Apuntes, lecciones 8 - textos literarios de la edad media. PDF

Title Apuntes, lecciones 8 - textos literarios de la edad media.
Author Maria Eugenia Delgado Losada
Course Literatura Española Medieval
Institution Universidad de Sevilla
Pages 67
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 137

Summary

Textos Literarios de la Edad Media....


Description

Textos Literarios de la Edad Media Tema 1. La Edad Media; historia, cronología, lengua y literatura 1.1. Hacia una delimitación del concepto “literatura medieval” Literatura < lat. “instrucción”, saber relacionado con el arte de escribir y leer. A finales del s.XVIII el término cobra un nuevo sentido: “bellas letras” en oposición a las “ciencias experimentales”.

1.1.1. La obra literaria medieval como obra humana Es corriente ver el encabezamiento “vida y obra de…” en estudios universitarios, pero en el ámbito medieval es menos frecuente ya que en aquel momento no era muy habitual la importancia a la autoría.

1.1.2. La obra literaria medieval como reflejo de una sociedad No hay que olvidar que existe una relación innegable entre literatura y sociedad, pues en todas las obras quedan huellas, marcas, de la sociedad que rodea al autor. Todo arte está condicionado socialmente, pero no todo arte es definible sociológicamente. A. Hauser.

1.1.3. La obra literaria medieval como vehículo ideológico Se ha recurrido a la obra literaria como fuente auxiliar de la “historia de las mentalidades”. Por tanto, podemos decir que las obras durante la época medieval difundían unas determinadas ideas a favor de unas ideologías. Ej: Mio Cid como literatura comprometida.

1

1.1.4. La obra literaria medieval como obra de arte La obra literari medieval se relaciona con frecuencia con la música pues es la lectura en público, la rima y el ritmo lo que hacen que sea fácilmente divulgable (cf. juglares). Por otra parte se la considera obra de arte cuando el lenguaje que se usa es elaborado, no es el coloquial, el vulgar. Es mucho más refinado, estudiado y tiene una intencionalidad.

1.1.5 La obra literaria medieval como lenguaje polisémico Significa que está abierto a plurales lectura. Por muy exhaustivo que sea el análisis siempre existen otras vías de interpretación. Cada lector, época, siglo, de acuerdo con su modo de ver el mundo aportará otra visión.

1.2. Hacia una poética medieval La caracterización de la poética medieval vendrá determinada desde dos ángulos complementarios: 1. Concepción de la literatura en la época medieval (qué normas y modelos consideran artísticos). 2. Determinadas orientaciones metodológicas actuales han de tenerse en cuenta a la hora de disponer lo que puede llamarse poética medieval.

1.2.1. Hacia una teoría de la literatura en la edad media Los teóricos de la literatura medieval recogen la herencia de la antigüedad clásica e intentan adaptarla a los nuevos tiempos. Esto empieza con San Agustín. Los tratados de Poética de Cicerón, que a su vez recogen las ideas de la Poética de Aristóteles, y la Institutio oratoria de Quintillano serán algunos de los textos de máxima autoridad para el arte de la palabra hablada.

1.2.2. Hacia una poética medieval en la teoría literaria moderna Estilística: el estilo puede ser el rasgo diferenciador y pertinente de la poesía medieval. La teoría de los estilos es tan antigua que ya fue conocida por los teóricos de la literatura medieval, quienes lo recogen en su teoría de los tres estilos.

2

Según Mena: 1. Estilo magna (sublime) TRAGEDIA 2. Estilo modica (mediocre)  SÁTIRA 3. Estilo parva (ínfimo)  COMEDIA Según Santillana: 1. Estilo magna (sublime) GRIEGO Y LATÍN 2. Estilo modica (mediocre)  PROVENZAL, FRANCÉS E ITALIANO 3. Estilo parva (ínfimo)  CASTELLANO Estética de la recepción (Jauss): la obra literaria es un conjunto de significaciones que remiten a códigos de muy diversa naturaleza (lingüísticos, relación con la literatura latina, ideológicos, filosóficos, teológicos, sociales…) vistos por los defensores del método a través de la óptica del receptor.

1.2.3. Hacia una teoría de los géneros literario en la literatura medieval El concepto de “género literario” sufrió constantes cariaciones desde la Poética de Aristóteles hasta el momento actual. Durante mucho tiempo los géneros literarios fueron concebidos como sustancias inmutables y permanentes, pero el positivismo evolucionista del s.XIX rechazó esta concepción. Postulaban que el género literario era como un ser vivo que nace, se desarrolla para llegar a la madurez y desaparece o dejar paso a otros géneros. Benedetto Croce fue el primero en desestimar esta concepción orgánica, defendiendo que cada obra artística tiene una individualidad específica solo perceptible des de la óptica estética de género literario: Es principalmente la reflexión de lo genérico Kaiser Se intenta hacer una poética de los géneros medievales más funcional e histórica, sin embargo, resulta imposible establecer una clasificación lógica y aproística de los géneros literarios.

3

1.3. Hacia una delimitación cronológica de la literatura medieval Es muy difícil establecer una cronología exacta para la época medieval. Es frecuente usar grandes acontecimientos para delimitarlo pero esto es por una función didáctica y pedagógica. Sin embargo, todos sabemos que no es una fecha exacta y hay varias variaciones dependiendo del autor del estudio (ej.: Curtius establece la Edad Media Latina entre el s.IX hasta el s.XVI) Ahora bien, al restringir por “Literatura medieval castellana” estamos delimitando todavía más nuestro estudio, desechando cualquier otra literatura peninsular a excepción de la castellana y también estamos acotando la cronología porque ya no hablamos de literatura medieval sino des de cuando empiezan a existir testimonios castellanos y hasta donde terminan que no tienen que coincidir, ni mucho menos, con el periodo que conocemos como “edad media”.

1.4. La filología en el estudio de la literatura medieval castellana Lengua y literatura son dos conceptos que han estado siempre ligado. Por tanto, como la lengua a lo largo del tiempo ha evolucionado tanto, deberemos tener un conocimiento previo de la lengua de aquél momento para comprender a todos los niveles las obras medievales. Tenemos que tener en cuenta que hasta la Edad Media no había existido escritura en castellano, la escritura habitual era el latín como hemos visto, aparecieron algunos fonemas nuevos (ej: la pérdida fonética de la “h” proveniente de la “f” latina). Fue con Alfonso X “El Sabio” cuando empezó a establecerse una normativa pero de odos modos no fueron nunca normas fijas y rigurosas. Los términos, por aquél entonces, carecía de significación histórica y otros términos muy usados en aquél momento que más tarde cayeron en desuso y por tanto ahora desconocemos. Hay que tener en cuenta que el castellano comolengua nacional que hoy entendemos no se dio hasta el siglo XV. Por tanto, anterior a esto nos encontramos con varios dialectos (hablamos de dialectos porque tienen un tronco común) sobre el que se impuso con el tiempo el castellano.

4

Tema 2. Filología y literatura medieval 2.1. Tipos de ediciones 2.1.1Edición facsímil Una edición facsímil es una reproducción fotográfica, sea de un manuscrito, sea de una edición impresa tal cual aparece en el códice o en la versión original que se pretende reproducir.

2.1.2. Edición paleográfica Pretende reproducir, a través de los actuales signos grafemáticos y ortográficos, todos los rasgos gráficos que se encuentran en el texto original manuscrito. La carencia de una normativa ortográfica en la época medieval ha provocado que hoy en día sea dificultoso leer un texto medieval ya que los amanuenses 1realizasen variaciones gráficas.

2.1.3. Edición crítica Es aquella que, a partir de las distintas versiones existentes de una obra, intenta acercarse a la versión original.

2.1.4. Edición modernizada Son adaptaciones lingüísticas de una obra medieval destinadas a un público no especializado.

2.1.5. Edición incunable Edición impresa antes del año 1500.

2.2. Literatura medieval castellana y literatura latina Es relevante el hecho que durante la época medieval era muy importante el latín como lengua de cultura, pero a su vez, topamos con obras escritas en lengua vulgar. De modo que es importante conocer las dos vías por las que el latín ganó tanto prestigio en la Edad Media: 

Por la vía intelectual: el hombre medieval culto (el clérigo) ve en los clásicos de la literatura latina unis modelos de imitación y unas fuentes de autoridad. Era, pues, lógico que en sus creaciones romances hubiese presentaciones del latín pues un mismo autor

1

amanuense. (Del lat. amanuensis). 1. com. Persona que tiene por oficio escribir a mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos, o escribiendo lo que se le dicta. 2. m. Escribiente de un despacho, oficina o tribunal.

5

tenía la misma facilidad para usar indistintamente una lengua u otra. Esto lleva a la conclusión que las literatura románicas medievales coexisten con una intensa tradición latina, no sólo clásica sino también medieval. 

Por la vía litúrgica: el latín sería la lengua dominante en la investigación teológica y liturgias. Esto no significa que todo clérigo supiera latín, pues existía una pobreza intelectual en la formación de una gran parte de clérigos medievales, particularmente en las zonas rurales, adquiriendo de este modo un carácter elitista y selectivo.

2.3. Literatura medieval castellana y literatura comparada La literatura comparada se entiende como la historia de las relaciones literarias internacionales. Si contemplamos con detenimiento podemos comprobar que durante la época medieval el latín era la lengua vehicular, pues las lenguas romances todavía no estaban muy separadas del tronco materno, así pues,

las

lingüísticas diferentes

fronteras entre

territorios

los eran

muy débiles. Los juglares y trovadores podían ir de feria en feria, de castillo en castillo sin que las fronteras políticas y lingüísticas representen un grave problema (cf. Mapa de la distribución de las lenguas románicas en Europa, que empezaron a separarse del latín en la Edad Media ). Ante este panorama no es de extrañar que existan notables influencias de otros territorios en la literatura de esta época. La Península Ibérica, por otra parte, estará en estracha relación con la cultura árabe y judía, ina impronta de capital importancia no sólo para la creación literaria sino también en la determinación de lo hispánico. La primera manifestación lírica peninsular nace en un cruce cultural hispano-arábigohebraico: las jarchas.

6

La poesía de los trovadores provenzales, después de conocer su máximo esplendor en Occitania, durante el s.XII y XIII, incidirá en la lírica medieval catalana y en la corriente italiana del “dolce stil nuovo”, pasará a la poesía cancioneril castellana del s.XV, a la vez que extiende su radio de acción hasta los “Minnesänger” alemanes. Mención particular merece la llamada “materia de Bretaña” y la novela artúrica, cuyas huellas se encuentran en la mayor parte de las literaturas europeas.

2.4. Estilo individual y estilo colectivo en la edad media Menendez Pidal ha trazado los fundamentos distintivos entre la poética culta (estilo individual) y la poética popular (estilo colectivo). No se tiene en cuenta que en general durante la Edad Media, no se le daba mucha importancia al hecho de la autoría. Un autor no tenía la intención de perpetuar históricamente sino de satisfacer las necesidades lúdicas de un público que o bien se encuentra en los mercados o en las entradas de las iglesias. El poeta concreto (Estilo individual) está al principio del proceso; muchas de estas interpretaciones sucumben al olvido al tener la vía oral como principal vehículo difusor; no obstante, algunas de estas canciones, las más privilegiadas, consiguen el favor de un público que las aprende de memoria, las repite y las considera patrimonio de la colectividad.

2.5. Religiosidad y creación literaria en la Edad Media Una parte de la literatura medieval, tanto culta como popular, será de carácter clerical. Es lógico, entonces, suponer que directa o indirectamente, estos autores proyectarán en sus creaciones literarias la problemática religiosa del momento y de la circunstancia histórica en la que perviven, a la vez que utilizarán la literatura en función de sus propios intereses. La Biblia será la fuente de las doctrinar religiosas, artísticas e incluso científicas.

Tema 3. Jarchas, poesía gallego-portuguesa y lírica castellana Pertenece a todo el capítulo II del texto básico Historia de la Literatura Española (Volumen IEdad Media). Editorial Everest.

2.1. Dos teorías en pugna: individualismo y tradicionalismo El nacimiento de la lírica en los pueblos románicos tiene una doble explicación en el campo de la crítica medieval.

7

2.1.1. Teoría individualista La teoría individualista parte de que la lírica surge en los pueblos románicos por obra de poetas individuales que plasmaron POR ESCRITO (no oral) sus propias creaciones, fruto del ingenio individualizado de sus autores. Estas primeras creaciones líricas no sería fruto espontaneo del vivir cotidiano del pueblo, sino que supondrían una deliberada actividad intelectual, y exigirían un conocimiento y unos estudios de corrientes poéticas precedentes. La teoría individualista trata de explicar el nacimiento de la lírica románica como una consecuencia o derivación de la literatura latina antigua. Por tanto, se parte de testimonios escritos, tangibles, descartando la posibilidad de manifestaciones de poesía romance anterior a esto. Y teniendo en cuenta estos datos, se postula que en Castilla, al no existir presencia de documentos hasta el s.XV, no hubo poesía lírica ya que, según los individualistas, la lírica no puede desarrollarse en un ambiente belico, sino que necesita paz, en todo caso se puede desarrollar el cantar de gesta. Estas postulaciones llevan a pensar en: 1) La lírica se desarrolla más tardíamente que la épica 2) Como los primeros testimonios líricos conservados (antes del descubrimiento de las jarchas) pertenecía al mundo provenzal, se afirmaba que la lírica de los trovadores era la primera de toda Romania. De esta manera, Guillermo de Aquitania pasaba por ser el primer poeta en lengua romance.

2.1.2. Teoría tradicionalista Al contrario, esta teoría defiende que existen manifestaciones de la lírica en los pueblos románicos anteriormente a los testimonios escritos. Menendez Pidal ha hecho una gran aportación a este tema, que podemos resumir en unos cuantos puntos básicos: 

La anonimia: antes que el autor como tal tuviera una intención de que su nombre perdurara en el tiempo mediante sus obras, existe una época en la que el autor en sí no pretendía la fama eterna sino que se contentaba con satisfacer las necesidades ociosas y apetencias de un público que se reúne, o bien en la plaza pública, o bien en el mercado, o bien en la puerta de las iglesias, en castillos.



Poesía individual> Poesía popular> poesía tradicional: toda obra que ha perpetuado ha pasado por un proceso ineludible: 8

o Poesía individual: la obra es creada en una fecha concreta en la historia y se vincula íntimamente con la sociedad, mediante juglares principalmente. o Poesía popular: el pueblo la repite con gusto pero no la modifica porque tiene conciencia que no es propia, es decir, que es obra ajena. o Poesía tradicional: ya se ha integrado en el pueblo y se considera patrimonial, por tanto, se encuentra en constante transformación no profesional, a través de la vía oral, viviendo en constantes variantes. 

El testimonio de las Crónicas: se han escrito testimonios históricos en las que se puede apreciar hechos que defienden la teoría tradicionalista. Por ejemplo, en la Chrónica Adefonsi Imperatoris, cuando se narra la llegada de Alfonso VII a Toledo, victorioso sobre los almorávides, se dice que el pueblo salió con las citaras, laudes, atabales y otros instrumentos a loar el momento. Del mismo modo, en la Historia Anónima de Sahagún se dice que cuando la reina Urraca llegó a la ciudad en 1116 “todos los burgueses con las mujeres e fijos salieron a recebir e con sones e cantos de cítaras e otros instrumentos la metieron en la villa”.

2.2. Tipología de la primitiva lírica en el al-Ándalus: las jarchas 2.2.1. Importancia del descubrimiento de las jarchas Fueron los hebraístas quienes sorprendieron a los estudiosos de la filología románica con las jarchas. El hebraísta Stern, en 1948, publica un corpus de jarchas hispano-hebreas, sin embargo, fue Dámaso Alonso quien en 1949 escribe un artículo en el que ya señala la importancia que tal hallazgo tenía para los estudiosos de literaturas románicas.

2.2.2. Naturaleza de las Jarchas Las jarchas o moaxaja se le atribuyen a Muccadan de Cabra. La estructura estrófica predominante de la jarcha es la cuarteta, aunque también pueden encontrarse pareados y trísticos monorrimos. Por su parte, el número de sílabas de los versos oscila entre diez y doce; las isometrías son poco frecuentes. En cuanto a la rima, se puede encontrar tanto en asonancia perfecta como el versolibrismo. Desde el punto de vista lingüístico, lo más llamativo de las jarchas es el arcaísmo de la lengua y la presencia abundante de arabismos, característica fácilmente explicable, habida cuenta del hibridismo social en el que se gestan. “En árabe se expresan generalmente las evocaciones sensuales; los sentimientos de angustia amorosa, en romance”. 9

Desde el punto de vista temático, las jarchas giran alrededor del amor. Se ponen en boca de una mujer que se lamenta con frecuencia la ausencia de su amado al que se le llama habib (árabe “amigo/ cariño”). Algunos críticos dicen que este es un amor de procedencia virginal, otros con un aire mucho más impuro. Incluso hay críticos que encuentran en estas composiciones un amor homosexual, en la que el poeta, sin la protección de su dueño, es como una doncella privada de su amante. Convienen notar que en la poetización de este amor existen notas comunes que se encuentran tanto en la lírica galaico-portuguesa como en el villancico castellano: la madre o hermanas como confidente, el mal de amores, el amor como fuente de bien, el alba como momento del encuentro amoroso, alusiones al tiempo primaveral…

2.2.3. Las jarchas y su carácter tradicional Este tema ha sido debatido ampliamente por los críticos. Por un lado podemos contemplarlo des de el punto de vista individualista, en el que se defiende que las jarchas tienen un génesis culto, escrito, jamás oral. El tradicionalismo, por otra parte, defiende unas primeras manifestaciones orales por cantores pertinentes a la comunidad hispanoárabe o hispanohebrea, impulsores de los gustos y sentimientos de la colectividad, sin ningún tipo de dependencia con la tradición latina.

2.2.4. El lenguaje poético de las jarchas Desde el punto de vista del estilo, la brevedad de los textos impide que se pueda extrae un corpus coherente de las propiedades de su lenguaje poético. No obstante, se observan algunos rasgos que pueden ser significativos, si los comparamos con otros géneros, como las cantigas o villancicos, lo cual quizás deba tenerse en cuenta a la hora de determinar la naturaleza de la poética medieval. Estos rasgos serían los siguientes: 

Carencia de localización concreta en la que pueda enmarcarse. Asimetría con las cantigas y serranillas.



Comienzo ex abrupto o diversidad temática



Lo poético a veces se reduce a una simple exclamación, son muy abundantes los vocativos.



Abundan las referencias al corazón de la joven enamorada



Estilo callejero: que sea cálida, abrasadora, penetrante, asada al fuego del populacho y de los ladrones.

10

2.3. Tipología de las cantigas de amigo de la lírica galaico-portuguesa 2.3.1. La poesía gallega en la polémica sobre los orígenes de la primitiva lírica peninsular Según la teoría tradicional, Galicia reunía todos los factores a favor para desarrollar la actividad poética: se encontraba en un ambiente de paz, ya que que...


Similar Free PDFs