size 54.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 192

Summary

Download Antecedentes Filosoficos DE LA Psicologia, Conclusiones PDF


Description

TEORIAS DE LAS IDEAS DE PLATON:

Haciendo una valoración general de la obra, reitero que considero importante no sólo una reflexión general sobre la herencia del “platonismo” tal como lo caracteriza Mié, aún cuando eso no implique acordar con él en todos los puntos, sino también una reflexión sobre aquello que se transmite bajo el título “Platón”. Creo que hay muchos lugares comunes del “platonismo” que se suelen filtrar en nuestra concepción de lo que Platón es y que la discusión erudita, como Mié lo ejemplifica, nos llama correctamente la atención sobre esto. Por último, quiero repetir lo filosóficamente estimulante que es la obra sobre numerosísimos tópicos del platonismo, pero también, quizás lo más destacable, sobre la filosofía en su sentido más amplio.

ANTECEDENTES FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGIA:

El estudio de la Psicología comienza por la admiración del hombre ante: el mundo y su conciencia. Si bien la primera labor de la conciencia es poner orden en el mundo, el problema surge cuando el hombre se enfrenta a su conciencia, que se resuelve con la aparición de la mitología o la reflexión filosófica. el alma en la tradición griega y en Platón La concepción del hombre en Platón está también inspirada en la teoría de las Ideas. El hombre es el resultado de una unión "accidental" entre el alma, inmortal, y el cuerpo, material y corruptible, dos realidades distintas que se encuentran unidas en un solo ser de modo provisional, de tal modo que lo más propiamente humano que hay en el hombre es su alma, a la que le corresponde la función de gobernar, dirigir, la vida humana. Tanto la concepción del alma como la de sus funciones en relación con el cuerpo sufrirán diversas modificaciones a lo largo de la obra de Platón, aunque se mantendrá siempre la afirmación de su unión accidental. El alma en Platón Pero Platón no se limita a afirmar la existencia del alma, sino que la dota también de otras características además de la de ser "principio vital". Y es en estas características en donde se encuentra la originalidad de la interpretación platónica. El alma, nos dice Platón, es inmortal, transmigra de unos cuerpos otros y es, además, principio de conocimiento.

El alma en la tradición griega La idea de que existe un alma, no obstante, no es en absoluto original de Platón. Tanto la tradición cultural griega como la de otras muchas culturas de la época dan por supuesto la existencia del "alma", y el término que utilizan para referirse a ella significa primordialmente "principio vital", entendiendo por ello una suerte de potencia o capacidad que da la vida a los seres. Parece obvio, pues, que todo ser vivo ha de poseer ese principio vital, o "alma", por definición.

Dice Aristóteles: El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que humano (…). La sociedad es por naturaleza anterior al individuo (…) el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios. "El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.

El dualismo cuerpo-alma ha sido una cuestión eternamente pendiente en la antropología filosófica. Desde que Platón dijera, en el Fedón, que el alma quedaba atrapada en un cuerpo, esta idea ha sido defendida y matizada por innumerables filósofos, incluso de la Edad Moderna, como Descartes, quien estableció la distinción entre «Res cogitans» y «Res extensa». Para Aristóteles es posible que exista un cuerpo sin alma, pero no un alma sin cuerpo. En este sentido, el alma es inseparable del cuerpo; nunca podría existir un alma “fuera” de un cuerpo, al modo en que Platón, en el Timeo, pensaba el dualismo alma-cuerpo.

-

Aristóteles formula una teoría del conocimiento desde una visión realista y empirista, donde el mundo sensible es el único existente, donde forman parte todas las sustancias, compuestas de materia y forma y racionalidad.1 Aristóteles también es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la experiencia y los razonamientos inductivos a partir de ejemplos junto con la deducción, mientras que Platón se basa en la deducción a partir de principios a priori.2 La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.

-

-

El trabajo de Aristóteles se consideraba desde los tiempos clásicos, y particularmente durante la época medieval en Europa y el Medio Oriente, como la imagen misma de un sistema completamente elaborado. Sin embargo, no estaba solo: los estoicos propusieron un sistema de lógica proposicional que fue estudiado por los lógicos medievales. También se estudió el problema de la generalidad múltiple. No obstante, no se consideraba que los problemas de la lógica aristotélica, tuvieran que necesitar soluciones revolucionarias. En la actualidad, algunos académicos afirman que el sistema de Aristóteles no puede aportar mucho más que valor histórico, debido a la llegada de la lógica matemática. Sin embargo, la lógica de Aristóteles se emplea, entre otros campos de estudio e investigación, en la teoría de la argumentación para ayudar a desarrollar y cuestionar críticamente los esquemas de argumentación que se utilizan en la inteligencia artificial y los argumentos legales. La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo (o deducción, silogismos).13 Un silogismo es, según la definición de Aristóteles, «un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente».14 Un ejemplo clásico de silogismo es el siguiente: Todos los hombres son mortales. Todos los griegos son hombres. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.

Al hablar de entidad entendida como forma. Aristóteles se refiere, ante todo, a la forma específica, a la especie, forma en sentido pleno o tomada al margen de la materia (separada de la materia, en cuanto posibilidad de configuración o forma posible –en sentido platónico) cómo Aristóteles introduce el concepto de entidad como lo que no está en otra cosa, desde dos tipos de cosas reconocidas como entidades (los individuos y las formas), extrayendo su propiedad común (no estar en otra cosa); pero también cómo ulteriormente la caracteriza como lo determinado (solo ella lo es). El primer motor inmóvil es la primera entidad formal inmanente y naturaleza primera....


Similar Free PDFs