Antoine Prost Doce Lecciones Sobre La Historia PDF

Title Antoine Prost Doce Lecciones Sobre La Historia
Author Cynthia Jeannette
Pages 158
File Size 4.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 173
Total Views 293

Summary

Antoine Prost C o lecc ió n dirigida por: Pedro Ruiz T orres, Serg io S ev illa y Je n a ro T alcos Doce lecciones sobre la historia E d ición y tra d u c c ió n d e A n a c le t P o n s y Ju s to S ern a F r ó n e s iq CÁTEDRA U U N IV E R SIT A T DE V A L È N C IA T ítulo original de la obra: Douz...


Description

Antoine Prost

C o lecc ió n dirigida por: Pedro Ruiz T orres, Serg io S ev illa y Je n a ro T alcos

Doce lecciones sobre la historia

E d ición y tra d u c c ió n d e A n a c le t P o n s y Ju s to S ern a

F

r ó n e s iq CÁTEDRA U

U N IV E R SIT A T DE V A L È N C IA

T ítulo original de la obra: Douze leçons sur l ’histoire

índice

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© Editions du Seuil, 19 96 O A rm an d C o lin , Paris. De les textos de Fernand Braudel y M arc Bloch © Ediciones C átedra (G rupo A naya, S. A.), 2 0 0 1 Ju a n Ignacio Luca de Tena, 15. 2 8 0 2 7 M adrid D epósito legal: M . 2 0 .7 16 -2 0 0 1 I.S.B.N .: 84-376-1909-2 Printed in Spain Im preso en Lavel, S. A.

N o t a a l a e d ic ió n e s p a ñ o l a .....................................................................

11

In t r o d u c c ió n ..................................................................................................

19

1. La historl\ en la sociedad francesa de los siglos XIX y XX ... La historia en Francia: una posición privileg iada............................... Los usos sociales de la historia en el siglo xix .................................... La historia en la enseñanza secundaria .......................................... Los historiadores en el debate p ú b lic o ........................................... El siglo xx: el estallido de la historia ..................................................... La enseñanza primaria: otra historia .............................................. Las peripecias del segundo siglo x x .................................................

24 26 29 29 34 38 38 41

2. La PROFESION h is t ó r ic a ......................................................................... La organización de una comunidad cien tífica.................................... Los Annales y la historia-investigación .................................................. Una revista de combate ..................................................................... La institucionalización de una e sc u e la ........................................... El estallido de la profesión ....................................................................... Polos de in flu e n c ia .............................................................................. U n mercado mal reg u lad o.................................................................

45 45 49 49 53 56 56 59

3. L os HECHOS Y l a CRITICA HISTÓRICA ................................................. El m étodo c rític o ........................................................................................ Los hechos com o pruebas ................................................................. Las técnicas de la c rític a ......................................................................

66 67 67 70

El espíritu crítico del historiador ..................................................... Fundamentos y límites de la crítica ....................................................... La historia, conocim iento por h u e lla s............................................ No hay hechos sin preguntas ............................................................

76 79 79 83

4. La s preguntas del h istoriad or ....................................................... ¿Qué es una pregunta histórica? ............................................................. Preguntas y d o cu m en to s..................................................................... La legitimidad de las p reg u n tas........................................................ El arraigo social de las cuestiones históricas ........................................ Pertinencia social y pertinencia científica ...................................... Historicidad de las preguntas históricas .........................................

90 90 90 95 98 98 101

El arraigo personal de las preguntas históricas..................................... El peso de los compromisos ............................................................. El peso de la person alid ad .................................................................

103 103 106

5. El tiempo de la h is t o r ia ...................................................................... La historia del tiem po ................................................................................ U n tiem po s o c ia l.................................................................................. La unificación del tiem po: la era cristian a ..................................... U n tiem po o rie n ta d o .......................................................................... La construcción histórica del tiem po .................................................... Tiempo, historia y m e m o ria .............................................................. El trabajo sobre el tiempo. La p erio d ización ................................ La pluralidad del tiem po ...................................................................

112 113 113 11 4 118 120 120 124 128

6 . L os c o n c e p t o s .......................................................................................... De los conceptos empíricos ..................................................................... Dos tipos de conceptos ...................................................................... De la descripción resumida al tipo id e a l........................................ Los conceptos form an re d e s .............................................................. Conceptualizar la h isto ria ......................................................................... Los conceptos tomados en préstamo ............................................. Las entidades sociales.......................................................................... Historizar los conceptos de la historia ...........................................

134 134 134 138 143 146 146 147 148

7. La historia c o m o com pren sión ...................................................... Autorretrato del historiador com o artesano ........................................ La historia com o o fic io ....................................................................... Los hombres, objetos de la h is to ria ................................................. La historia y la vida .............................................................................

152 153 153 154 156

La com prensión y el razonam iento analógico .................................... Explicación y c o m p ren sió n ............................................................... C om prensión y orden del se n tid o ................................................... Experiencia vivida y razonam iento a n a ló g ic o .............................. La historia com o aventura personal ...................................................... Historia y prácticas so cia les............................................................... La historia com o amistad .................................................................. La historia com o historia de uno m is m o .......................................

157 157 160 163 166 166 168 172

8. Im a g in a c ió n e im p u ta c ió n c a u s a l .................................................. A la búsqueda de las cau sas...................................................................... Causas y co n d ic io n e s.......................................................................... Retrodicción ......................................................................................... La experiencia imaginaria ......................................................................... Escribir la historia con los si ............................................................. La experiencia imaginaria .................................................................. Fundamentos e implicaciones de la im putación causal ................... Pasado, presente y firturo del pasado ............................................. Posibilidades objetivas, probabilidades, fatalid ad ........................

175 176 176 179 181 181 183 185 185 188

9. E l m o d e lo s o c i o l ó g i c o ...................................................................... El m étodo sociológico .............................................................................. El rechazo del subjetivism o............................................................... El ejem plo del suicidio ....................................................................... Las reglas del m étodo ......................................................................... El m étodo sociológico aplicado a la h is to ria ....................................... De la tipología a las estadísticas....................................................... La construcción de los indicadores ................................................. Los límites del m étodo sociológico ....................................................... Los límites epistem ológicos............................................................... Los dom inios privilegiados ...............................................................

195 195 197 198 2 00 2 00 205 2 07 207 209

10. La historia SOCIAL................................................................................... G uizot: clases y lucha de clases............................................................... U n ejem plo: la emergencia de la b u rgu esía.................................. La clase social .......................................................................................

2 14 2 14 214 217

Labrousse: el firndamento económ ico de las clases sociales ........... U n ejem plo: la crisis de la econom ía francesa a fines del A n ti­ guo R é g im e n ......................................................................................... Economía, sociedad, política ............................................................

219

193

219 221

El declive del paradigma labroussiano .................................................. Paradigma labroussiano y marxismo .............................................. Paradigma labroussiano y «nueva» h is to ria ................................... El declive de las entidades colectivas .............................................

226 226 229 233

11. T r a m a Y NARRATIVIDAD .......................................................................... Del todo a las p a rte s ................................................................................... Relatos, cuadros, c o m en tario s.......................................................... La historia com o despliegue de una in trig a ..................................

236 237 238 2 42

La intriga h istó ric a ...................................................................................... La intriga com o c on fig u ración ......................................................... La intriga y la explicación n a rra tiva ................................................. La exphcación narrativa y los cu a d ro s............................................

244 244 247 251

La intriga com o síntesis ....................................................;....................... La síntesis discursiva ........................................................................... Los presupuestos de la intriga ...........................................................

253 253 256

12. La HISTORIA SE ESCRIBE ........................................................................... Los caracteres del texto histórico ............................................................ U n texto satu rad o................................................................................. U n texto objetivado y a u to riza d o .................................................... Un texto superp uesto.......................................................................... Los problemas de la escritura histórica ................................................. Lo pensado y lo vivido ....................................................................... Decir lo correcto con palabras ......................................................... Decir lo correcto con palabras falsas ..............................................

261 262 262 264 267 270 2 70 274 276

C o n c l u sió n : V erdad y fun ción so cia l de la h istoria ...............

280

Historia y verdad ........................................................................................ Los efectos del desencanto ................................................................ Verdad y función social de la h is to ria ............................................ Objetividad, verdad, p ru e b a .............................................................. U na función social ambigua ................................................................... Historia, nación, c ivism o ................................................................... Historia, idenridad, m e m o ria ............................................................

282 282 2 84 285 290 290 295

O rientación bibliográfica ........................................................................

303

R elación de textos y d o c u m e n t o s .......................................................

3 17

10

Nota a la edición española Cada texto es único y, simultáneamente, es la tra­ ducción de otro texto. Ningún texto es enteramente ori­ ginal, porque el lenguaje mismo, en su esencia, es una traducción (...). Pero ese razonamiento puede invertirse sin perder validez: todos los textos son originales por­ que cada traducción es distinta. Cada traducción es, has­ ta cierto punto, una invención y así constituye un texto único. O c t a v i o Pa z

1. Cualquier lector experimentado sabe que no hay una única ma­ nera de escribir la historia, que no hay una sola manera de presentarla. Cualquier lector avezado sabe, en efecto, que los libros de historia tie­ nen diversos modos de expresión. Los hay de investigación y los hay de divulgación. Los primeros presentan por escrito los resultados de una monografía que ha exigido del historiador empeño y dedicación ex­ haustiva, horas de archivo y consultas etemas; los segundos, por el con­ trario, dan a conocer saberes compartidos, conocimientos ya adquiri­ dos, datos y noticias que son comunes en la disciplina. Mientras aqué­ llos gozan del máximo prestigio entre los colegas de la profesión, dado que suelen aportar algo nuevo y diferente, a los otros se les concede un valor inferior, un estatuto menor, porque se supone que sólo propor­ cionan un saber indirecto, de segunda mano, que transmiten a un públi­ co culto o a los estudiantes de la materia. Los libros de texto, por ejem­ plo, son un caso particular de este género. Reúnen lo que se acepta por el común de los historiadores y lo ordenan cronológicamente adjuntan­ do repertorios bibliográficos que sirvan de ayuda y de complemento. 11

Hay, sin embargo, otro tipo de libro de historia que se acomoda mal a la tipología anterior, que rompe las costuras de esa clasificación. Nos referimos a los textos de reflexión, a aquellos volúmenes en los que un investigador experirrientado intenta compartir sus vivencias en el oficio y, a la vez, trata de analizar los límites y posibilidades de la dis­ ciplina que ha practicado, los logros y las derrotas que hay detrás de su trabajo. Son libros historiográficos, es decir, obras que desvelan los en­ tresijos de la investigación, que enumeran los objetos de conocimien­ to, que indican lo que hicieron los colegas del pasado, que detallan las preocupaciones que se debaten en el presente y lo que conviene em­ prender a partir de ese momento o lo que razonablemente cabe espe­ rar. Estos volúmenes tienen, además, una peculiaridad, la de la presen­ cia autorial, la de la manifestación particular de los puntos de vista, la de la exposición de las dudas del yo. Como debemos estos libros a his­ toriadores maduros, su prosa reúne rigor expositivo y subjetividad, ex­ presión personal y contención académica. Hay numerosos y celebra­ dos ejemplos de este género historiográfico, un modo de reflexión que se renueva de generación en generación. En efecto, cada cohorte de historiadores debe rehacer las cosas hechas por sus mayores y, en los casos más eximios, emprender otra vez la tarea de repensar su materia, sus procedimientos y sus objetos, sus metas y el fundamento úlfimo de la disciplina. Este género ha dado frutos interesantísimos, incluso literariamente muy estimables, y son la mejor introducción posible al conocimiento de la historia, el mejor modo de que dispondrían los aprendices para acceder al oficio. Ahora bien, hacer una cosa y decir qué cosa se hace no son lo mismo y, por eso, enseñar la materia requiere mostrar lo uno y lo otro. Esto es, podemos aprender qué es la historia leyendo el céle­ bre libro introductorio de Marc Bloch, en donde reflexiona sobre el oficio, pero también deberíamos adentrarnos, por ejemplo, en el estu­ dio que dedicara al poder taumatúrgico de los monarcas franceses e in­ gleses para así advertir cómo opera y cómo resuelve en la mesa de tra­ bajo aquellos consejos metodológicos. Por tanto, una cosa no excluye la otra, pues el saber de los historiadores es reflexión y erudición, teo­ ría y práctica, quehaceres que se suelen presentar de forma entreverada en un género o en otro. De todo ello, de'las reflexiones historiográficas que cada generación ha emprendido, de las grandes obras de investiga­ ción que abordan problemas empíricos y que dictan unos modos con­ cretos de investigar, da cuenta suficiente Antoine Prost. Doce lecciones sobre la historia pertenece a aquel tercer tipo al que an­ tes aludíamos, a aquella obra de reflexión historiográfica sobre la disci­ 12

plina. Sin embargo, no todos los libros de esta índole comparten las mismas características. Si un autor pretende escribir un volumen de alta divulgación sobre la materia y desea, además, mostrar a los apren­ dices cómo han de practicar su oficio, lo habitual es que el resultado sea un manual cronológico. Es decir, lo normal será que recorra pro­ gresivamente los avatares de la disciplina a través de los autores más ce­ lebrados y de las escuelas más reconocidas. Por ejemplo, en un volu­ men de uso corriente que emprenda la historia de la historiografia, Tu­ cídides ocupará espacio en los primeros capítulos, justamente cuando el autor aluda a su importancia dentro de la cultura griega y para subra­ yar la innovación que la Historia de la guerra del Pehponeso supuso en los géneros literarios. En cambio, Antoine Prost no sigue este camino, no desarrolla esa sucesión temporal capítulo a capítulo. Por eso cuando menciona a un historiador del pasado lo hace por considerarlo un con­ temporáneo, un interlocutor con el que dialogar o polemizar, no por­ que tenga que indicar su lugar dentro de la historia de la historiografía. D oce lecciones es, pues, un volumen estructurado a partir de las grandes preocupaciones que hoy nos inquietan a los historiadores, to­ mando los avances de la disciplina y los autores del pasado como un legado, como un capital que hacer productivo para...


Similar Free PDFs