Apunte Garrapatas PDF

Title Apunte Garrapatas
Course Zoología
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 6
File Size 72.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 46
Total Views 177

Summary

Download Apunte Garrapatas PDF


Description

CLASE ARÁCHNIDA ORDEN ACARINA SUB-ORDEN IXODOIDEA Familia: Ixodida o garrapatas duras. Boophilus microplus. (Garrapata común del Bovino) Las garrapatas se caracterizan por tener el cefalotórax y el abdomen fusionados, por lo tanto las regiones corporales son las siguientes: prosoma que es el aparato bucal e idiosoma formado por el cuerpo y los 4 pares de patas. El prosoma junto con el cuerpo forma el capítulo. Los órganos bucales forman el rostro y están constituidos por los quelíceros, palpos e hipostoma. Los quelíceros están por dorsal del hipostoma, terminan en un par de ganchos que sirven para cortar y perforar la piel. El hipostoma cumple funciones de fijación; se trata de una estructura formada por dos piezas unidas entre si, en ventral tiene dientes en hileras. Los palpos, situados a los costados del hipostoma, tienen funciones táctiles, determinando la resistencia de los tejidos y se hallan formados por 4 artejos o artículos. La forma del prosoma y las características de los palpos sirve para identificar las diferentes especies. El cuerpo varía de forma y tamaño en machos, hembras y demás estados evolutivos. El escudo dorsal cubre en los machos casi la totalidad de la superficie, en las hembras solo una pequeña porción anterior. En ventral aparece la abertura genital, ubicada entre las coxas del segundo par de patas. En el tercio posterior se observa la abertura anal. Sobre el borde lateral y detrás del último par de patas se encuentran los espiráculos respiratorios, rodeados de una placa quitinosa que es el peritrema. Las patas son 4 en los adultos y 3 en las larvas. Están compuestas por 6 artículos: coxa, trocánter, fémur, tibia, protarso y tarso. En el primer par de patas, en el tarso se encuentra el órgano de Haller que junto con los pelos que lo rodean forman un órgano sensorial. Todas las patas terminan en 2 uñas y un órgano de adherencia que se llama pulvillo o carúncula. Ciclo Biológico. Ciclo de vida libre: Lo dividimos en diferentes períodos, todos de duración variable según la época del año, más corto en verano y más largo en invierno. Protoquia: la teleogina repleta de sangre se desprende y cae al suelo, busca lugares oscuros y protegidos para poner los huevos, este período puede variar de 2 a 4 días y un máximo de 90 a 97 días. Ootoquia: así se denomina el período en que pone los huevos, alrededor de 2500 a 3000, también se tienen cifras mínimas de 9 a 10 días y máximas de 27 a 30.

Metetoquia: es el tiempo que tarda en morir la kenogina desde que pone el último huevo, varía de 2 a 15 días. Incubación: los huevos que miden 500 x 400 u, son de color marrón oscuro, brillante y cubierto por una sustancia pegajosa, tardan en incubar entre 20 a 50 días. Eclosión: en general los porcentajes son altos, más de un 80 %. La luz solar directa disminuye su viabilidad y también lo hace el agua cuando se encuentran sumergidos durante 1 o 2 semanas. Vida larvaria libre: La larva es de color ámbar claro y luego se va oscureciendo, mide de 500 x 400 u y tiene 3 pares de patas. El escudo dorsal cubre los dos tercios de la superficie dorsal. Estas larvas trepan a los pastos y allí esperan que pasen los bovinos para refugiarse en ellos. Pueden vivir en el pasto hasta un máximo de 250 días en otoño, invierno y primavera, en verano no viven más de 10 a 70 días. Es importante tener en cuenta la influencia de los factores ambientales sobre el ciclo de vida libre. Lluvias abundantes, pastos altos, temperaturas elevadas, acortan el período hasta 3 semanas. Los factores inversos resultan condiciones adversas para la supervivencia de Boophilus. Ciclo parasitario: Es el que se produce sobre el huésped. A diferencia del ciclo anterior, aquí no varía la duración de ese período. La etapa larval se caracteriza por los 3 pares de patas y doble hilera dentaria de hipostoma. Neolarva: es semejante a la descripta, sube al animal y busca zonas de la piel laxa y vascularizada, papada, cuello, borde anterior de las orejas, periné y entrepierna, desde donde se prende y comienza a alimentarse. Larva tipo A: se llama así a la larva que se alimenta, mide 600 u y el escudo cubre dos tercios de longitud de la superficie dorsal. Larva tipo B: ha aumentado de tamaño y el escudo cubre menos de la mitad de la longitud del cuerpo. Se mueve menos y se va aclarando. Larva tipo C: el escudo es menor que la cuarta parte del dorso, se mueve poco y se ve casi blancuzca. Metalarva: llega a la inmovilidad, mide 1 mm al principio, llegando a 2 mm, es blanca y distendida. Ninfa: aquí observamos 4 pares de patas y aparecen los espiráculos respiratorios, es un poco más pequeña que la metalarva y de apariencia hialina. Se vuelve a fijar y alimentar, gradualmente se inmoviliza para pasar al estado siguiente. Metaninfa: es alargada, mide 2,5 mm a 4 mm; de color marrón grisáceo, ya hay dimorfismo sexual, los futuros machos son más oscuros y pequeños. Machos: son de color marrón oscuro, miden 2 a 2,5 mm, muy móviles. Se observa en caudal el espolón quitinoso característico. Luego de alimentarse busca a la hembra y la fecunda. Neogina: son las hembras púberes, de 2 mm; de color marrón, se prenden alimentan y transforman en: Partenogina: son hembras prendidas; comienzan a crecer, en 4 o 5 días aumentan un 400 % de su peso. Teleogina: es la hembra ingurgitada llegando a medir 13 mm; de color verdoso, se desprende cayendo al suelo para desovar.

Acción patógena. Está directamente relacionada con el número de parásitos presentes en el animal, teniendo en cuenta que una teleogina puede succionar de 0,5 a 3 ml de sangre durante su vida, con una infestación no muy elevada, cientos o miles por animal, en un año un bovino puede perder de 40 a 50 litros de sangre. Si la infestación es grande estas cifras aumentan notablemente. Los animales parasitados disminuyen su ganancia de peso y la producción láctea, son más propensos a enfermedades, disminuye la fertilidad y los porcentajes de parición. Se producen lesiones por la picadura y complicaciones con infecciones bacterianas y miasis, todo esto hace que se deterioren los cueros. Además las garrapatas son trasmisoras de la Babebiosis, enfermedad parasitaria de gran importancia en los bovinos. Control y tratamiento. La manera mas adecuada de controlar a Boophilus microplus es impedir que las hembras lleguen a teleoginas, evitando así la puesta de huevos y diseminación de larvas. Conociendo perfectamente el tiempo que dura el ciclo sobre el animal, 22-23 días, debemos mediante el uso de baños ixodicidas, interrumpirlo en el momento oportuno. Con el primer baño muere el 99 % del total de la población que tiene el animal, además las drogas utilizadas actualmente tienen un poder residual de por lo menos 4 días, esto evitará nuevas infestaciones o sea que pasarán 3 semanas hasta hallar teleoginas sobre él, hay que tener en cuenta que hay estados mas resistente como la metalarva y la metaninfa cuya cutícula protectora impide el contacto con los productos, es decir que van a seguir evolucionando con el huésped a pesar del baño. Por lo tanto se recomienda realizar un segundo baño antes que estas formas alcancen su desarrollo a teleoginas, por lo tanto haremos el segundo baño a los 9 días del primero. Uso de productos químicos. Los más empleados son líquidos concentrados que además del principio activo tienen emulsionantes y agentes humectantes. Por lo tanto se diluyen en agua. Un ixodicida debe cumplir con cuatro requisitos: Efectividad no menor al 99,9 % Poder residual. Efectividad sobre la oviposición. Estabilidad. Esta última cualidad debe mantenerse aún cuando se hallan bañado gran número de animales, si el producto es bueno debe permanecer estable por lo menos 180 días, realizando los correspondientes refuerzos y reposiciones necesarias. Los baños con una menor concentración del principio activo, llevan a la aparición de cepas resistentes. Rhipicefalus sanguineus (Garrapata común del perro) Es una garrapata que cambia de huésped en cada muda. El ciclo completo puede durar entre 45 y 162 días. Las hembras repletas tienen el cuerpo elíptico y son de color marrón verdoso. El cuerpo de los machos es periforme con un apéndice en el borde posterior y el escudo pardo rojizo cubre la cara dorsal dejando un pequeño margen a los lados y atrás. La coxa del primer par de patas es bífida.

Este parásito requiere para su multiplicación, temperaturas entre 20 y 39 °C y una humedad relativamente elevada, en estas condiciones su multiplicación es muy alta invadiendo en forma masiva los lugares que habita el perro, encontrándose en estos larvas, ninfas y adultos sobre todo en paredes. Patogenia: Producen inflamaciones en la piel, pero en casos de infestaciones muy grandes puede ocasionar problemas mas serios. Pueden ser transmisoras de enfermedades como la filariasis y la piroplasmosis del perro. Es muy frecuente durante el verano. Diagnóstico: Es fácil observar los machos adultos y hembras ingurgitadas y ninfas sobre el animal, los machos son muy activos desplazándose rápidamente. Tratamiento: Lo más aconsejable es el uso de garrapaticidas en forma de baños, también hay productos en forma de polvo, aerosoles, etc. Dermacentor andersoni Ciclo: Garrapatas de tres huéspedes: La hembra adulta dilatada por sangre desciende del huésped principal y pone huevos en la tierra. De éstos nacen las larvas que pueden vivir de 20 a 115 días sin alimentarse. Estas se instalan luego en un huésped para extraerle sangre, para luego descender y mudar a ninfa sobre el pasto. Las ninfas pueden vivir hasta 11 meses sin alimentarse. Estas ninfas luego toman un nuevo huésped para alimentarse, y descienden para mudar a adultos jóvenes, que pueden estar hasta 14 meses sin alimentarse. Los adultos jóvenes ascienden al huésped principal para reiniciar el ciclo. El huésped puede ser el mismo animal, otro animal de la misma especie o un animal de otra especie. Se localizan en toda la piel del huésped. Parasitosis: Transmiten la anaplasmosis, la fiebre Q y otras. Los animales se muerden y se rascan, produciéndose lesiones que aprovechan bacterias, moscas y otros parásitos para desarrollarse. Son garrapatas ornadas con ojos. Los machos miden de 3 a 4 mm. y las hembras de 10 a 12 mm. Amblyomma variegatum. Es una garrapata de tres huéspedes. Es parásito de diversas especies de mamíferos, aves domésticas y silvestres. En algunos casos también puede atacar al hombre. Es frecuente en el norte argentino, a Amblyomma maculatum se la ha encontrado en el delta bonaerense. Ciclo: Luego de alimentarse durante 3 a 4 días, la hembra ovígera abandona el huésped y desova uno 3000 huevos en el suelo. A los 30-50 días nacen las larvas hexápodas que trepan al primer huésped para alimentarse durante 3 a 6 días. Las larvas se desprenden y a los 4 días mudan a ninfas octópodas, en el suelo. Las ninfas entonces trepan al segundo huésped y se alimentan durante 4 días. Estas ninfas ingurgitadas se desprenden y mudan a adultos en el suelo. Los adultos de ambos sexos trepan al tercer huésped y copulan. Luego se desprenden las hembras desovan en el suelo. La duración del ciclo varía, según la demora en conseguir los huéspedes.

Ixodes ricinus (Garrapata simple sin ojos) Existen numerosos géneros que presentan en común su vida ectoparásita sobre animales de sangre caliente e incluso reptiles u otros artrópodos. Sus huéspedes son variables pudiendo parasitar a lo largo de su ciclo biológico varios géneros distintos. En el caso de Ixodes ricinus, es una garrapata que parasita los más diversos mamíferos y aves domésticos y silvestres, reptiles y el hombre. Generalmente se encuentra sobre las hierbas y matorrales del campo, a la espera del paso de algún huésped sobre el que se instala, procediendo a la succión de sangre a través del tejido epitelial para completar su desarrollo y proceder al apareamiento con otros congéneres y posterior oviposición si se trata de hembras. Es una garrapata de tres huéspedes: Ciclo: La hembra adulta dilatada por sangre desciende del huésped principal y pone sus huevos en la tierra. De éstos nacen las larvas que pueden vivir de 13 a 19 meses sin alimentarse. Estas se instalan nuevamente en un huésped para extraerle sangre, y descienden para mudar a ninfas sobre el pasto. Las ninfas pueden vivir hasta 24 meses sin alimentarse. Las ninfas toman un nuevo huésped para extraer sangre, y descienden para mudar a adultos jóvenes, que pueden estar hasta 27 meses sin alimentarse. Los adultos jóvenes ascienden al huésped principal para reiniciar este ciclo. El huésped puede ser el mismo animal, otro animal de la misma especie o un animal de otra especie. Parasitosis: Además de sus picaduras, son vectores de varias enfermedades. Transmiten la parálisis de la garrapata. También la piroplasmosis (Babesia divergens, Babesia bovis) y la anaplasmosis (Anaplasma marginale). Ixodes holocytus transmite la fiebre Q (Coxiella burnettii). La acción perjudicial, depende por lo general en mayor grado de la inoculación de toxinas que producen con su saliva más que de la extracción de sangre que causan al huésped, si no se trata de graves infestaciones. La lucha contra estos arácnidos es difícil por lo universal de su distribución así como su abundancia. Para su control se utilizan insecticidas o desparasitadores como los usuales fosforados o los compuestos de Ivermectina. A gran escala se pueden combatir mediante la quema de la vegetación o la pulverización mediante acaricidas del terreno y la vegetación. Estos métodos no suelen ser viables para el manejo de ecosistemas naturales y animales silvestres. Se considera como enemigo natural de Ixodes ricinus el icneumónido Hunterellus hookeri. Familia: Argasidae o garrapatas blandas. Argas persicus Esta garrapata ataca a las aves, principalmente a las gallinas. Mide de 5 a 10 mm, es de cuerpo ovoide y bastante aplanado dorsoventralmente, con festones cuadrangulares a lo largo del borde de su cuerpo. No posee escudo dorsal, el tegumento es rugoso. El aparato bucal se encuentra ventralmente. El ciclo completo dura de 8 a 10 meses. Las hembras ponen los huevos en el suelo, en poca cantidad y repetidas oportunidades, las larvas que nacen suben al ave, de noche y se

alimentan durante 4 a 8 días, nuevamente en el piso mudan a ninfas que vuelven a alimentarse siempre de noche, rápidamente se observan dos estados ninfales llegando luego a adultos, estos son muy resistentes al ayuno pudiendo estar de 1 a 3 años sin alimentarse. Por su acción espoliatriz causan mucho daño a estas aves, pues les impide dormir y luego alimentarse bien, pudiendo atacar a las gallinas cuando estas van a poner huevos en sus nidos durante el día y cuando empollan. Patogenia: En los animales muy infestados puede producirse anemia y en los pollitos la muerte. Es trasmisora de la Borreliosis aviar (Borrelia anserinum), agente de la espiroquetosis de las gallinas y enfermedad muy seria. La infección se hace por la picadura, pudiendo existir infestación hereditaria. Ataca accidentalmente al hombre y, en Europa se le ha hecho responsable de algunos casos de fiebres recurrentes humanas. Tratamiento: Se debe espolvorear a las aves con ixodicidas. Otobius megnini Se localiza principalmente en el pabellón auricular del bovino, también en el ovino y equino. Las mudas las cumple en el suelo, se observan 3 estadíos ninfales, que se alimentan. Los estados adultos se encuentran en el suelo y no se alimentan por tener el hipostoma atrofiado, desovan y pueden vivir muchos días. Poseen un dimorfismo sexual muy acentuado. Las ninfas son muy características porque tienen en todo su cuerpo espinas dirigidas hacia atrás. Se la conoce con el nombre de garrapata espinosa. Se observa en el noroeste del país. Ornithodros rostratum Es una garrapata de color terroso, que puede encontrarse en el hombre y el perro. Se alimenta periódicamente de sus huéspedes. Su picadura es pruriginosa y sangrante pudiendo producir reacciones alérgicas con picaduras repetidas. Se encuentra en el noroeste del país, especialmente en el chaco salteño. En humanos es responsable de la trasmisión de fiebres recurrentes. En animales puede trasmitir por picadura rickettsiasis....


Similar Free PDFs