T2. El urbanismo barroco en Italia. PDF

Title T2. El urbanismo barroco en Italia.
Course Arte del Siglo XVII y Barroco Tardío
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 18
File Size 437.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 150

Summary

Download T2. El urbanismo barroco en Italia. PDF


Description

T2. LA ARQUITECTURA BARROCA Y SU EVOLUCIÓN: LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO URBANO EN ITALIA. 1. EL URBANISMO DE LA CIUDAD DE ROMA: Anteriormente, el Renacimiento también tenía esta idea de urbanismo renacentista, pero fue algo solamente teórico y que en pocas ocasiones se llevo a cabo, sólo en ocasiones puntuales y en espacios completos. Roma será el ejemplo prototípico del urbanismo propio del arte barroco. Por primera vez se entiende el concepto de la ciudad como un “todo”, al que se le incluye un contenido ideológico, pero también funcional y práctico. El barroco creará una estructura urbana en Roma a partir de una serie de centros que darán el significado a la ciudad. Estos centros se definen fundamentalmente en plazas con edificios fundamentalmente religiosos, y se comunican entre ellos mediante una serie de vías anchas, rectas y regulares. A través de la colocación de columnas, torres, cúpulas y obeliscos se marcan los puntos de interés religioso para orientar al fiel. Se crea un concepto de ciudad destinada a ser vista.

Elementos fundamentales de las plazas barrocas de Roma: 1. Iglesias: Son el elemento fundamental de las plazas barrocas italianas. Como característica general se debe resaltar que es casi una arquitectura hacia fuera ya que la fachada tiene un papel fundamental.  Esta realizada en función de la calle: se convierte en un elemento más de ese desarrollo funcional de la ciudad.  Es la presencia del edificio en el exterior: son mucho más que el cerramiento del edificio pues se realizan con el fin de llamar la atención del fiel, y marcar el lugar religioso.1 Existen varias tipologías pero el prototipo es el Gesú. 2. Fuentes: Otra de las incorporaciones al nuevo concepto de ciudad serán las fuentes, que a partir de ahora adquirieren una asombrosa monumentalidad, presencia e importancia. 1

Un ejemplo es la iglesia de Santa María la Mayor, con una fachada áulica en función de la calle, no tiene que ver con la basílica, es como una especie de telón para incorporar la basílica al nuevo planteamiento de la ciudad. Representa de este modo el triunfo de la fe. Otro ejemplo el San Juan de Letrán o la Iglesia de San Ignacio.

6

 Carácter ornamental vinculado a la idea de esta nueva ciudad.  Serán empleadas como elemento de articulación de las plazas: para ordenar el transito.  Concebidas con un punto de vista dinámico: para ser vista desde diferentes ángulos.  La presencia del agua y su sonido: también contribuye al dinamismo además de a la presencia de la naturaleza. Una de las primeras fuentes que se construyen es la “Fontana dell´aqua Paola” promovida por el Papa Pablo V Borghese y realizada por Flamino Ponzio y Giovanni Fontana en el año 1606. A medida que avanza el siglo, las fuentes serán mucho más que elementos arquitectónicos pues están más definidas por la escultura, cumpliendo mejor esa condición de ornamentar y enriquecer la visión de la ciudad. Se debe mencionar a Bernini como un escultor clave en la ornamentación de las fuentes de Roma:  Fontana della Barcaccia de la Plaza de España (1626-1629).  Fontana del Tritone (1642-1643).  Fontana delle Quatro Fiumi en la plaza Navona (1651). Otro ejemplo destacado es la Fontana de Trevi de Nicola Salvi (1732-1762).

Causas del nacimiento de la ciudad barroca: 1. Motivos religiosos: El Papa Sixto V plantea el triunfo de la fe en Roma, que se convirtiese en el marco del jubileo en 1600. convertir a la ciudad en un símbolo religioso para persuadir al fiel a través del sentido unificado de la ciudad mediante una serie de puntos esenciales que remitan a una ideología concreta. El Papa manda expandir la ciudad a través de la prolongación de las vías además de la creación de zonas de abastecimiento y mercado, poniendo facilidades a los nuevos inquilinos para que pronto estas zonas estuvieran en auge (regalando los terrenos, eliminándoles el pago de impuestos, etc.) Con estas vías se unen las siete basílicas principales. También se distribuyen una serie de elementos de fe para la señalización de lugares sagrados mediante la colocación de obeliscos cristianizados como es el caso del Obelisco de la Plaza de San Pedro del Vaticano, que es el primero que se coloca en Roma. 2. Motivos económico-sociales: Se realiza esta nueva tipología de urbanización de la ciudad con el fin de mejorar las condiciones de vida. Por ello, también se mejoran las canalizaciones de agua, se secan pantanos, etc.

7

-IGLESÍA DEL GESÙ (1568-1575): Al hablar del inicio de la arquitectura del barroco se debe mencionar la primera iglesia que se construye en este periodo, que se ha convertido en el modelo de iglesia barroca por excelencia. Concebida por vez primera en 1551 por San Ignacio de Loyola, el fundador de la Compañía de Jesús2, fue realizada entre los años 1568 y 1575 gracias al patrocinio y financiación del Cardenal Alejandro Farnesio. Es diseñada inicialmente por Vignola, pero será Giacomo della Porta el arquitecto que tras la muerte de Vignola en 1573, continuó la construcción de la Iglesia y en 1584 modificó su fachada con su propio diseño. Según San Ignacio, esta iglesia de carácter congregacional tanto el interior como el exterior debe servir para la difusión del dogma, debe de ser una imagen de propaganda de la fe católica. Por ello, su arquitectura responde a las bases de lo que debe de ser la nueva iglesia y su decoración tiene un planteamiento basado en el triunfo de la iglesia y de la fe. Planta: Es una planta longitudinal necesaria por cuestiones de espacio en una iglesia de tipo congregacional. Sin embargo, existe una fuerte voluntad de crear una centralización mediante la definición de una serie de espacios que van a ser concebidos en función de unos intereses muy claros:  Cúpula en el crucero: ilumina la zona del ábside donde se encuentra el altar.  El transepto no tiene profundidad.  Capillas circulares intercomunicadas: dedicadas al encuentro íntimo con Dios a través de la oración y al culto a los santos.  La difusión de la palabra mediante el púlpito: todos los fieles deben participar por lo que no debe haber ángulos muertos.  No hay nártex: al no haber espacio de transito cuando el fiel accede se produce un efecto de sorpresa.  Cubierta plana: en sus comienzos se planteó hacer una cubierta plana sobre todo por el tema de la acústica, pero al final se resuelve una cubierta a dos aguas con bóveda de cañón al interior. En cuanto al origen de la planta del Gesú, es similar a la planta de San Andrés de Mantua de Alberti y el paso previo a la creación de estas dos plantas es la Basílica de Majencio. Existen algunas diferencias: En el caso de San Andrés de Mantua, encontramos la presencia clara de la proporción además de un interés por una iluminación que abarque todo el interior, en el Gesú de Roma se busca una luz focalizada en el altar y en los techos, los elementos con más carga propagandística. 2

Los jesuitas querían tener su propio tipo de iglesia, que será el modelo a seguir para estas iglesias jesuíticas en todo el mundo.

8

Fachada: En cuanto a la fachada, el diseño que hace Vignola no se ajustaba exactamente al planteamiento que tenían los jesuitas, que buscaban una fachada que denotara una gran presencia de cara al exterior para captar la atención del fiel e impresionarlo.  Cuenta con una serie de remates y elementos ornamentales muy clásicos.  Fachada enorme pero austera: con la finalidad de que la iglesia fuese rica por dentro y austera por fuera, como debía ser el hombre. Sin embargo, después Giacomo de la Porta modificará el diseño:  Búsqueda de un sentido ascendente.  Cuerpo bajo que mantiene las tres puertas: las tres dan a la nave principal ya que no hay un acceso a las capillas laterales. → Esto se asocia a la Trinidad. → Indican la capacidad de elección que tiene hombre ya que el catolicismo luchaba contra el determinismo de algunas religiones.  Se inspira en el modelo de Santa María Novella de Alberti: → es una fachada independiente del interior, algo que se corresponde muy bien con la idea del barroco de una fachada exhuberante que no se corresponde con el interior. → Volutas.  Empleo de fuertes contrastes: → Entablamento: con líneas muy fuertes para crear una tensión entre la horizontalidad y la verticalidad. → Dos cuerpos: el desarrollo longitudinal del cuerpo bajo y el cuerpo superior que no se corresponde con nada. → Acentuación del eje central: superposición de frontones que contrastan con la verticalidad de elementos adosados como hornacinas, pilastras pareadas adosadas y columnas que marcan las puertas.  Modulación del relieve mediante elementos salientes: pretende crear un juego efectista a través de la luz, que modifica la visión de la iglesia según el ángulo desde la que se observe. Espacio interior: En el interior, en uno de los laterales del transepto está el Altar de San Ignacio. Aquí se ve el lenguaje propio del barroco de exaltación de la fe, pues se encuentra decorado ricamente con grupos escultóricos, dorado, piedras como el lapislázuli, mármoles, bronce, etc.

CARLO MADERNO (1556-1629): Es otro arquitecto de tránsito entre la arquitectura del siglo XVI y del XVII. Es sobrino de Domingo Fontana, un arquitecto que trabaja con el Papa Sixto V en la remodelación de la Roma barroca. De hecho, cuando llega a finales del siglo XVI a trabajar a Roma con su tío se convierte en arquitecto de los palacios apostólicos del Vaticano.

9

-FACHADA DE LA IGLESIA DE SANTA SUSANA (1597-1603): A partir del Gesú (dos cuerpos superpuestos rematados por frontón con una gradación de volumen para acentuar el cuerpo principal), creará un tipo de fachada más ornamental, ligera y dinámica más cercana a lo que conocemos como Barroco. También será más definida en su volumen para su proyección en el espacio desde diferentes puntos de vista.

-OBRAS DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO (1603): Será el encargado de este proyecto encargado por el papa Borghese. Pretende crear un espacio congregacional que desarrolle la nueva liturgia de la Contrarreforma, y para ello Carlo Maderno prolonga la nave de forma longitudinal hacia los pies, creando así en el altar un punto de fijación de la atención.

-FACHADA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO (1607-1620): No se trata de una fachada convencional barroca, pues es una fachada muy difícil y con muchos condicionamientos.  Debía tener balcones: para las ceremonias públicas hacia el exterior.  Debía tener varios accesos: se trata de una iglesia de peregrinación que facilite el acceso a los fieles.  Protagonismo de la cúpula: representaba la cabeza de la iglesia levantada sobre la tumba de Pedro, siendo la referencia para toda la imagen de la Basílica tanto en el exterior como en el interior. → Fachada que no impida su visión sino que la destaque. → Carlo Maderno la ideará como un basamento para la misma.  Gradación de volúmenes para acentuar el cuerpo principal.3

GIAN LORENZO BERNINI (1598-1680): Tuvo un gran prestigio entre sus contemporáneos. Además, se le debe consideración de artista total, pues se dedicó tanto a arquitectura, escultura, e incluso la pintura. A raíz de la realización del Baldaquino de San Pedro, tendrá gran éxito y reconocimiento, sobre todo entre los círculos del Papado y la Curia Romana4: 1. Arquitecto predilecto del Papa Urbano VIII. 2. Inocencio X, su sucesor, no tuvo demasiada estima a Bernini y eligió a Borromini como arquitecto. Durante estos años Bernini se dedica la esculura. 3. El Papa Chigi le sucederá, retomando la presencia de Bernini como arquitecto del Vaticano. Este será el momento culmen en la carrera de Bernini, realizando la Plaza de San Pedro del Vaticano. 3

Algo ya visto en el Gesú. Esta será la gran diferencia entre Bernini y Borromini. Borromini trabajó para las órdenes religiosas, y por tanto con menos presupuestos y proyectos menos ambiciosos.

4

10

1. Obras en Roma: -BALDAQUINO DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO (1624-1633): Señala al fiel nada más entrar en la Basílica donde se encuentra el espacio más importante, la tumba de San Pedro.  Realizada en bronce: un material diferente a todo el entorno, por lo que destaca visualmente.  Columnas salomónicas: la forma helicoidal tiene un sentido dinámico y perfiles ondulantes que generan movimiento. → Hacen una referencia a la búsqueda de la pureza del cristianismo existente en sus orígenes. → Aluden a las columnas del templo de Salomón.  Individualizada: destaca con respecto al resto gracias a estos perfiles ondulantes, que lo diferencian del resto de perfiles rectos de las diferentes cornisas y pilastras.  Elementos ornamentales simbólicos: de diferentes tipos. → De la naturaleza: como la vid que es un símbolo eucarístico. → Escudo de los Barberini: tres abejas. → Querubines.  Remate de la cornisa: realizado mediante una serie de líneas curvas y contracurvas, jugando con lo cóncavo y lo convexo con gran realismo, incluso simbolizando el movimiento por el aire.

-ALTARES DE SANTOS (1630): Basílica de San Pedro del Vaticano. Se le encargará también la decoración del interior de la Basílica, realizando una serie de altares destinados a los santos a partir de 1630.Esto es importante, pues la exaltación del culto a los santos se trata de una respuesta contra los protestantes, que no admitían el culto a las imágenes. Diseña cuatro esculturas para los cuatro machones que sustentan la cúpula de Miguel Ángel. Escultura de San Longinos (1635-1638): Es la única que hace directamente él. Rompe el contorno y los planos esenciales de la escultura, jugando con luces y sombras, contando con gran expresividad y movimiento. En los otros tres machones se encuentra la escultura de San Andrés, de Santa Elena de Andrea Bolgi y la Verónica de Francesco Mochi.

11

Tienen una concepción muy similar a la de San Longinos aunque no contienen su misma fuerza.

-TUMBAS DE LOS PAPAS URBANO VIII Y ALEJANDRO VII: Este es el diseño prototípico de monumento funerario que se realiza en el Barroco. Ambas cuentan con un sentido piramidal conseguido a través de figuras alegóricas de la inclusión de las virtudes del Papa a ambos lados del sarcófago. También ambas emplean distintos materiales que crean un efectismo pictórico.

-CÁTEDRA DE SAN PEDRO (1657-1666): Una de las últimas intervenciones de Bernini es el altar de reliquias más importante que existe en San Pedro. Interviene en el ábside de Miguel Ángel modificando uno de los ventanales y superponiendo en él esta forma con la finalidad de atraer al fiel mediante un lenguaje espectacular que simboliza el esplendor y divinidad de los papas: Todo es un conjunto alegórico de exaltación del Papado: donde el Espíritu Santo protege al Papado.  Parte superior: ángeles en estuco dorado que rodean un transparente que emplea la luz real en su representación del Espiritu Santo en forma de paloma.  Parte inferior: cátedra representada por una especie de sillón-relicario5 flanqueado por dos padres de la Iglesia Oriental y dos de la Iglesia Occidental.

-PALACIO BARBERINI (1628-1633): El palacio es la residencia de la familia de Urbano VIII. Los Barberini le encargan este palacio a Maderno6, pero muere sin concluirlo y finalmente Bernini lo retoma y lo concluye en base a la idea de su antecesor. En el barroco, los palacios buscan una proyección en la que se rompe el bloque único y buscan una relación con el exterior7, no quieren aislar el edificio de su contexto y entorno, sino que busca esa comunicación o abertura. Se crea en planta una especie de “H” proyectando la arquitectura hacia el exterior, con un gran atrio de entrada definido por una serie de arquerías y soportes que da a una especie de vestíbulo que efectúa el reparto de espacios. En la fachada se rompe ese plano único mediante un movimiento en los paramentos que se efectúa mediante una búsqueda de contrastes de luz con un sentido pictórico. En el interior, destaca la escalera oval con columnas pareadas de Borromini.8

5

Contiene el banco de madera desde el que predicaba San Pedro. El palacio Barberini tenía una pequeña edificación preexistente. 7 Así, se emplean los jardines como un elemento más del edificio y que constituyen discurso de comunicación espacial del edificio. 6

12

-IGLESIA DE SAN ANDREA AL QUIRINALE (1658-1670): Encargo del cardenal Pamphili para los jesuitas. Es una iglesia de planta elíptica muy pequeña pero a pesar de esto su fachada monumental gana el protagonismo absoluto en la calle.  Fachada ajena al interior: la fachada no nos indica de ningún modo cómo es la planta de la iglesia ni su interior.  Sensacion de movimiento: emplea una forma semicircular mientras que en los laterales emplea dos alas curvas cóncavas-convexas. Es una Se que crea una sensación de movimiento. Coronada por el escudo de la familia Pamphili. Esta especie de pronaos tiene un eco de algún diseño de Bramante. En su interior, Bernini sigue la tradición en cuanto a la arquitectura:  Planta elíptica que debe de cubrirse con una cubierta elíptica.  Búsqueda de amplitud en el interior: el altar se coloca en el eje menor (frente al acceso). → Forma del altar: repite la semiesfera que se forma en el acceso. → En parte superior: ascensión de San Andrés a los cielos y recibido por un coro de ángeles.9 (Pintura ejemplarizante).  Empleo de mármoles de colores: decoración que pretende mostrar riqueza.  Transparente: Bernini abre una ventana en la parte superior de la capilla para que intervenga la luz real y poder utilizarla como un elemento expresivo que representa la presencia de la divinidad.  Capillas para la oración privada.

-PLAZA DE SAN PEDRO DEL VATICANO (1655-1667): Encargada por Alejandro VII. Una de sus últimas intervenciones es el diseño de la plaza, que realiza con la basílica ya construida y el obelisco colocado. Diseña la plaza con dos partes:  Plaza elíptica en cuyo centro está el obelisco: la entrada se hace por el eje más corto de la elipse para que cuando se entre se tenga una sensación de mayor amplitud.  Zona de transición entre el espacio de acogida de los fieles y la basílica: buscando siempre la referencia con el símbolo de la cristiandad, con la tumba de San Pedro marcada por la cúpula de la basílica. Existe una relación ininterrumpida entre todas las partes, permitiendo una visibilidad desde cualquier ángulo, ya que no existen paramentos de cierre. 8

Su idea de la arquitectura es la de crear una mayor intensidad expresiva y mediante la concentración espacial, al contrario que Bernini que busca crear un espacio con una amplitud mayor de la que realmente existe. 9

Representan la exaltación del santo que ha dado la vida por la fe (tema fundamental del Barroco porque se prohíbe con la reforma el culto a las imágenes y esto lo reivindica).

13

Desde el punto de vista simbólico: si la cúpula y la basílica es la cabeza de la iglesia, la forma de la plaza simboliza los brazos que acogen a los fieles. Tenía la voluntad de llegar al alma a través de los sentidos, de conmover y atraer al fiel. El diseño que Bernini tenía para la plaza no es como hoy lo conocemos por problemas económicos que no permiten que se construya un tercer brazo:  La “Vía de la Conciliación”10 ofrece una visión frontal que hace que veamos siempre la fachada desde mucho antes de llegar.  Factor sorpresa: Bernini pretendía con este tercer brazo que el fiel llegara a la plaza por unos ejes radiales, y que aunque viese las columnas desde fuera, no viera ni la plaza ni la basílica hasta que no se adentrase a la plaza. El sentido expansivo de la obra de Bernini tendrá gran influencia en la historia de la arquitectura posterior. Un ejemplo es la Plaza del Plebiscito de Nápoles y la Plaza del Palacio de San Petersburgo.

-ESCALERA REGIA (1663-1666): También realiza para Alejandro VII esta escalera que une los aposentos papales con el atrio de San Pedro. Es un espacio relativamente pequeño por el que accede el Papa a la hora de la presencia pública en la Basílica. Cumple todos los requisitos del Barroco:  Profusamente decorado: con un escudo papal flanqueado por imágenes de ángeles que hacen alusión al triunfo del papad...


Similar Free PDFs