Antecedentes de la microbiología PDF

Title Antecedentes de la microbiología
Author Karla Partida
Course Microbiología I
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 9
File Size 497.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 162

Summary

Descripción de los antecedentes de la microbiología...


Description

Desarrollo Histórico de la microbiología. Profesor: Luther Pierre Presenta: González Partida Karla Lizbeth Introducción. La existencia de los microorganismos no se conoció hasta la invención del microscopio. La primera persona en describir los microorganismos en detalle fue el holandés Antony van Leeuwenhoek en 1684 (Padre de la microbiología), a los cuales denominó animáculos. Leeuwenhoek examinó el agua de lluvia, de mar, de río, saliva y otras materias. Sin embargo, estas observaciones no condujeron a ninguna investigación acerca de las posibles actividades de los microorganismos, ni como agentes de fermentaciones ni de enfermedades infecciosas ya que el desarrollo de la química y de la medicina era demasiado primitivo. Antecedentes. 1665. Robert Hook. Observación de la primera célula. 1684. Antoni van Leeuwenhoek. Descubrimiento de bacterias. 1798. Edward Jenner. Vacunación contra la viruela. 1857. Louis Pasteur. Microbiología de la fermentación ácido láctica.  1860. Louis Pasteur. Las levaduras en la fermentación alcohólica.  1864. Louis Pasteur. Esclarecimiento de la controversial generación espontánea.  Louis Pasteur.    

•Isomería óptica inicio de la Estereoquímica •Origen microbiano de las fermentaciones butírica, láctica y alcohólica •Pasteurización •Efecto Pasteur •Teoría del origen microbiológico de las enfermedades •Vacuna contra el carbunco (ántrax) y cólera en aves (las primeras atenuadas) •Vacuna contra la rabia •Termina con la teoría de la generación espontánea.

Descubrimientos.  1867. Joseph Lister. Principios antisépticos en cirugía.  1876. Ferdinand Cohn. Descubrimiento de las endosporas.  1881. Robert Koch. Métodos de estudio de bacterias en cultivos puros. Robert Koch.

Descubre los agentes causales de la tuberculosis, (M. tuberculosis), del carbunco (B. anthracis) y del cólera (V. cholerae). Aplica sus observaciones para establecer sus postulados, obtiene por primera vez cultivos puros, e introduce el uso de la tuberculina .

Descubrimientos.  1882. Robert Koch. Descubrimiento de la causa de la tuberculosis.

                     

1882. Élie Metchnikoff. Fagocitosis. 1884. Robert Koch. Postulados de Koch. 1884. Christian Gram. Técnica de la tinción de Gram. 1885. Louis Pasteur. Vacuna contra la rabia. 1889. Sergei Winogradsky. Concepto de quimiolitótrofos. 1889. Martinus Beijerinck. Concepto de virus. 1890. Emil von Behring y Shibasaburo Kitasato. Antitóxina diftérica. 1890. Sergei Winogradsky. Crecimiento autotrófico de los quimiolitótrofos. 1901. Martinus Beijerinck. Método de enriquecimiento de cultivos. 1901. Karl Landsteiner. Grupos sanguíneos humanos. 1908. Paul Ehrlich. Agentes quimioterapeúticos. 1911. Francis Rous. Primer cáncer viral. 1915/1917. Frederick Twort/Felix d’Hérelle. Descubrimiento de virus bacterianos (bacteriófagos). 1928. Frederick Griffith. Descubrimiento de la transformación en neumococos. 1929. Alexander Fleming. Descubrimiento de la penicilina. 1931. Cornelius van Niel. H 2S como donador de electrones en la fotosíntesis anoxigénica. 1935. Gerhard Domagk. Sulfas. 1935. Wendall Stanley. Cristalización del virus del mosaico del tabaco. 1941. George Beadle y Edward Tatum. Hipótesis de un gene-una enzima. 1943. Max Delbruck y Salvador Luria. Herencia de las caraterísticas genéticas en bacterias. 1944. Oswald Avery, Colin Macleod, Maclyn McCarty. Explicación del trabajo de Griffith -el ADN es material genético. 1944. Selman Waksman y Albert Schatz. Descubrimiento de la estreptomicina.

 1946. Edward Tatum y Joshua Lederberg. Conjugación bacteriana.  1951. Bárbara McClintock. Descubrimiento de elementos transponibles.  1952. Joshua Lederberg y Norton Zinder. Transducción bacteriana.  1953. James Watson,Francis Crick y Rosalind Franklin. Estructura del ADN.  1959. Arthur Pardee, Francois Jacob y Jacques Monod. Regulación de genes por una proteína represora.  1959. Rodney Porter. Estructura de la inmunoglobulina.  1959. F. Macfarlane Burnet. Teoría de la selección por clonación.  1960. Francois Jacob, David Perrin, Carmen Sánchez y Jaques Monod. Concepto de operón.  1960. Rosalyn Yalow y Solomon Berson. Desarrollo de los radioinmuno-ensayos (RIA).

 1961. Sydney Brennen, Francois Jacob y Matthew Meselson. El ARN mensajero y los ribosomas como el sitio de la síntesis de proteínas.  1966. Marshall Nirenberg y H. Gobind Khorana. Descubrimiento del código genético.  1967. Thomas Brock. Descubrimiento de bacterias que crecen en géiseres.  1969.Howard Temin, David Baltimore y Renato Dulbecco. Descubrimiento de los retrovirus/transcriptasa reversa.  1969. Thomas Brock y Hudson Freeze.  Aislamiento de Thermus aquaticus, fuente de la Taq polimerasa

 1970. Hamilton Smith. Especificidad de la acción de las enzimas de restricción.  1973. Stanley Cohen, Annie Chang,Roberty Helling y Herbert Boyer. ADN recombinante.

 1975. Georges Koholer y Cesar Milstein. Anticuerpos monoclonales.  1976. Susumu Tonegawa. Re-arreglo de los genes de la inmunoglobulina.  1977. Carl Woese y George Fox. Descubrimiento de las arqueas.  1977. Fred Sanger, Eteven Niklen y Alan Coulson. Métodos de secuenciación de DNA.  1981. Stanley Prusiner. Caracterización de priones.  1982. Karl Stetter. Aislamiento del primer procarionte con Tº óptima > 100ºC.  1983. Luc Montagnier. Descubrimiento del VIH causa del SIDA.  1985. Kary Mullis. Invención de la PCR.

 1986. Norman Pace. Ecología microbiana molecular.  1992. Jed Fuhrman y Edward DeLong. Descubrimiento de arqueas marinas.  1995. Craig Venter y Hamilton Smith. Secuencia completa de un genoma bacteriano.  1999~ Secuenciación de genomas.

Microbiología en México. Luis Felipe Bojalil Jaber. La clasificación de Micobacterias.

Francisco G. Bolívar Zapata. Clonación de proteínas humanas.

Teorías y pasos que impulsaron la investigación y añadieron auge a la microbiología.

 Origen de los microorganismos (Teoría de la generación espontánea): Hipótesis obsoleta del origen de la vida que sostenía que ciertas formas de vida (animal y vegetal) surgían de manera espontánea a partir de materia orgánica, inorgánica o de una combinación de estas, fue descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores de los siglos XVII y XVIII como René Descartes, Francis Bacon o Isaac Newton.  La fermentación como proceso biológico (Pasteur y el vino francés): Pasteur demostró que la fermentación se produce por medio de las levaduras cuando éstas viven sin aire, transformando el azúcar del mosto en alcohol y ahídrido carbónico, Las levaduras son uno de los seres vivos más pequeños. Tan pequeños que están compuestos por una única celula. Al igual que el resto de seres vivos nacen y mueren, se reproducen, comen y tienen sus necesidades fisiológicas.  Descubrimiento de la función de los microorganismos como causantes de enfermedades (Koch y la bacteria del carbunco): Ajustaban a los criterios necesarios para poder establecer la relación causal entre un organismo específico y una enfermedad específica. Estos criterios se conocen como los postulados de Koch:

1. El microorganismo debe estar presente en todos los casos de la enfermedad. 2. El microorganismo debe ser aislado del hospedador enfermo y obtenerse en cultivo puro en el laboratorio. 3. La enfermedad específica debe reproducirse cuando un cultivo puro del microorganismo se inocula a un hospedador susceptible sano. 4. El microorganismo debe ser recuperable de nuevo a partir del hospedador inyectado experimentalmente.  Desarrollo en la prevención de enfermedades (Lister y el fenol; Pasteur y las gallinas; Fleming y el hongo contaminante): Adoptaron la antisepsia, la cual previene la diseminación de las enfermedades infecciosas mediante la inhibición o destrucción de los agentes causantes. También se descubrió la inmunización, un proceso que estimula las defensas del cuerpo frente a la infección. Se empezó a aplicar la quimioterapia, tratamiento de las enfermedades con una sustancia química, a medida que los investigadores encontraban medicamentos más efectivos. También influyó la sanidad pública, sobre todo la higiene relacionada con los alimentos y aguas.  Primer microscopio construido en 1590 por el fabricante de lentes holandés Zacharias Janssen.  Primeros cultivos puros : Obtenidos por el micólogo Brefeld, quien logró aislar esporas de hongos y cultivarlas sobre medios sólidos a base de gelatina. Por su menor tamaño, este método se hacía inviable para las bacterias, por lo que se recurrió a un método basado en diluciones: Lister, en 1878 realizó diluciones secuenciales de cultivos mixtos, hasta lograr muestras en las que existía una sola célula. Pero la técnica era larga y tediosa y, además, normalmente sólo se lograban aislar células del tipo bacteriano más abundante en el cultivo original; sin embargo, el experimento sirvió para confirmar la naturaleza “particulada” de los agentes de las fermentaciones Citas bibliográficas 1. Desarrollo histórico de la microbiología. (2020). Extraído el 2 de septiembre 2020, de https://www.ugr.es/~eianez/microbiologia/01historia.htm#:~:text=l

2.

3.

os%20primeros%20cultivos%20puros%20fueron,s%c3%b3lidos %20a%20base%20de%20gelatina.} Historia de la Microbiologia. (2020). Extraído 2 Septiembre 2020,de http://webcd.usal.es/Web/educativo/micro2/tema01.html#:~:text= La%20existencia I. LOS PRINCIPIOS DE LA MICROBIOLOGÍA. (2020). Extraído 2 Septiembre 2020, de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2 /43/html/sec_5.html...


Similar Free PDFs