Antecedentes de la victimologia PDF

Title Antecedentes de la victimologia
Course victimologia
Institution Instituto Universitario del Centro de México
Pages 6
File Size 137 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 183

Summary

Para comenzar a hablar de Victimología debemos referir que la víctima puede ser considerada tan antigua como la propia humanidad ya que, es intrínseco al ser humano su vulnerabilidad y la posibilidad de verse inmerso en conflictos entre partes. Sin embargo, fue tras el holocausto de la Segunda Guerr...


Description

ANTECEDENTES DE LA VICTIMOLOGÍA. Para comenzar a hablar de Victimología debemos referir que la víctima puede ser considerada tan antigua como la propia humanidad ya que, es intrínseco al ser humano su vulnerabilidad y la posibilidad de verse inmerso en conflictos entre partes. Sin embargo, fue tras el holocausto de la Segunda Guerra Mundial cuando los investigadores comenzaron a interesarse por el término víctima, pues por esta época se registran investigaciones que centran sus estudios en las víctimas de los delitos. Aunque existe controversia para establecer cómo, quién y cuándo fue el primer autor que hizo referencia al término, podemos decir que fue acuñado por el israelí Benjamín Mendelsohn, quien emigró de Alemania durante la Segunda Guerra Mundial hacia Estados Unidos donde realizó 3 investigaciones acerca de las tipologías victímales a partir de aspectos multifactoriales, como los biológicos, los sociales o los psicológicos, y que hoy día continúa trabajando en el mismo. Publica en 1937, en base a sus observaciones derivadas de su trabajo, una guía auxiliar para mejorar la defensa procesal bajo el título de Método para uso de la defensa en la investigación de la personalidad criminal.

Los precursores de la victimología como ciencia en el siglo XX Es importante destacar la labor realizada por Benjamin Mendelsohn, Criminólogo de origen rumano, nacionalizado israelí, que entendía que la Victimología era una ciencia paralela a la Criminología. Según Mendelsohn la Victimología era como el reverso, el negativo, de la Criminología porque esta se ocupa del delincuente y la primera de la víctima. Este autor dio un ámbito muy amplio a la Victimología llegando a distinguir una Victimología general y una Victimología penal, ocupándose solo esta última de las víctimas del delito. Es necesario recordar también al Criminólogo alemán Hans Von Hentig, exiliado en EEUU en los años 30 del pasado siglo, considerado junto a Benjamin Mendelsohn como los precursores de la moderna Victimología; Hans Von Hentig, entre otras muchas cosas, decía que cada víctima tiene su autor, porque muchas

veces aquella “fabrica a su propio victimario”. Por ejemplo, el inmigrante que se encuentra desprotegido en una sociedad extraña, esta inferioridad social aumenta la posibilidad de transformarse en víctimas ya que son más propensos.

Concepto de la victimologia en términos generales La victimología también puede definirme como una ciencia independiente que tiende a estudiar, identificar y explicar fenómenos que surgen de la interacción víctima - autor de un determinado delito, enfocándose necesariamente en la conducta de la víctima como factor detonante del delito, requiriendo un estudio íntegro de los sucesos acaecidos en la criminogénesis; asimismo, un estudio multidisciplinario previo como posterior al delito de los factores relevantes; tales como estudios psicológicos, sociales, económicos entre otros, para llegar a comprender el delito desde una perspectiva proporcional; no solamente centrada en el estudio criminal del autor del delito.

El olvido de la victima dentro del drama penal En el devenir histórico de las cuestiones penales el papel de la víctima ha variado a través del tiempo, si tomamos en consideración las diferentes etapas de evolución de la pena, se puede observar como en la etapa vindicativa la figura más destacada era la de la víctima o el ofendido por la conducta infractora, puesto que éste podía ejercer el derecho de venganza sobre el agresor. El gran problema de la etapa vindicativa era que en muchas ocasiones la víctima se extralimitaba en el ejercicio del derecho de venganza, provocando un daño mayor al que se le había propiciado, sin tener entonces alguna consecuencia jurídica como sucede hoy, por ejemplo, con quien se excede en la legítima defensa. Desde luego, en esta etapa los elementos integrantes del drama penal estaban bien identificados el agresor y la víctima u ofendido. Sin embargo, esa situación va a cambiar cuando se constituye la organización política que va a tomar en sus manos la función punitiva, situación que en su desarrollo se ha hecho de elementos como la ley del talión y la compositio, que en

su momento histórico marcaron sendos límites a la venganza privada y avanzaron al siguiente período que es el de la venganza pública, que fue avanzando de la crueldad con la aplicación de la pena muerte hasta los aspectos retribucionistas en donde se aplicaba la explotación oficial de los sentenciados para lograr compensar a la sociedad por el daño causado y la expiación de su culpa. Con el argumento de la defensa social el Estado toma como suyo el conflicto penal en pro de la defensa del interés colectivo, por lo que releva a la víctima en el drama penal, a quien con el paso del tiempo solo le adjudicaron el papel de coadyuvante en el procedimiento penal. De esta forma, de una relación trilateral entre la víctima, el Estado y el delincuente, queda una relación solo entre el Estado como representante social (como en nuestro país sucedía con el Ministerio Público como titular de la acción penal) y el delincuente como sujeto que concreta los elementos de la conducta descrita en el tipo penal como delito y que reviste interés al violentar la normatividad jurídica que mantiene cohesión del grupo. Estas ideas se vieron reforzadas con el surgimiento de la denominada Escuela positivista en el Derecho Penal, que en esta área implica la superación de los lineamientos establecidos por la Clásica y que releva la figura central del delito por la del delincuente, propiciando el surgimiento de la Criminología, por Lombroso, Ferri y Garófalo. De esta manera dentro de los postulados de la Criminología Positivista se puede observar lo advertido por Ferri. De esta manera la víctima fue prácticamente excluida del drama penal, puesto que como señala Zamora Grant:

Que la víctima, en una amplia gama de supuestos situacionales, es la gran olvidada de la práctica penal cotidiana, que no se le presta en la mayoría de supuestos la atención necesaria para salir del trance en que se encuentra, que como persona dañada es la más débil de la relación víctima-victimario, etcétera. Esto ya es -como dice Queralt- communis opinio. Así, la víctima vivió durante mucho tiempo excluida del procedimiento penal, puesto que se llegó a considerar que otorgar mayor consideración a la víctima implicaría la posibilidad de desvirtuar la naturaleza pública del ordenamiento jurídico penal. Incluso, la neutralización de la víctima, se ha justificado porque su consideración nos traslada a un derecho penal, privado, atávico y antigarantista.

Afortunadamente, la irrupción de la victimología, la comprensión de un sistema penal bajo el modelo garante propio de un Estado de Derecho, la maximización de los derechos humanos ha reintegrado a la víctima el papel importante que ocupa en el drama penal.

Dentro de la victimologia a quien se le conoce como la pareja penal La víctima es el resultado de una coincidencia.- Se caracteriza por el anonimato, por la calidad impersonal de la relación. Como ya hemos dicho, la pareja penal la componen víctima y victimario. En principio, en tanto que la pareja criminal los intereses son homogéneos, en la pareja penal son antagonistas. Se podría decir entonces que sus intereses y por lo tanto, la respon-sabilidad de cada uno de ellos son inversamente proporcionales a la del otro, es decir, la de la víctima y la del victimario. Víctima —— Victimario Sin embargo, no siempre el victimario y la victima se contraponen claramente, hay situaciones en las cuales no se encuentra una diferenciación notable, esto lo podemos notar en ciertos casos como el incesto o de pacto suicida. VÍCTIMA

——

VICTIMARIO

La pareja penal debe ser estudiada minuciosamente, en sus relacio-nes antes y después del delito, sólo así se podrá realizar un juicio adecuado.Así, se han propuesto diversos modelos de investigación, por ejemplo, Segstock y Liang sugieren.

BIBLIOGRAFIA https://www.facebook.com/CIIFOficial/posts/500526423818419/ https://www.ciip.es/la-victimologia-ciencia-que-nos-ayuda-a-comprender-la-vida/ https://es.wikipedia.org/wiki/Victimolog%C3%ADa http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S239361932018000100085 https://www.revistajuridicaonline.com/2007/07/victimologia-diferencia-entre-parejapenal-y-pareja-dilincuencial/#:~:text=%2D%20Se%20caracteriza%20por%20el %20anonimato,la%20componen%20v%C3%ADctima%20y%20victimario.&text=El %20modelo%20de%20conflicto%20victimal,roles%20de%20agresor%20y%20v %C3%ADctima....


Similar Free PDFs