Anteproyecto- Avícola PDF

Title Anteproyecto- Avícola
Author Nicol Gaviria
Course Anatomía Animal
Institution Universidad Santiago de Cali
Pages 32
File Size 319.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 154

Summary

Anteproyecto para creación Granja Avícola...


Description

TRABAJO FINAL ANTEPROYECTO

DANIELA DÍAZ BUITRAGO GERALDINE DELGADO DIAGO KAREN TATIANA ROJAS MONTENEGRO NICOL GAVIRIA SANCHEZ

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA CALI 2020

ANTEPROYECTO

DANIELA DÍAZ BUITRAGO GERALDINE DELGADO DIAGO KAREN TATIANA ROJAS MONTENEGRO NICOL GAVIRIA SANCHEZ

TRABAJO FINAL

PROFESOR JULIANA MERINO GOMEZ MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA CALI 2020

CONTENIDO 1.

DEFINICIONES ...................................................................................................................................5

2.

RESUMEN ............................................................................................................................................7

3.

TÍTULO .................................................................................................................................................8

4.

ANTECEDENTES ...............................................................................................................................9

5.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................10

6.

JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................................................11

7.

OBJETIVOS .......................................................................................................................................12 7.1

Objetivo General ......................................................................................................................12

7.2 Objetivos Específicos..................................................................................................................12 8. HIPÓTESIS ............................................................................................................................................13 9. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES ..............................................................................................14 10. MARCO DE REFERENCIA ..............................................................................................................15 10.1 MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................15 10.1.1 Avicultura ..............................................................................................................................15 10.1.2 Gallinas Ponedoras ............................................................................................................15 10.1.3 Condiciones de Hábitat .....................................................................................................17 10.1.4 Bioseguridad ........................................................................................................................18 10.2 MARCO LEGAL ...........................................................................................................................21 11. METODOLOGÍA .................................................................................................................................24 11.1

Ubicación...................................................................................................................................24

11.1.1 Vías de acceso .....................................................................................................................24 11.1.2 Orientación ...........................................................................................................................24 11.1.3 Recursos hídricos ...............................................................................................................25 11.2 Estructuración del Galpón .......................................................................................................25 11.2.1 Piso .........................................................................................................................................25 11.2.2 Muros......................................................................................................................................25 11.2.3 Techos....................................................................................................................................26 11.2.4 Aleros .....................................................................................................................................26 11.2.5 Toldos ....................................................................................................................................26

3

11.3 Equipos del galpón ....................................................................................................................26 11.3.1 Bebederos .............................................................................................................................26 11.3.2 Comederos............................................................................................................................26 11.3.3 Nidales ...................................................................................................................................26 11. 4 Estructura de la Granja ............................................................................................................27 11.4.1 Tanque reservorio de agua...............................................................................................27 11.4.2 Cercas ....................................................................................................................................27 11.4.3 Bodega ...................................................................................................................................27 11.4.4 Área de clasificación de huevos .....................................................................................27 11.4.5 Área de almacenamiento y despacho............................................................................27 11.4.6 Área de lavandería ..............................................................................................................27 11.4.7 Área de Duchas y vestidores ...........................................................................................28 11.4.8 Área administrativa.............................................................................................................28 11.5 Requerimientos para Bioseguridad de la granja ...............................................................28 11.5.1 Pediluvio ................................................................................................................................28 11.5.2 Ingreso a duchas .................................................................................................................28 11.5.3 Caja de desinfección ..........................................................................................................28 11.5.4 Arco de desinfección .........................................................................................................28 11.6 Actividades de la granja ...........................................................................................................29 11.6.1 Revisión del galpón ............................................................................................................29 11.6.2 Clasificación de Huevos ....................................................................................................29 11.6.3 Intervención del Médico Veterinario ..............................................................................29 12. CRONOGRAMA .................................................................................................................................30 BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................................................31

4

1. DEFINICIONES ● Agropecuario: Es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola y el sector ganadero o pecuario ● Anomalías: Alteraciones estructurales o funcionales, visibles o no, que están presentes desde el nacimiento. ● Granja avícola: Establecimiento agropecuario para la cría de aves de corral tales como pollos, pavos, patos, y gansos, con el propósito de usarlos como base alimenticia sea cosechándolos por su carne o recogiendo sus huevos. ● Bioinsumos: Producto biológico que consista o haya sido producido por microorganismos o macroorganismos, extractos o compuestos bioactivos derivados de ellos y que esté destinado a ser aplicado como insumo en la producción agropecuaria. ● Biosanitarios: Son los específicos de la actividad sanitaria, potencialmente contaminados con sustancias biológicas. ● Bioseguridad: Conjunto de medidas preventivas que tienen como objetivo proteger la salud y la seguridad del personal, los usuarios y la comunidad, frente a diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. ● Deyecciones: Excremento. ● Gallinaza: Excretas de gallinas ponedoras que se acumulan durante la etapa de producción de huevo o bien durante periodos de desarrollo de este tipo de aves, mezclado con desperdicios de alimento y plumas. ● Hacinamiento: Estado que se caracteriza por el amontonamiento o acumulación de individuos o de animales en un mismo lugar. ● Linderos: Línea real o imaginaria que marca los límites de un terreno, una finca, una región, etc., y lo separa de otros. ● Microclima: Es un clima local de características distintas a las de la zona en que se ubica. ● Nidales: Lugar donde las aves suelen poner sus huevos. ● Parámetros: Elemento o dato importante desde el que se examina un tema, cuestión o asunto.

5

● Patologías: Enfermedad física o mental que se padece. ● Gallinaza: Es la excreta de las aves de postura, la cual siempre se presenta mezclada con el material que se utiliza como cama para las aves.

6

2. RESUMEN El presente anteproyecto tiene como fin la creación de una producción avícola de aves de postura, con todos los reglamentos sanitarios y de ley pertinentes, teniendo en cuenta como base principal de esta producción la sanidad alimentaria y el bienestar animal desde la perspectiva del médico veterinario, con el cual se hará un apoyo de gran importancia para implementación de todos los componentes correspondientes de la avícola.

Esto con el fin de que el proyecto tenga viabilidad en su creación, funcionamiento y sostenibilidad económica, debido que con los conocimientos e investigaciones que se presentarán, se podrá crear esta producción con altos estándares de bioseguridad y sanidad.

También se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●

Vías de acceso. Electrificación. Agua potable. Cercanía a lugares de comercialización Ventilación. Humedad. Iluminación. Distancia Piso Muros y ventanas Techo Materiales Pediluvios y medidas sanitarias Tipos de comederos y bebederos

7

3. TÍTULO El anteproyecto propuesto consistirá en idealizar una granja avícola dedicada a la producción de huevos para el consumo humano, esta granja avícola optará por nombre GAVICOL cuyo significado refiere a Granja Avícola Colombiana y su sentido principal es la comercialización de huevos de campo y demás funciones que permitan garantizar un funcionamiento óptimo y un requerimiento de recursos constantes para su evolución y crecimiento.

8

4. ANTECEDENTES En la actualidad las avícolas de postura son las principales benefactoras en la economía del país, pero estas mismas conllevan una gran responsabilidad y cuidados para garantizar una adecuada producción y manejo animal. Es por ello que en el siguiente proyecto se verán reflejadas la bases para poder implementar adecuadamente el manejo y creación de una granja avícola de postura.

Para ello, se tomará en cuenta elementos esenciales como la participación del Médico Veterinario, el manejo de las aves, el presupuesto con el que se debe contar para la realización de cada proceso y el paso a seguir para ir fundamentando legal y estructuralmente dicho proyecto generando posibles resultados positivos que además de garantizar un producto para el consumo humano también permitirá generar un ingreso y estabilidad a las personas que participan de dichas actividades avícolas.

9

5. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Para el desarrollo adecuado y buen manejo de una avícola de postura un elemento fundamental es la presencia de un médico veterinario quien es la cabeza principal de los procesos que se lleven a cabo, debido a que es la persona encargada de dirigir y realizar las diferentes actividades relacionadas con la bioseguridad y salud animal.

Es por ello que el enfoque del anteproyecto es resaltar la importancia y el rol que debe realizar el médico veterinario en uno de los tan variados campos económicos y agropecuarios del país. Siguiendo el determinado orden de ideas y lo que se desea desarrollar la pregunta principal de dicho anteproyecto es ¿Qué elementos se deben seguir y llevar a cabo para la elaboración y planteamiento adecuado del anteproyecto?.

Teniendo en cuenta la pregunta problema y los aspectos mencionados anteriormente en el proyecto propuesto se realizó una minuciosa investigación sobre proyectos y elementos a tener en cuenta para la organización e implementación de los diferentes recursos o condiciones para llevar a cabo de una forma idónea el planteamiento y organización de una granja avícola con el fin de esclarecer dudas y estructurar de una forma adecuada los elementos con los cuales contar y la bases para la realización y estructuración de la granja avícola, también se llevó a cabo la importancia que conlleva la interacción permanente del médico veterinario y el rol que ejerce en el desarrollo de cada una de las actividades relacionadas con las aves de postura, pues, en esta actividad tan importante como la agricultura el médico veterinario es quien realiza el seguimiento continuo de los procesos de las granjas avícolas y toma las decisiones pertinentes para el adecuado funcionamiento y resultados de la producción.

10

6. JUSTIFICACIÓN La realización de dicho anteproyecto es una herramienta que permite entender la importancia de planificar y tener en cuenta todos los aspectos y elementos a la hora querer realizar un proyecto, también, facilita entender los roles que ejerce el veterinario los cuales trascienden más allá de simplemente realizar labores médicas de consulta.

Con la elaboración y puesta en práctica de dicho anteproyecto se espera obtener efectividad y avance donde las personas implicadas en el proyecto puedan obtener ganancias económicas y se le pueda garantizar un trato y manejo óptimo de las aves, también se espera obtener un avance y crecimiento económico el cual pueda generar los recursos necesarios para poder ampliar y generar crecimiento al proyecto.

11

7. OBJETIVOS 7.1 Objetivo General Presentar una idea de negocio rentable y efectiva donde se refleje el desempeño que realiza del Médico Veterinario en las actividades de dicho negocio, resaltando su importancia y la necesidad de la interacción constante de dicho profesional para un desarrollo óptimo de las diferentes actividades a realizar en la idea propuesta. 7.2 Objetivos Específicos 1. Identificar un modelo de negocio que incluya la interacción del Médico Veterinario 2. Establecer las bases para poder desarrollar efectivamente el modelo de negocio 3. Reconocer los aspectos que deben estar incluidos para fundamentar el anteproyecto del modelo de negocio

12

8. HIPÓTESIS El sector avícola, específicamente en aves de postura en Colombia ha tenido un crecimiento amplio en todo el territorio, por la alta demanda de su producto final, por lo cual se contempla pertinente el planteamiento sobre este anteproyecto, dónde conjunto con la normatividad para la elaboración de una producción avícola de postura, se debe implementar al médico veterinario como parte fundamental, para el manejo de las aves en todos sus aspectos, como nutrición, manejo, instalaciones y la calidad del producto final.

13

9. LIMITACIONES Y DELIMITACIONES Delimitaciones ● Gallinas ligeras o medianas dentro de un negocio que incluya al médico veterinario en Cali-Colombia. ● Retomar costumbres tradicionales acompañado de tecnologías que permitan conseguir un producto sano, limpio y libre de químicos, asegurando la salud animal. ● Contribución positiva a la seguridad alimentaria del animal en las regiones del país. ● Una dieta equilibrada de la gallina a base de productos naturales que sean nutritivos para ella. ● Control de causantes que pueden hacerle daño a las gallinas como las plagas, prevención de enfermedades dando así una vacunación. ● Tener a la gallina sin gallo, para que el huevo de consumo no este con embrión.

Limitaciones ● La gallina tiene su ciclo de postura, descanso y eso limitará la producción rápida de los huevos. ● La falta de consumo de los huevos por parte de las personas veganas que ha ido aumentando afectando así, la economía de la avícola. ● La condición del clima no garantiza la calidad del huevo. ● En las avícolas se debe de mantener la temperatura ideal, la cual va a depender del objetivo y la etapa en la que se encuentre el ave, puesto que su temperatura corporal podría variar con los cambios climáticos. ● Alrededor de las 70 semanas de postura la gallina termina su ciclo productivo.

14

10. MARCO DE REFERENCIA 10.1 MARCO TEÓRICO La producción avícola de aves de postura presenta características propias en lo que respecta a la densidad de población y la alta concentración de aves por espacio vital, esto ayuda crear las condiciones favorables para el surgimiento y extensión en forma rápida de patologías, que bajo estas condiciones se hace muy difícil su control. Por lo tanto, se considera pertinente tratar y esclarecer la serie de conceptos vinculados a la creación y aspectos a tener en cuenta sobre la avicultura. 10.1.1 Avicultura 10.1.1.1 Definición “La avicultura es un término que acoge toda actividad relacionada con el cuidado y manejo de especies avícolas, entre las cuales encontramos desde pollos y gallinas hasta Faisanes, codornices, pavos, patos y algunas especies silvestres como el ñandú”1. (VELANDIA, Mateo. La avicultura en Colombia. 2016) Con lo anterior se puede entender que la avicultura refiere al aprovechamiento que se puede obtener de la crianza y cuidado de aves, generando ingresos a quienes realizan dicha labor y ofreciendo un servicio comercial a quien requiera del producto final. 10.1.2 Gallinas Ponedoras 10.1.2.1 Definición “Una gallina ponedora de huevo es. básicamente, aquella que es criada solamente para poner huevos para el consumo humano”. (Hablemos de aves, 2019) 10.1.2.2 Razas de Gallinas Ponedoras Cómo en todas las especies de animales existentes, las gallinas ponedoras también se clasifican o diferencian por razas, lo cual permite identificar su productividad y características tanto de la gallina como del huevo. Es por ello que a continuación se dará mención a las diferentes razas de gallinas ponedoras.

15

Gallinas Ligeras: En líneas generales, las gallinas ligeras son las mejores para la gestación de huevos. Como lo indica su nombre, las gallinas ligeras no son muy grandes, y se caracterizan por poner los mejores huevos. así que pueden poner huevos durante todo el año. Entre este tipo de gallinas se encuentran las siguientes razas: Hy-line Se caracteriza por ser una raza de gallina pequeña, de color, por lo general café, aunque también se pueden encontrar ejemplares de color blanco. Por sus características, es una de las gallinas ponedoras más us...


Similar Free PDFs