Apunte Sociología 2 - Jochu PDF

Title Apunte Sociología 2 - Jochu
Author Morena Gomez
Course Sociología
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 12
File Size 142.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 10
Total Views 141

Summary

Sociología, apuntes...


Description

SOCIOLOGÍA Clase 08-06 – Unidad 4 Bourdieu es un outsider del campo intelectual francés. Es marginal. Viene de la periferia, hijo de un cartero, de campesinos. Todas sus marcas de origen social son diferentes a la media de los profesores franceses consagrados. Según él, los objetos sociales se explican a través de otros objetos sociales. Es una regla de Durkheim. Capital Social: concepto que acuña para entender porqué agentes portadores de un mismo capital tienen rendimientos diferentes. Uno tiene un capital y lo invierte en mercado. Dos agentes provistos de un mismo capital tienen distintos rendimientos. El concepto de capital social no hay que confundirlo con las relaciones sociales. Todos vamos a la escuela, pero quienes vayan a las escuelas de elite tienen otro capital. Tienen esos por procuración otro capital social. El matrimonio forma el capital social. En cualquier profesión el capital social es un medio por el cual podemos aumentar la renta de nuestro capital. Como todo capital se acumula y se hereda. Y la forma de la herencia es de un apellido ilustre. Los hijos de personas conocidas son conocidos por muchos sin que ellos conozcan a muchos que a ellos conocen. El capital social se hereda y se acumula. Requiere hacer gastos, manteniendo esas relaciones. La acumulación del capital también está sometida a la ley de homogeneización social. Los cuerpos cuanto más sometidos, más posibilidades tienen de preservar ese capital social. El sistema escolar y el sistema jurídico son objetos sociales y por lo tanto deben ser explicados por otros objetos sociales. La ciencia jurídica no se puede explicar por ella misma. Desafía la pre comprensión que tienen los propios juristas que creen que el derecho se explica por el propio derecho. Acá aplicamos la regla de Durkheim. El derecho es un hecho social, un objeto, debe ser explicado como se explica un hecho social. El sistema escolar también es un hecho social. Sistema escolar: concepto de la escuela independientemente de sus niveles, pero no hay diferencia en cuanto al papel que cumple la escuela como institución social en los procesos de la reproducción social. Bourdieu habla de la relación de los estudiantes con el sistema universitario, con un nivel de la educación superior. Cuando objetivamos con elementos de la sociología esa categoría poblacional que son estudiantes universitarios percibimos que eso que se ve como algo compacto, como un cuerpo, no tiene nada. Ahí adentro está lleno de diferencias y esas diferencias hace que los agentes tengan relaciones diferentes con el sistema escolar. La sociología nos lleva a pensar que eso que llamamos categoría del estudiante universitario es una categoría pre construida por el imaginario. Hay que deconstruir esa categoría para ver que es una categoría de la población, las diferencias sociales son enormes. La sociología busca interrogar cómo es que esas diferencias condicionan la relación de cada agente con la institución, con la universidad, con toda la práctica de ser universitario. Cuando nos referimos a la universidad nos referimos al sistema escolar en general. Eso nos ayuda a entender porqué la tasa de deserción y porqué los desempeños escolares varían. Varían conforme nos movemos en el espacio social, en el sistema de la estratificación social, conforme vamos a los grupos superiores del sistema de estratificación social, disminuye la deserción y mejora el rendimiento. Conforme descendemos hacia los grupos de estratificación social aumenta la deserción y disminuye el rendimiento. Conforme nos dirigimos a las clases medias y altas disminuye la deserción y lo contrario a la inversa. La sociología explica todo eso. Aún cuando todos tuviéramos la panza llena, esas diferencias en el desempeño escolar y esas

variaciones en la deserción escolar persistirían. Porque la relación con el sistema escolar está menos condicionada por el capital económico y mucho más condicionado por el capital social. Deserción y desempeño varían menos en función del patrimonio económico que del capital cultural. Las familias que dispongan menos capital cultural serán las más expuestas a esos dos fenómenos, a la deserción y al desempeño más bajo. Aún, cuando existe una relación entre capital cultural y capital económico, el capital cultural debe acumularse y necesita tiempo y solo se dispone de tiempo liberándome de la necesidad y solo me libero con capital económico. Cómo neutralizo la necesidad práctica, con medios económicos. Si bien el capital cultural incide en la deserción y en el desempeño, también es cierto que el capital cultural es variable condicionada por el capital económico. En función del tiempo. Acumular capital cultural lleva tiempo. Concepto sobre el campo: Bourdieu habla de campo jurídico, idea de espacio. El origen lo conectamos con la división social del trabajo. Es un espacio segregado del espacio social que funciona con sus propias reglas y normas. Una especie de microcosmos porque es diferente al espacio social y al mundo social porque está regido por reglas específicas, pero es análogo al mundo social, como en el mundo social existen relaciones de fuerza, de lucha, disputas. Microcosmos porque ahí pasan cosas que no pasan en el resto del mundo social. Por ejemplo, ahí se habla de un modo que no se habla en el mundo social. Se incorpora un modo de hablar. Es un modo de hablar jurídico, no se puede hablar de cualquier modo en un tribunal, hay que hablar de un modo jurídico. Eso que nos parece un hecho natural, de natural no tiene nada. Eso fue un hecho social formado en el curso de una historia y de una experiencia. La formación de este lenguaje, lenguaje jurídico, capital jurídico, está en relación de interdependencia con dos grandes hechos, la formación del estado nacional y el sistema escolar. Si yo al campo jurídico le saco el estado nación y el sistema escolar, podría existir, pero no tendría la fuerza y gravitación que tiene el derecho en la reproducción social. Si sacamos el sistema escolar, la universidad, la formadora de profesionales expertos y sacamos el estado nación, lo que Weber llamaba dominación legal con administración burocrática se desploma. El campo es un espacio donde se formó un capital específico, el capital jurídico, división social del trabajo. Max Weber decía del campo político como espacio socialmente diferenciado de la religión y la sociedad se forma cuando los políticos notables son reemplazados por políticos profesionales. Hay que relacionar a Bourdieu con Weber, Durkheim y Marx. Con Durkheim: el surgimiento de los campos es un emergente de la división social del trabajo. Si sacamos la división social del trabajo a la vida social, no tendríamos estado nación, ni capitalismo ni formación de campos como mundos sociales diferenciados. No habría mercados. El mercado es un campo. En el mercado se forma un capital específico (el capital económico) y ahí se intercambia a partir de sus propias leyes de ese campo que tiene que ver con el beneficio, el interés. Si tengo que cobrarle a un pariente como pariente, dejo de tratarlo en función de las reglas del mercado. Someter la relación de intercambio con el pariente bajo las reglas del mercado. Esta interacción del campo económico es interferida por una relación del campo social. Los campos existen a fuerza de neutralizar esa invasión de los otros espacios sociales como la religión, la sociedad, la cultura, el parentesco, la familia, etc. Se conecta la noción del campo con la idea de Weber, de la noción de la división social del trabajo de Durkheim. La noción de campo son campos socialmente segregados del espacio social. Qué hay adentro, hay instituciones (tribunales, facultades de derecho, revistas de derecho, colegios de abogados)

esas serían instituciones del campo jurídico. Un campo es un espacio de relaciones de fuerza entre agentes provistos de cuota de capital jurídico diferentes. El campo existe porque se formó un capital y lo que está en disputa es justamente la apropiación de ese capital específico. En el caso del campo jurídico, el capital específico es la autoridad, la legitimidad para decir lo que es el derecho, la ley. Eso está en juego, quién tiene autoridad. Los agentes se disputan la apropiación de ese capital. Los campos ya existen como campos de lucha porque hay una desigual distribución del capital específico. Cuál es el capital específico del campo de las matemáticas, no es saber la historia de las fórmulas sino saber cómo resolver las fórmulas. Cuál es el capital específico del campo literario, no es saber cocinar o jugar a la pelota, es saber escribir una novela. El capital específico no se define una vez y para siempre. Está todo el tiempo en disputa y no quiere decir que uno tenga una legitimidad. Lo que Bourdieu llama capital específico, es el capital legítimo para Weber. ¿Es legítimo ser escritor? No, los legítimos son los que ganan reconocimiento y lo son en función de una definición sobre lo que es escribir bien. El capital específico ya existe, pero varía la definición de ese capital. Un campo es un conjunto de posiciones, no es lo mismo un abogado que un juez. El capital específico es lo que Weber llamaba legitimidad, es la forma consagrada, conocida, legitimada del capital para cada una de esas esferas o campos. Esferas sociales diferenciadas (Bourdieu), Durkheim llamaba División Social del Trabajo. Los tres hablan de lo mismo, de formación de espacios socialmente segregados de la sociedad. El hecho de que exista el campo no significa que sean independientes de la sociedad. Justamente la comprensión jurídica del campo jurídico es una comprensión que piensa eso, que la ley es un hecho separado de la sociedad. La comprensión sociológica del hecho jurídico. Piensa que está separado y por eso el universo del derecho y la ley es un campo segregado de los otros campos, pero no piensa que sea independiente de lo social, que sea una esfera de la existencia sin relación con lo social. La diferencia entre la ciencia del derecho y la ciencia jurídica es que la ciencia del derecho toma al derecho como objeto. Lo concibe como un hecho social. La ciencia jurídica piensa jurídicamente lo jurídico, la ciencia social piensa lo jurídico socialmente. Weber decía que el protestantismo no fue la causa de la racionalización del derecho, pero no podríamos entender esta racionalización si sacamos este elemento. Todo se conecta con división social del trabajo, protestantismo, formación de estado nación. Cuando el derecho ganó fuerza ganó fuerza la burguesía frente a la nobleza, hay una demostración de fuerza de distintos grupos. Siempre creemos que son las instituciones que luchan entre sí. Nada existe en el mundo social sin intermediación de los agentes. El parlamento lucha contra el poder ejecutivo, pero no luchan como cosas sino caemos en una ideologización de los aparatos. Esas cosas se ponen en movimiento por los agentes, intermediados por los agentes. Agente social son los que ponen en movimiento el mundo social, pero son partículas de un espacio que tienen una fuerza en ese espacio en función de su dotación de capital. Esos agentes en esos espacios no todos tienen la misma fuerza. Esos agentes que componen un club, un tribunal, etc. están desigualmente provistos de fuerzas para moverse en ese espacio. Y esa desigualdad es capital. Económico o social. En el campo, la fuerza nuestra está en función de la cuota de capital específico que detentemos. El capital específico es el capital legítimo y favorece a uno y perjudica a otros. Perjudicados, todos aquellos que están más distanciados de esa definición del campo. Esos que están desfavorables van a tratar de deformar la definición de legitimidad a

una definición que se ajuste más a sus propias competencias. Cada sentencia, cada norma, cada innovación no es el resultado del razocinio del juez, es el resultado de todas esas fuerzas en disputa actuantes de todo el espacio. Es pensar el hecho jurídico como hecho social. Hay que tener historia del conocimiento del campo, sino seríamos naif, haríamos las cosas sin darnos cuentas. El derecho de ingreso al campo es conocimiento de la historia del campo. Agente es una partícula del espacio físico y social pero no una partícula pasiva. Está investido de una fuerza que tiene en función de una dotación patrimonial que tiene dos especies, capital cultural y capital económico. Con esos dos capitales tenemos una fuerza para movernos en el campo social y en todos los campos. Podemos tener más de un capital y menos de otro o podemos tener una composición mixta. Esa es la fuerza que tenemos para movernos en los campos. Si tengo poco capital económico no puedo moverme en el campo económico. No se aprende en los libros sino actuando en los campos. Una competencia es el resultado de la inmanencia dentro del campo, es decir, la regularidad del campo. Cómo se aprende a hacer una buena inversión o a ser un buen juez, actuando en el campo. El campo exige un aprendizaje práctico. Uno debe incorporar la inmanencia del campo. Diferencia entre práxis y sintaxis. La diferencia se hace porque la sociología enseña que la visión que uno tiene sobre lo que hace está en posición que ocupa en la división social del trabajo dentro de ese mismo espacio. Vamos a ser teóricos según el rol asignado en la división social del trabajo. Los agentes son partículas actuantes de esos espacios llamados campos o en el espacio social y su fuerza e inercia (es una fuerza de resistencia, está en función de la dotación patrimonial que tengo). Si tengo mucha cultura y poco capital económico, nadie me va a preguntar sobre alguna inversión.

Clase 15-06 Retórica es una manera de hablar. La historia, derecho, sociología tiene formas de conocimiento expertos, fundadas en ciertas técnicas, lenguajes y maneras de hablar a las que uno se debe someter si quiere ser parte de ese universo de practicantes. Hay que incorporar algo que no tengo por naturaleza. La disposición a tratar esos conflictos entre particulares (problemas, homicidios, etc.). Tengo que tratar estos temas con lenguaje jurídico. El derecho es como las otras disciplinas o campos de conocimiento (ciencias). Derecho al ingreso del campo, no puedo erigirme practicante de ese saber experto (abogado, biólogo, médico), no puedo erigirme en practicante sin antes haber aceptado y estar dispuesto a hablar con ese lenguaje y a hablar de lo que se habla en esos campos. Cuando empecemos a hablar y dejemos de adoptar una actitud jurídica vamos a sentir una llamada al orden por parte de las autoridades (juez). Con fórmulas del tipo “eso no es conforme a derecho”. O sea que todo lo que debamos decir en el ámbito del derecho tienen que estar dentro de las formas de hablar codificadas en la historia del derecho. El derecho es un objeto social pero su significado no se resuelve ahora, sino que tiene una larga historia. A lo largo de esta historia se acumuló un cuerpo de fórmulas, de actitudes y una retórica para hablar de las cosas del mundo social, de los problemas que conciernen al derecho. Yo puedo hacer muchas cosas, pero si eso no es reconocido, lo que hago no tiene fuerza. La fuerza no depende de las cosas sino de la autoridad que consigamos. La fuerza del derecho no está en el derecho, sino que está en otras cosas paralelas al derecho.

La fuerza del derecho no está en el derecho, sino que está en el campo. La fuerza del código, de regular la vida del ser, no está en el código, sino que está en el campo, en el espacio jurídico. Lo que tiene autoridad es el campo que es lo que le da autoridad al derecho. Retórica de la autonomía, de la neutralización y de la universalización. La retórica es una forma de hablar que tenemos que entender que en los campos las formas de hablar son como censuras también, se habla de este modo y no de cualquier otro. Para ser abogados debemos aprender e incorporar una disposición de hablar de ese modo. Desposesión, es cuando se produce ese proceso de expropiación del conocimiento de los profanos que queda en manos de los expertos. El uso de la retórica sirve para fundar una actitud hacia los problemas que va a ser exclusiva y característica del campo. Universalizante, neutralizante y autonomía. Es el fundamento de esa autoridad que se arroga ese experto. El cliente que no entiende lo que dice el abogado. Bourdieu habla de violencia simbólica o legítima. Impone al profano la definición de los problemas. Legítima (comparando con Weber) porque se funda en una creencia porque el cliente cree en el derecho. Por más que el cliente se enoje porque no entiende lo que dice el abogado, ellos confían y creen en el derecho. El derecho es un hecho social, fue engendrado por la sociedad. Le podemos aplicar la regla de Durkheim que podemos explicarlo desde otro hecho social. Hay formas de dominación tradicional y legal (que se funda con las monarquías absolutas) según Weber (siglo XV) comienza a afianzarse el derecho en el campo del poder. El campo de poder es un concepto, es un espacio tipo escenario en el que las sociedades se disputan qué poder va a dominar a los otros poderes. Un lugar donde los diferentes poderes dirimen qué poder manda a los poderes. Una forma de poder es el poder económico. No existió durante toda la humanidad, sino que fue variando y eso es porque a lo largo de la historia tuvo otra forma de poder. El campo de poder es un espacio que se dirime cuánto poder tienen los que tienen el poder, y quién se puede imponer. El hecho social impone una coacción o coerción sobre nosotros. Protocolo: nosotros tratamos de entender qué tiene para decir la sociología sobre el derecho. Lo primero que vemos de protocolo va a ser que el derecho, la abogacía, el modo en que sea (leyes, código, etc), todo ese paquete es un hecho social. La vida del derecho, las leyes, códigos, es una vida social, aún cuando el derecho pretenda que tenga una vida jurídica. Esa creencia del jurista de que el derecho tiene una vida jurídica es bien fundada, tiene su fundamento social. Patrón es una regularidad (Durkheim). Cuál es la regularidad hasta hace 20 años, los hombres se casaban con las mujeres, no las mujeres entre sí. En virtud de los nuevos derechos, de definición de alianzas, en el plano del derecho hay un cambio radical en lo que son las posibilidades de alianzas matrimoniales. El derecho tiene tanta fuerza conforme legisle algo que ya existe en la realidad. Hay presión sobre el campo jurídico. Ahí se advierte el monopolio. Por más que los profanos digan que les importa un bledo, quieren que justamente su modo de vida sea reconocido por el mundo social. Es importante porque esa práctica que realizo quiero que tenga fuerza y reconocimiento. Y para eso acudo a los poderes que dan ese reconocimiento, son ellos quienes profieren los veredictos sociales. La omnitemporalidad es algo que está desde siempre, es intemporal, es universal. No está afectado por el tiempo, por el espacio. No está contaminado por una época puntual. El

derecho, por ejemplo. La retórica es la que sostiene esta creencia en la universalidad. Weber: Legitimidad es creencia. El derecho tiene legitimidad porque todos creen. Ganó credibilidad a fuerza de mostrar algo universal. El campo jurídico promueve que las normas siempre existieron. Ese hecho social está afectado por el espacio y el tiempo, pero alienta la creencia en el hecho de que los bienes que ellos ofrecen no están afectados por el tiempo y el espacio. El derecho no tiene nada de impersonal. Es un recurso social en el que intervinieron muchos. Un fallo judicial no es un resultado de interacciones entre personas sino como actualización de una estructura. Es la actualización de una relación de fuerzas entre todos los agentes comprometidos en ese proceso.

Clase 22-06 El mundo social se incorpora a través de la acción educativa de agentes sociales que están antes que nosotros (padres, familia, instituciones). La sociología no se había ocupado del sistema escolar hasta el momento. En los 50 y 60 la sociología se despreocupó del sistema educativo. Nadie miraba la educación porque era un momento de la democratización de la educación. Mala fe colectiva era que nadie quería ver lo que estaba pasando en materia educativo. Todos creían que era todo lindo. Son décadas de optimismo frente a la educación. Bourdieu escribe su libro que venía a pinchar ese globo. El clima de opinión de posguerra era optimista en términ...


Similar Free PDFs