T3. El urbanismo barroco en España. PDF

Title T3. El urbanismo barroco en España.
Course Arte del Siglo XVII y Barroco Tardío
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 10
File Size 271.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 132

Summary

Download T3. El urbanismo barroco en España. PDF


Description

T3. LA ARQUITECTURA BARROCA Y SU EVOLUCIÓN: LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA. En el primer tercio reina Felipe III (1598-1621). Esta es una etapa de pervivencia del estilo escurialense, que ejerce gran influencia en las primeras décadas del XVII. Con una arquitectura muy austera y un diseño geométrico de muros planos. por tanto, El Escorial, tendrá un especial peso en estas décadas. En segundo lugar, durante el reinado de Felipe IV (1621-1665) se definen unos intereses arquitectónicos y artísticos adecuados y ajustado a las malas circunstancias económicas del país:  Materiales austeros: lo que más se resiente es la arquitectura ya que sin dinero no se puede llevar a cabo, mientras que la pintura y la escultura se realizan con materiales más asequibles como la madera.  La iglesia católica pide un arte de convencimiento: de captación de fieles, ya que esta temerosa ante el mundo protestante, y por tanto, quiere defender sus tesis a través del arte. Coincidiendo con el reinado de Carlos II (1665-1700), se produce la consolidación del estilo. El barroco autóctono con una herencia anterior bastante fuerte se mezcla con la influencia italiana de las plantas de tipo jesuita y crea un estilo propio.  Acentuación de los elementos ornamentales.  Hasta finales del siglo XVII no llega a España el concepto dinámico en el planteamiento de las plantas y de los muros.  La Iglesia empieza a mostrar la idea de triunfo: variando su voluntad de comunicación en una dirección diferente, ya no quiere convencer sino demostrar su triunfo y hacer al fiel participe de este triunfo.1 En 1700 se produce un cambio dinástico a través del cual España emerge tras el hundimiento de los últimos Austrias. Con el barroco tardío, habrá dos líneas diferentes de actuación:  Autóctona: es consecuencia de la evolución de todo el siglo XVII y su clientela son los ayuntamientos, las cofradías y las órdenes religiosas.  Barroco europeo: los Borbones proyectan un barroco diferente en la corte, con el gusto enfocado hacia el barroco del resto de Europa. Por ello, es un arte vinculado a artistas foráneos, que llegan acompañando al rey y que trabajan para la corte.

1

Por eso, el barroco va ganando en presencia a través del incremento de elementos, mostrando el esplendor, el dinamismo, con multitud de elementos ornamentales y estructuras efectistas, para envolver al fiel y mostrarle la gloria prometida.

24

1. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVII: El siglo XVII es difícil para España ya que se produce una decadencia económica importante2 que hace que no haya un cliente civil y poderoso, dejando a la Iglesia como única promotora, la cual está envuelta en el proceso de la Contrarreforma. Todo esto, hace que la gente necesite la religión como consuelo, la cual ofrecerá esperanza al pueblo. En este periodo hay escasa producción de arquitectura civil y palaciega3. Tampoco hay proyectos urbanísticos. Hay una importante presencia de ampliaciones, añadidos y modificaciones sobre todo en las construcciones religiosas para modernizarlas y adecuarlas a las nuevas necesidades expresivas de la doctrina religiosa. Las órdenes religiosas que hasta ahora tienen escasa presencia, sí que construyen en Madrid una arquitectura conventual con un escaso valor estético.

1. Arquitectura dentro de Madrid: Donde se va a ver mayores ejemplos de esta arquitectura será en la capital.

FRANCISCO DE MORA: Empieza a trabajar en Madrid Francisco de Mora, un arquitecto que se forma en El Escorial con Juan de Herrera. Será el arquitecto que protagonice el paso de la arquitectura del siglo XVI al XVII.

-MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓN DE MADRID (1611-1617): Uno de los primeros ejemplos de las primeras décadas del siglo XVII es este edificio llevado a cabo por Francisco de Mora y Fray Alberto de la Madre de Dios. Con gran influencia de la arquitectura escurialense:  Fachada vertical en granito de tres cuerpos y entrada tripartita: es la única que tiene valor estético pues el resto del convento es de ladrillo y mampuesto. → Contraste de zonas iluminadas con otras más oscuras en los vanos. → Con óculo en el tímpano.  Conmemora la expulsión de los moriscos: muestra la hegemonía del poder religioso en la historia del país. No es un mero encargo religioso.

-IGLESIA DE SAN JOSÉ DE ÁVILA (H. 1553 – 1610): Hará la primera iglesia carmelita. La fachada es la única con valor estético, realizada en dos planos diferentes y con características muy similares a la anterior. 2

El poder político era débil, hay peste y hambre, decrece la población y esto conlleva a una fuerte emigración a América, así como la expulsión de los moriscos con Felipe III. 3 Durante cuatro décadas los nobles no construyen en Madrid ya que no la veían capital perdurable.

25

-PALACIO DUCAL Y CONVENTO DE SAN BLAS EN LERMA (1601- 1617): Diseña uno de los pocos proyectos urbanísticos del siglo XVII, que se llevará a cabo en la ciudad de Lerma. El Duque de Lerma quería crear un ámbito con un lenguaje uniforme y expresivo de su poder, a través del granito y la monumentalidad de los edificios. Además, busca una disposición vertical de los edificios para poder ser vistos desde la lejanía y desde cualquier punto de vista.  Palacio: muestra la arquitectura que se desarrolla a partir de El Escorial.  Una serie de galerías comunican el palacio con el convento para que la familia del duque pudiese asistir a ceremonias religiosas.  Convento de San Blas: fachada vertical con un planteamiento muy plano, que juega con la alternancia de vanos y el efecto de claros y oscuros que producen. Aparecen los escudos reales, algo muy típico del barroco.

-PALACIO DE UCEDA (1608-1613): Es una evolución de los caserones austeros de la época anterior, construido con una iglesia al lado para unir la vida terrenal con la espiritual.  El único elemento ornamental es la alternancia de frontones.  Bicromía: algo característico de Madrid es la bicromía con granito y ladrillo, no por una cuestión estética, sino porque en Madrid no hay canteras. → Empleo de granito: en el basamento, en las cadenas de los ángulos y en los remates de los frontones.

JUAN GOMEZ DE MORA (1586-1648): -PLAZA MAYOR DE MADRID (1617-1619): Su primera obra importante es esta plaza construida que implica un diseño de construcción (no se crea por el establecimiento de edificios un espacio abierto):  Planta rectangular cerrada con paramentos modulares.  Riqueza visual por la variedad de materiales: arquitectura en ladrillo y piedra, techumbres y chapiteles escurialenses de pizarra. La idea de la plaza en el barroco en Europa está vinculada a la proyección que se quiere dar de una ciudad capital de la monarquía. Sin embargo, las plazas mayores en España están vinculadas a la vida de la propia ciudad y sus habitantes:  Se establecen como ejes fundamentales la Casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería, lugares donde se centralizaba el comercio.  Acontecimientos: la comunicación del rey con el ámbito popular así como los festejos se dan en esta plaza.  En origen no estaba la escultura de Felipe III4, ya que no entraba dentro del concepto de espacio de las plazas barrocas españolas la exaltación de la monarquía como sí que ocurría en Francia. 4

Esta escultura fue realizada para la Casa de Campo. A mediados del siglo XIX, Isabel II cede los jardines del Retiro y la Casa de Campo, y se decide trasladar la escultura de Felipe III.

26

-FACHADA DEL ALCÁZAR DE MADRID (H. 1640): No es un edificio de nueva planta, sino que se fue modificando y ampliando el alcázar árabe. Lo que hace Gómez de Mora para Felipe IV es construir una fachada para que la residencia del rey tuviera una arquitectura con un lenguaje capitalino:  Chapiteles escurialenses en los ángulos.  Señala la portada de acceso.

-CASA DE LA VILLA DE MADRID (A PARTIR DE 1644):  Diversidad de materiales que generan bicromía: cubierta de pizarra, base de granito y el resto de espacios en ladrillo. → Diseño de a partir de un módulo que se repite: planta rectangular coronada por torres con chapiteles en los ángulos.  Dos puertas de finales de siglo: la del Ayuntamiento y la de Cárcel de Villa.5 → Con una serie de remates más marcados en el relieve y movidos. → Aplicación de escudos y formas más carnosas y marcadas con una mayor voluntad de ornamentar.

ALONSO CARBONEL (H.1590-1660): -PALACIO DEL BUEN RETIRO DE MADRID (1633-1640): Destinado al recreo real y a su vez para acoger las colecciones de pinturas y tapices de Felipe IV. Consiste en una superposición de pabellones que marcan una serie de recuadros donde no hay un sentido de orientación lineal.6  Construcciones de ermitas: en vez de fuentes como encontrábamos en Versalles, lo cual denota la hegemonía de la vida religiosa en España.  Variedad de materiales pobres: de ladrillo, pizarra y muy poca piedra. Alberga el “El salón de reinos”7, que es importante por el carácter único de exaltación del monarca en un mundo marcado por la religión.  Paredes: conjunto de batallas triunfales del reinado de Felipe IV.  Sobre las ventanas y los vanos: los trabajos de Hércules como ejemplo a seguir para la monarquía (defiende al pueblo, lucha contra los malos, etc.).  En la parte superior: lunetos con los rostros de los distintos reyes.  En los dos testeros: retratos ecuestres del rey, la reina y el heredero a través del que se muestra la continuidad dinástica.

-CÁRCEL DE CORTE (A PARTIR DE 1629): Es una construcción típica del Madrid de los Austrias:  Planta rectangular con dos patios.  Escalera monumental que marca una dirección espacial. 5

Lugar donde residían los tribunales de justicia para los villanos. Se puede apreciar el recuerdo de la arquitectura árabe por la falta direccional de los espacios. 7 IMPORTANTE PARA EXAMEN. 6

27

PEDRO SÁNCHEZ: -IGLESIA DEL COLEGIO DE LOS JESUITAS DE SAN ISIDRO (1621-1664): Es impulsada por la emperatriz María de Austria, y encargada a este arquitecto formado en Roma aunque será terminada por Francisco Bautista.  Planta muy silimar a la del Gesú: se convierte en el prototipo de interior barroco como espacio de congregación y unidad sin ángulos muertos.  La fachada: es lo último que se hace siguiendo un estilo muy tradicional pues está realizada en piedra y con dos torres. → La fachada no es jesuítica sino monumental. → Representa muy bien la vinculación con Italia.  Se construye una cúpula encamonada8: realizada con materiales livianos como el ladrillo y la madera9 y formada por dos casquetes semiesféricos sobre un tambor.

-IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES (1624-1633): Es otra iglesia que muestra el conocimiento que tenia de Roma:  Planta oval.  Acceso colocado en el eje largo que da una sensación de amplitud.

PEDRO DE LA TORRE (C. 1596-1677): -CAPILLA DE SAN ISIDRO (A PARTIR DE 1641): Es una capilla añadida a lo que era en el siglo XVII una pequeña iglesia de origen medieval que ya contenía los restos de San Isidro. Destinada a albergar los restos del ya santo patrono de Madrid, pues había sido canonizado en 1622.  Bicromía material: ladrillo y granito.  Se inicia el incremento de los detalles ornamentales: el desarrollo de las ménsulas, la acentuación de la cornisa, creación de hornacinas para la incorporación de esculturas en su interior, etc.  Cúpula encamonada.  Planta: encontramos un espacio que sería la iglesia primitiva de la cual solo queda el espacio como tal. → A esta se añade la capilla formada por dos espacios cuadrados para dar un marco de exaltación religiosa y de presencia al enterramiento. → Esta capilla se quemó en el siglo XX: por lo que hay actualmente es un espacio totalmente vacío.  Diseña bajo la cúpula un baldaquino de madera con una escultura del santo y un altar.  Muros decorados con pinturas de artistas de la época. 8 9

Término creado por Fray Lorenzo de San Nicolás. Algo muy típico de la construcción española.

28

2. Arquitectura fuera de Madrid: Algunas de las empresas constructivas más importantes son:

ALONSO CANO (1601-1667) Arquitecto, pintor y escultor importante del siglo XVII.

-FACHADA DE LA CATEDRAL DE GRANADA (1664): El diseño tiene un eco italianizante por la presencia de tres grandes arcos de acceso.  Juegos de contraste de luz y de sombra con un rehundimiento de los planos muy típico del barroco pleno.  Placas ornamentales añadidas: como los óculos o las guirnaldas.

DOMINGO DE ANDRADE (1639-1712): -TORRE DEL RELOJ DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO (1676): Alta torre con volúmenes de gran presencia que se cubren con características ornamentales del barroco pleno que tiene la misión de marcar el templo en el horizonte a todos los peregrinos.  Revestimiento de algunos de los remates.  Realizada completamente en granito.

2. ARQUITECTURA DEL SIGLO XVIII: Sigue dos líneas paralelas: 1. Línea que se había desarrollado en el siglo XVII: sin muchas fantasías ni innovaciones pero con una acentuación en el siglo XVIII de los valores lumínicos y ornamentales. → Mantiene una vinculación a los materiales pobres como la madera pintada o recubierta de pan de oro. → Estará vinculado a una clientela fundamentalmente religiosa. 2.

Línea europea: con la dinastía de los Borbones artistas franceses o italianos y desarrollan un arte basado en el arte de su país.

Nos encontramos con el fenómeno del retablo monumental, que se emplean en iglesias medievales preexistentes y que cubre todo el ábside con multiplicidad de planos y movimientos. Crea una fusión muy propia del barroco de la unión de arquitectura, escultura y pintura a través de estos retablos. Este tipo de formas se trasladan a las portadas a partir de 1700.

29

JOSE DE CHURRIGUERA (1665-1725): -RETABLO DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN EN SALAMANCA (1692). Todos los elementos ornamentales no solo cumplen una función efectista sino también de exaltación de la fe, al que también contribuye el dorado.

-TIPO FACHADA-RETABLO: Es la consecuencia del desarrollo e importancia de los retablos como fórmula de expresión del barroco pleno para las fachadas que se componen de un escalonamiento por cuerpos y una decoración profusa.

-NUEVO BAZTÁN (1709-1713): Uno de los pocos proyectos urbanísticos de este periodo para construir una fábrica de vidrio con una residencia para los trabajadores. Para ello, sigue un modelo de retícula ortogonal, con una plaza donde diseña la iglesia y el palacio.

ALBERTO DE CHURRIGUERA (1676-1759): -PLAZA MAYOR DE SALAMANCA (1729-1759) Diseño totalmente cuadrado y con mayor ornamentación a diferencia de la de Madrid que es rectangular y menos remarcada. Aun así, está construida mediante regularización de módulos como en la de Madrid y encontramos otro edificio muy vinculado al pueblo que es el Ayuntamiento.

PEDRO DE LA TORRE (1671-1742): -NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT EN MADRID (A PARTIR DE 1716): Esta iglesia de tres naves y testero recto queda inconclusa pues no tiene cúpula ni cabecera. Su fachada italianizante busca presencia en la calle y una relación con la ciudad. Tiene un campanario de base cuadrada, con aplicaciones ornamentales en la cornisa propias del barroco español:  Rematamiento bulboso: que refleja el conocimiento del barroco final.  Pirámides invertidas o estípites: son un elemento ornamental creado por Pedro Ribera y muy propio del Barroco español.

PEDRO DE RIBERA: Fue el más importante arquitecto de Madrid, y estuvo muy vinculado al Ayuntamiento trabajando para el corregidor de la villa Marqués de Vadillo.

30

-CUARTEL DEL CONDE DUQUE (1717): Es un cuartel militar de grandes dimensiones con unos paramentos lisos, pues toda su decoración que se centra en la fachada. Este tratamiento diferenciado se acentúa mediante la marcación con pilastras y una superficie más rugosa que contrasta con la superficie lisa para crear un juego óptico de contrastes.

-PUENTE DE TOLEDO (1719-1732): Puente realizado en piedra con dos templetes ornamentales dedicados a San Isidro y su esposa Santa María de la Cabeza.

-ANTIGUO HOSPICIO DE MADRID (1721-1726): Nuevamente se repite la acentuación en el ornamento en la fachada mediante la inclusión de lo siguiente:  Estípites (pirámides invertidas).  Guirnaldas.  Escudos.

FERNANDO CASAS NOVOA (H. 1670-1750): -FACHADA DEL OBRADOIRO DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO (1740): Es espectacular en sus dimensiones y cuenta con un sentido ascensional muy propio de la ideología religiosa. Tiene un planteamiento quebrado que incide en la variedad de puntos de vista para el espectador que la contemple:  Vanos cerrados: realizados en vidrio para la iluminación en el interior.  No es movida ni con planos convexos.  Aplicación de grandes ornamentos como pináculos o guirnaldas.

NARCISO TOMÉ (1690-1742): -TRANSPARENCIA DE LA CATEDRAL DE TOLEDO (1721-32): Se crea una especie de “trasaltar” tras el altar mayor y sobre la girola se abre un espacio que proyecta una luz marcando el lugar eucarístico.  La luz cae sobre la exaltación de la eucaristía: cayendo en un momento determinado sobre el sagrario que forma parte del altar mayor.  Sentido propagandístico: encontramos prioritariamente la exaltación de la fe.  Aquí también se encuentra la fantasía y la creatividad

FRANCISCO HURTADO IZQUIERDO (1669-1725) Arquitecto y retablista que realiza el Sagrario de la Cartuja de Granada (1709-1720).

31

JUVARA Y SACCHETTI: -PALACIO REAL DE MADRID (A PARTIR DE 1738): En principio, Juvara diseña un palacio horizontal sin demasiada altura siguiendo la línea del de Versalles, con unos jardines que adquieren gran importancia. Sin embargo, se renuncia a los jardines debido al escarpe hacia el rio Manzanares10.  Planta cuadrada con torres en los ángulos.  Cuerpo bajo con sillares más simples: porque es la zona de servicio.  El cuerpo de salones principal es marcado por un orden gigante tanto en los vanos como en las pilastras.  El conjunto se remata con una cornisa que en origen iba a estar ornada con una serie de esculturas. Lo que hace Sabatini es prolongar los brazos del diseño de Juvara, algo muy prototípico de la arquitectura francesa y el modelo de Versalles:  Dos salas de servicio.  Un gran patio de recepción. Sachetti empieza a construirlo y Sabatini se incorpora a la construcción del palacio de manera posterior, debiéndole a él la construcción de la escalera y de una de las alas del palacio donde pretendía crear una sala de acceso y recepción, una creación francesa para las construcciones palatinas del siglo XVII y que ya se encontraba en Versalles, pero finalmente no se llevó a cabo.

TEODORO ARDEMANS Y RENATO CARLIER: -PALACIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO (1721-24): Por primera vez en España se llevan a cabo la realización de los jardines de disposición geométrica, con la i ncorporación de esculturas y fuentes teniendo en cuenta el papel fundamental del agua como elemento dinámico.

VENTURA RODRÍGUEZ (1717-1785): -IGLESIA DE SAN MARCOS (1749-53): Fue un encargo de Felipe V para celebrar el triunfo de la Batalla de Almansa, pero las construcciones se retrasan y el rey morirá antes de verla terminada.  Fachada vertical: marcada entre pilastras corintias.  Dos alas laterales: avanzan hacia el exterior acogiendo a los fieles.11  Planta a partir de dos elipses que generan un planteamiento dinámico: primera elipse de acceso que penetra en la siguiente que es el cuerpo central. 10

Los jardines de Sabatini se hacen en el siglo XIX, pero no eran unos jardines, sino que se trataba de unas caballerizas. 11 Tratamiento cóncavo de la fachada.

32

FRANCISCO CARLIER 12 Y FRANCISCO MORADILLO: -IGLESIA DE LAS SALESAS NUEVAS (1750-1757)13: Patrocinado por Bárbara de Braganza, es uno de los conventos más ricos que se construyen en el barroco tardío en Madrid, dentro del estilo del barroco más internacional. Además, también cuenta con un lenguaje muy italiano basado en los elementos clásicos, remates en pináculos, placas de mármol, etc. F...


Similar Free PDFs