Apartado sobre el mueble barroco en Francia PDF

Title Apartado sobre el mueble barroco en Francia
Course Artes Decorativas y Aplicadas entre los Siglos XV y XVIII
Institution Universidad de Córdoba España
Pages 5
File Size 170.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 108
Total Views 162

Summary

Apartado sobre el mueble barroco en Francia del tema 5...


Description

1

Luis XIII (1610-1643) hubo de sostener y consolidar la obra personal e incipiente de su padre Enrique IV. Con ocho años de edad recibió una corona que había iniciado la senda del absolutismo, enfrentándose a la alta nobleza y las guerras de religión. El artífice de esta victoria fue el cardenal de Richelieu, quien tuvo en su mano todos los asuntos de estado. Francia empezó a tener una política internacional segura, abriéndose a influencias europeas y trazando su perfil de gran potencia. Durante el s. XVII se dan básicamente dos estilos en el arte francés: el Luis XIII y el Luis XIV, correspondiéndose con los reinados de tales monarcas y coincidiendo casi con la primera mitad y segunda del siglo respectivamente:

Estilo Luis XIII

Estilo Luis XIV

Regencia de María de Médicis

1610-1614

Reinado de Luis XIII

1610-1643

Regencia de Ana de Austria

1643-1654

Reinado de Luis XIV

1643-1715.

El estilo Luis XIII comprende una época intermedia entre dos manifestaciones artísticas muy distintas. Se trata de una etapa de transición hacia nuevos estilos que nada tendrán que ver con los anteriores. Es un período de paso de las formas renacentistas, caracterizadas por el predominio en los muebles de líneas rectas y quebradas y por la sobriedad de la decoración, a las formas del estilo Luis XIV, en las que dominan las líneas curvas, los contornos sinuosos y una decoración riquísima y a veces muy abundante. El estilo Luis XIII, como nueva orientación de la moda en la decoración y el mobiliario, duró más de cincuenta años. Estuvo determinado por la influencia flamenca que, mezclándose con los elementos italianos preexistentes, produjo formas y motivos decorativos de gran belleza. Sin embargo, es difícil definir con claridad este estilo, al ser de transición entre dos períodos muy poderosos y definidos como el Renacimiento francés y el Luis XIV, plenamente barroco. Solamente con el binomio Luis XIV-Colbert adquirirá todo el arte francés, también el mobiliario, un carácter marcadamente nacional, con el soporte de un estado absolutista entregado a la exaltación de sí mismo y a la promoción de todo aquello que de alguna forma pueda procurarle prestigio. Pese a ser un estilo de transición, pueden distinguirse algunas características:

2

-Muebles pesados y de grandes proporciones, cuya decoración consistente en motivos de madera torneada y molduras. - Muebles más numerosos y variados respecto a los del s. XVI, destinados también a la pequeña nobleza y a la nueva burguesía. Así se aprecia en los grabados de Abrahan Bosse (1602-76), con interiores amueblados con esmero y decoro (ver imágenes en PDF). -Novedades técnicas: surgimiento de la ebanistería introducida por Jean Macé. Los ebanaistas, denominados inicialmente menusiers en ébène, se distinguían de los simples menusiers porque elaboraban muebles con la nueva técnica del chapeado. El término chapeado, en francés placage, deriva del revestimiento del mueble de hojas de madera noble, denominadas chapas, casi todas de procedencia exótica, en estrecha conexión con la red comercial europea en los países coloniales africanos y de Ultramar: el ébano, la caoba, el amaranto, la jacarandá, bois de rose y bois de violette. Estas últimas maderas son claras y poseen tonalidades variables desde el beige al rosa pálido. No muy duras y resinosas, son ideales para ser cortadas en finas hojas. La extensión de la práctica del enchapado se debió sobre todo a razones económicas, ya que la madera de ébano era demasiado valiosa para ser utilizada maciza, de tal modo que en muchos casos se prefería teñir de negro maderas locales de color claro, sobre todo el peral. Los muebles realizados por los ebanistas, en general sobre una estructura de soporte en nogal, eran sobre todo los cabinets, los armarios, y los bureaux, mientras que el campo de los menusiers seguía siendo sobre todo el de las sillas, los sillones, los canapés y los marcos. Entre los muebles más representativos de este período podemos diferenciar los siguientes: 1.Cabinet. En su versión del s. XVII, es un mueble de forma de paralelepípedo cerrado por dos portezuelas decoradas, apoyado sobre columnas y dotado de numerosos cajones internos y externos, denominados layettes. Está estrechamente emparentado con las arquimesas alemanas y flamenco-holandesas, de las que Amberes era el centro de producción más importante. La arquimesa que estuvo muy de moda en el s. XVI, se importaba a Francia antes de constituirse una producción local rica y de elevada calidad. El término cabinet ya se utilizaba en el s. XVI, aunque con el significado distinto de aparador con cuerpo superior o bien de armario. La tipología del s. XVII puede considerarse como uno de los rasgos distintivos del estilo Luis XIII y como novedad en el mobiliario de la época. El arcón renacentista que servía para guardar ajuar familiar, libros, etc. declina y en su lugar surgen diversos tipos de mueble van perfeccionándose en funciones específicas, como es el cabinet.

3

El cabinet se convierte en el mueble de lujo más importante de la habitación, en el que el ebanista puede manifestar su fantasía y su habilidad técnica. El exterior está completamente decorado. En el centro de cada una de las portezuelas suele insertarse, dentro de un marco geométrico, una representación religiosa, mitológica o costumbrista, a veces inspirada en grabados contemporáneos, cerrada en su parte superior e inferior por un friso de palmetas, ondas o de follaje. En las piezas de mayor calidad aparecen esculturas de bulto redondo situadas en pequeños nichos adornando el frente: -“Endymion Cabinet”, mediados del s. XVII, Victoria and Albert Museum, Londres. Realizado en ébano, se decora con complicadas tallas ornamentales y relieves figurativos inspirados en la novela Endymon, publicada por Jean Ogier de Cambould en 1624. En su interior muestra una escenografía con labores de marquetería. -Cabinet, mediados s. XVII. Museo del Louvre, París. Decorado en el exterior con bajorrelieves figurativos espaciados mediante lesenas de gusto clasicista, con frisos y dos esculturas de bulto redondo en profundos nichos en los dos extremos del frente. En su interior muestra un verdadero escenario definido espacialmente por cuatro columnitas de marfil pintado de rosa a imitación del coral, con un fondo en parte pintado de paisaje y en parte realizado en relieve mediante una gran cantidad de conchas. En lo alto, como encajado en el techo, un cuadrito realizado a la manera de Jacques Blanchard. La importancia que en el cabinet tenía la decoración interior y exterior nos viene dada por las minuciosas descripciones que se efectuaban en los inventarios. Algunos muestran también la gran abundancia de este tipo de muebles. Así, en el inventario del cardenal Mazarino redactado en 1653, se citan unos veintidós cabinets. Sin embargo, el gusto por este mueble, declinó pronto, antes de finales de siglo, dada su escasa flexibilidad de uso y dando paso a un tipo de mueble más cómodo y de mayor capacidad: la cómoda. 2. Muebles de asiento: Se han conservado diversos tipos de asiento, relacionados con los rígida etiqueta que se van fijando durante el Seiscientos: desde el trono del rey o de altos dignatarios, al fauteuil (sillón) destinado a la alta nobleza, a las sillas sin brazos, a los tabourets (banquetas) y a los bancos de los personajes de segundo plano de la Corte. El fauteuil es un asiento con brazos, de respaldo bajo y rígido, caracterizado por líneas sobrias y puras. Deriva con toda probabilidad del caquetoire, manteniendo del mismo la rigidez formal, incluso a menudo la acentúa (por ejemplo, los brazos, que en el caquetoire del s. XVI frecuentemente eran divergentes, se vuelven paralelos), sin conservar su

4

riqueza y su fantasiosa decoración de talla. Los fauteuils de principios del s. XVII son en general de madera vista, sin el revestimiento de tela que luego será característico. Tienen como rasgo fundamental el trabajo de la madera en formas torneadas en las patas y en los brazos; las patas traseras, menos visibles, pueden carecer de torneado y están unidas a las delanteras por un travesaño en forma de H; otro travesaño, la chambrana, con función de consolidación estructural y decorativa, enlaza las patas delanteras arriba. La tapicería, de cuero o de tela, es fijada al bastidor por medio de gruesos clavos a la vista con la cabeza de latón. Los respaldos generalmente son de forma rectangular, ligeramente inclinados y no muy altos; los brazos son rectos y perfectamente horizontales; a veces terminan en un dado o bien en relieves de cabezas de animales o humanas. Los fauteuils de estilo Luis XIII no muestran ninguna tendencia a la suavización de formas que se convertirá en una de las características del silloncito de finales del siglo y, en mayor medida, del s. XVIII: - Fauteuil (sillón) de la época de Luis XIII. Museo de Artes Decorativas de París. Posee patas, brazos y travesaños torneados. Los brazos, que nacen de los montantes del respaldo rigurosamente paralelos, el doble travesaño de refuerzo entre las patas, y el respaldo bajo y rígido, produce impresión de austeridad muy alejada del fasto de los sillones Luis XIV. -Fauteuil (sillón) con patas, brazos y travesaños torneados, firmado y fechado “Dumas 1602”. París, Colección J. Boccador. Hacia mediados del siglo empiezan a apreciarse algunos cambios. Aun manteniendo la mayoría de las características indicadas, algunos sillones muestran ya una tendencia a la flexión de los brazos. El asiento, que sigue siendo bajo, tiende a ensancharse y a hacerse más cómodo, y tiende a aumentar la altura del respaldo, que se curva en su perfil superior. Cada vez adquiere mayor importancia el revestimiento de superficies y la tela se convierte en el complemento decorativo por excelencia del fauteuil. La Manufacture des Gobelins, fundada en 1664, producirá tapicerías para tapizar sillones, que se hacen más cómodos: - Evolución del mueble de asiento francés. -Sillón época Luis XIII: Con tapicería petit point, respaldo alto y brazos curvos, terminados en una voluta. Las patas y travesaños son todavía rígidos y torneados. - Sillón época Luis XIII tardía: Con tapicería petit point, respaldo alto, brazos curvos terminados, en la parte delantera, con una voluta. Presenta las patas y los travesaños decorados con curvas y contracurva.

5...


Similar Free PDFs