Aprendices del pensamiento cap 1 PDF

Title Aprendices del pensamiento cap 1
Author SOFIA JOSE ALEXANDRA NAREDO FERNANDEZ
Course Procesos del Aprendizaje
Institution Universidad del Desarrollo
Pages 4
File Size 69.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 182

Summary

Download Aprendices del pensamiento cap 1 PDF


Description

Resumen del resumen Rogoff: ● Este capítulo examina cómo el funcionamiento cognitivo está inmerso en las costumbres culturales que sitúan a los individuos ante problemas específicos, les proporcionan instrumentos y tecnologías para su resolución, y canalizan sus intentos de solución hasta los medios que les permitirían alcanzar la meta. ● El contexto sociocultural del pensamiento individual incluye instituciones culturales instrumentos y tecnologías para abordar los problemas, metas que se valoran y medios para alcanzarla. ● Sistema escolar euroamericana, con tecnologías de alfabetización, memorización de unidades independientes de información y resolución de problemas lógicos autosuficientes, junto con juicios de valor sobre las soluciones adecuadas y los medios para alcanzarlas. ● Considerar la complejidad real de la vida, en lugar de intentar aislar muestras de la especie humana con la intención de estudiarlas. ● Piaget: ❖ Cómo el individuo da sentido a un mundo “genérico”, no explorado, común a las especies como conjunto. ❖ Las actividades cognitivas del niño son comunes a diferentes problemas. ❖ La forma de los problemas incide en el razonamiento que el niño realiza sobre ellos. ❖ Desfase: Diferencias en el razonamiento del niño, en relación con problemas que lógicamente deberían ser resueltos en el mismo estadio. ❖ Prestó poca atención al papel que desempeña el mundo social en cuanto que contribuye a estructurar la realidad o ayuda al niño a atribuir a ésta un sentido. ❖ Niño era considerado como alguien que inventaba operaciones para comprender una realidad física. ❖ No tuvo en cuenta en qué medida la realidad que el niño conoce tiene una estructura social o de qué forma la interacción del niño con sus compañeros contribuye al desarrollo cognitivo. ● Fijarse en el niño aislado, aprendiendo espontáneamente destrezas y estrategias de carácter general, es lo que ha caracterizado a la investigación sobre el desarrollo cognitivo. ● Los procesos cognitivos pueden variar en relación con el dominio del pensamiento y la especificidad en el contexto de la tarea. ● En lugar de asumir que las destrezas y problemas intelectuales son genéricos, se estudia su naturaleza específica. ● Se sitúa al contexto en una posición mucho más importante. ● La resolución de problemas se produce, a veces, en situaciones sociales que los definen y que, además, proporcionan oportunidades para aprender de los intercambios sociales.

● Rogoff considera a los niños como aprendices del conocimiento, activos en sus intentos de aprender a partir de la observación y de la participación en las relaciones con sus compañeros y con miembros más hábiles de su grupo social. El desarrollo cognitivo del niño está inmerso en el contexto de las relaciones sociales, los instrumentos y las prácticas sociales. 1. Papel activo del niño cuando se sirve de la guía social. 2. Importancia de las formas de organización implícitas y rutinarias de las actividades del niño, así como su participación en actividades culturales que exigen determinadas destrezas y que no se consideran específicamente instruccionales. 3. La variación cultural tanto de las metas del desarrollo, como de los medios por los que le niño adquiere un conocimiento compartido por aquellos que le sirven de guías y de compañeros. ❖ Se lleva a cabo a través de discusiones, presentación de modelos más expertos, participación conjunta, observación activa y organización de los papeles que el niño ha de desempeñar. ● Participación guiada: ❖ Tanto la guía como la participación en actividades culturalmente valiosas son esenciales para poder considerar al niño como un aprendiz del pensamiento. La guía puede estar implícita o explícita, y el tipo de participación puede variar, ya que los niños o sus cuidadores son responsables del modo en que ésta se organiza. ❖ 2 tipos de procesos de colaboración: A. La construcción de puentes desde el nivel de comprensión y destreza que el niño muestra en un momento dado, para alcanzar otros nuevos. B. La organización y estructuración de la participación infantil en determinadas actividades, incluyendo cambios en la responsabilidad que el niño asume a través del desarrollo. ❖ Intersubjetividad: Los niños comparten los centros de interés y los objetivos con los compañeros más hábiles y con los iguales que los estimulan a explorar y a superarse. ❖ Actividad compartida, en relación con la comunicación que incluye tanto palabras como acciones, y a abarcar la rutina, las actividades tácticas y el ajuste entre el niño y aquellos con quienes interactúa. ❖ Las estrategias infantiles parecen similares a las que se apropia cualquiera que aprende en una cultura desconocida: permanecer cerca de un guía en el que se confía, observar sus actividades, etc. ❖ La participación guiada implica a los adultos o a otros niños desafiando, estimulando y apoyando al niño en el proceso de plantear y resolver problemas, tanto mediante la organización material de las actividades y responsabilidades que el niño ha de aceptar en la tarea, como mediante la comunicación

interpersonal, mientras el niño observa y participa, a un nivel que le resulta cómodo pero en cierto modo desafiante. Presupuestos en relación con el pensamiento y el desarrollo ● Rogoff considera el pensamiento como el intento funcional de resolver problemas, y el desarrollo como el progreso en la destreza, la comprensión y la perspectiva desde la que abordar los problemas y las soluciones más adecuadas, definidas de acuerdo con la cultura local. ● Pensamiento: ❖ Cognición y pensamiento se definen, en términos generales, como resolución de problemas. Esta resolución de problemas resalta la naturaleza activa del pensamiento. ❖ Rogoff se centra en la resolución de problemas y en el desarrollo de destrezas, resaltando más los procesos que los productos. ❖ Se interesa en investigar aquello que dirige los procesos de adaptación inteligente a problemas prácticos e interpersonales. ❖ Los estudios acerca del rango social y emocional de quienes interactúan no son tan relevantes como lo son los intentos de examinar los procesos sociales o emocionales en acción. ❖ La distinción tradicional entre procesos cognitivos, afectivos y sociales resulta imprecisa al considerar al pensamiento como el intento de determinar medios inteligentes para alcanzar metas. ❖ La intersubjetividad entre personas es en sí mismo un proceso que implica intercambio cognitivo, social y emocional. ❖ No es independiente del hecho de desempeñar determinados papeles sociales y de mantener relaciones interpersonales. Implica emociones, relaciones sociales y una estructura social. ● Desarrollo: ❖ Multidireccional; avanza en direcciones variadas y conlleva no sólo importantes semejanzas, sino también diferencias esenciales en las rutas que conducen a las metas que busca una comunidad determinada. ❖ Entender las metas y destrezas valoradas en la propia comunidad del niño es esencial para definir el punto de llegada del desarrollo, lo mismo que para examinar las destrezas cognitivas del niño. ❖ Desarrollo, cambio y actividad son inherentes a la existencia misma. Es necesario determinar las circunstancias por las que el desarrollo sigue un curso u otro, ya que el cambio en sí es inherente a los organismos vivos. Lo que se necesita es explicar la dirección del cambio y los patrones de la vida que organizan el cambio en direcciones específicas. ❖ Vygotsky:

➔ La unidad básica de análisis ya no es el individuo, sino la actividad sociocultural, ya que implican la participación activa de las personas en costumbres establecidas socialmente. ➔ La participación infantil en actividades culturales, bajo la guía de compañeros más capaces, permite al niño interiorizar los instrumentos necesarios para pensar y acercarse a la resolución del problema de un modo más maduro que el que pondría en práctica si actuara por sí solo. ❖ Zona de desarrollo próximo: ➔ El desarrollo infantil evoluciona a través de la participación del niño en actividades ligeramente distantes de su competencia con la ayuda de niños más hábiles. Los procesos cognitivos aparecen primero en el plano social. ➔ Los niños buscan, estructuran e incluso piden la ayuda de quienes les rodean para aprender a resolver problemas de todo tipo. Los papeles que desempeñan el niño y sus cuidadores para favorecer el desarrollo son complementarios....


Similar Free PDFs