Apuntes Programación e Investigación de Audiencias PDF

Title Apuntes Programación e Investigación de Audiencias
Course Programacion e Investigacion de Audiencias
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 21
File Size 934.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 143

Summary

Apuntes programación e investigación de audiencias del profesor Juan Jesús Menor Sendra...


Description

Programación e Investigación de Audiencias 1 EL MODELO AUDIOVISUAL ESPAÑOL En 2006 había estabilidad política, y además, destaca la publicidad, puesto que a más audiencia, más aumentos publicitarios. El motivo de que les interesen tanto las audiencias, residía en que cuanto más aumentaban, más crecía el ingreso publicitario. Las plataformas de suscripción funcionan de manera enfocada en atraer clientes y así conseguir que abonen su suscripción, por lo que es otro modelo distinto al funcionamiento de las audiencias. Las cadenas venden las cifras de sus ingresos a sus publicitantes. En 2006 existe una economía muy pujante, lo cual es importante puesto que a mejor funcionamiento de la economía, mejor publicidad. En 2006 el ambiente era tranquilo social, política y económicamente. (La publicidad es muy elástica: cuando la economía crece, la publicidad crece mucho, pero cuando la economía decrece, la publicidad decrece mucho también. Su elasticidad es muy intensa) En 2013 todo esto se truncó debida a la crisis mundial, acarreando inestabilidad política, depresión económica, publicidad en mínimos… Sobre todo esta crisis afectó al mundo de la cultura, y especialmente a través de la publicidad, principalmente por ese efecto elástico de la publicidad. La economía descendió y esto causó que cayese la publicidad a sus mínimos. Además, destacan un entorno industrial devastado y nuevos espectadores de la TV. En 2017, la fecha actual de referencia, podemos apreciar una revitalización económica, una supuesta estabilidad política, la consolidación del duopolio, una recuperación del mercado publicitario (aunque no es una recuperación plena), un control de costes en la producción, y cambio de hábitos en los espectadores. Existen nuevos operadores tecnológicos, industria nacional castigada, y ausencia de un modelo estable y sostenible. En 2020, tenemos todas esas circunstancias, pero además se incluye la Covid-19. Principales cambios de la televisión (sin incluir la Covid-19): 1. La audiencia de la televisión tradicional ha descendido, en paralelo con el declive del modelo generalista y con una fragmentación de las audiencias cada vez mayor. 2. El mercado publicitario en TV se mantiene en crecimientos moderados Observamos una población muy voyante hasta 2013, que se aprecia una caída intensa y, posteriormente, se ve un intento de recuperación, mucho más lento de lo que sería una recuperación de la economía. 3. Existencia de nuevos soportes tecnológicos que convulsionan el mercado publicitario

4. Los mercados se solapan. Estos cuadrantes no se distribuyen de esta manera tan clara, existe un solapamiento.

OTT: plataformas de streaming

o o o o

La TV convencional busca otras ventanas. No se conforma únicamente con su ventana, sino que busca otras, como sucedió con Patria Además, destaca que la TV de pago se abre a la publicidad Las OTT’s se plantean entrar en derechos deportivos. Progresivamente, los deportes se estaban pasando a las televisiones de pago, pero también se están abriendo a las OTT. Los imperios de internet preparan el asalto a la TV. El ensayo de Netflix de entrar en la televisión convencional, lo cual choca contra la percepción de que la tv convencional estaba en decadencia.

5. La suscripción a la televisión de pago tradicional tiende a decaer 6. Crecimiento de la producción audiovisual 7. Más ventanas y mayor producción con menor rentabilidad en cada pase señalan la clave del negocio futuro: el control de los derechos. Si se produce cada vez más pero llega un punto en el que la gente no está tan dispuesta a pagar por contenidos, no está claro como se va a obtener rentabilidad. Es un problema estructural que a pesar de que con la crisis sanitaria han variado los factores, volverá a surgir. ¿En qué situación se encuentra la competencia televisiva en España? Los modelos televisivos en el mundo, hasta los años 80 se dividían en dos grupos, los comerciales (estados unidos y Latinoamérica) y los públicos (el resto). Europa, hasta los años 80/90 tenía únicamente televisiones públicas. Como excepción, Reino Unido, que crea la BBC, utiliza el sistema de la ITV a mediados de los años 50, que hace que ciertas televisiones comerciales en unas determinadas zonas emitan bajo una estricta supervisión de los contenidos por el servicio público (modelo atípico y aislado). Quitando a Reino Unido con su sistema peculiar, en toda Europa a partir de los años 80 se crea un movimiento para crear televisiones privadas a semejanza de las existentes en EEUU. En EEUU, además existía la PBS, cadena pública muy residual, puesto que lo que predominaba allí eran las cadenas privadas (ABC, CBS y NBC). Debido a la tendencia a la creación de televisiones comerciales a semejanza de las de EEUU, en todo el mundo surge un movimiento conocido como la DESREGULACIÓN de la televisión en todos los países. Italia lo realizó de una manera desorganizada, a través de una sentencia del tribunal constitucional italiano, Alemania lo hizo desregulando a través de los grandes declaró inconstitucional la no existencia de la televisión privada, en Francia se vendió el canal público principal, TF1, convirtiéndose en una cadena privada… En España, el gobierno socialista de Felipe González decidió crear mediante un concurso tres cadenas comerciales privadas que han existido durante muchos años: Telecinco, Antena 3 y Canal +. En paralelo surgieron las televisiones autonómicas, de la siguiente manera: primero surgieron televisiones públicas en lugares con lengua propia, que fueron País Vasco (ETB) , Cataluña (tb3) y Galicia (TBGA), anteriores a las televisiones privadas. En paralelo a la creación de las televisiones privadas se ampliaron las televisiones autonómicas, creándose las de otras tres, como son Madrid (Telemadrid), Andalucía (Canal sur) y Valencia (Canal Nou). Estas 6 televisiones autonómicas ocupaban casi toda la totalidad del territorio nacional. Entonces, se crea un organismo, La FORTA, que se dedica a comprar películas, series, deportes… para el conjunto de las televisiones autonómicas. Este modelo duró hasta casi la llegada de la TBT. Sin embargo, poco antes de su llegada, durante el gobierno socialista de Zapatero, se lanza un nuevo concurso para adjudicar otros canales de televisión, que fueron Cuatro y La Sexta. Ni cuatro ni la sexta pertenecían a los conglomerados actuales. Cuatro surge como parte del proyecto de canal +, utilizando su señal, y transforma este canal (cerrado y de

pago) convirtiéndolo en un operador gratuito, mientras que la sexta se crea su propia red para conseguir que la gente la sintonice. La sexta y cuatro no tienen que ver ni con Atresmedia ni con Mediaset. IMPORTANTE Antena 3 y Telecinco, hay dinero para todos, y se deciden crear La Sexta y Cuatro, fomentando un modelo audiovisual más completo, puesto que de tener Antena 3, Telecinco, televisión española y las autonómicas se pasa a tener Antena 3, Telecinco, televisión española, las autonómicas más Cuatro y La Sexta. Sin embargo, posteriormente debido a la crisis económica, la publicidad se hundió estrepitosamente, y el gobierno intentó salvar la situación quitando la publicidad a televisión española, dando más dinero a las televisiones privadas, y permitiendo la fusión de las cadenas. Se inventó una fórmula de no permitir fusiones excesivas para evitar monopolios, por ello, la suma de las cadenas no podía suponer más de un 27%. Sin embargo este porcentaje tiene truco, puesto que permite las fusiones de cuatro y Telecinco, y Antena 3 y La Sexta. En paralelo surgía la TDT con La Sexta y cuatro cuando eran independientes. Canal + empieza a funcional como televisión que emite en analógico, pero tiene una señal encriptada en pago, por lo que tenía el monopolio de la televisión de pago. Este monopolio creo una gran polémica política en España, puesto que le daba al grupo Prisa (editora del País y de la cadena Ser, lo cual era de izquierdas) el monopolio de las cadenas de pago. Cuando el PP ganó las elecciones, como el grupo Prisa favorecía a la izquierda, Aznar “puteó” al grupo, lanzando en paralelo una operación llamada Vía Digital. Por ello, Canal + decide no depender exclusivamente de su canal analógico encriptado y lanza una operación satelital, para que la gente a través de pantallas pudiera captar señales de pago pero en lugar de analógicas, de satélite digital. Desde ese momento, compiten canal satélite digital con vía digital Desde ese momento, Canal Satélite Digital las pasa canutas puesto que Vía Digital tiene el apoyo del gobierno, por lo que el grupo experimenta una sangría económica en una dura y desigual competencia en la que el gobierno hasta le perjudicaba. Incluso llega a la quiebra. En este momento de quiebra, en el último minuto y como último suspiro de alivio, Rato autoriza una operación en la que se fusionan Vía Digital y Canal satélite digital, lo cual podría entenderse como el motivo de que Rato no sea propuesto sucesor de Aznar, y propusiese a Rajoy. El grupo Prisa lo estaba pasando bastante mal, sigue teniendo Canal +, pero está bastante muerto, puesto que la operación es Canal satélite digital, y entonces se fomenta la creación de un nuevo “monstruo” que sería la fusión de Vía Digital y Canal Satélite Digital, en el cual participa Telefónica y que supondría Movistar +. Entonces, sigue teniendo Canal + como una vía pequeñita que no le sirve para nada, y llega Zapatero, les salva y les entrega Cuatro, por lo que el canal “Cuatro” es sucesor de Canal +. Lo más importante: Cuatro y La Sexta eran operaciones independientes que hoy se han integrado en los grupos Atresmedia y Mediaset. Cuatro fue grupo Prisa pero ya no lo es, puesto que cuando Grupo Prisa vendió su cadena en Telecinco, Mediaset, se apartó del mundo audiovisual y se centró en la prensa y la radio.

2 ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA TELEVISIVA – AUDIOVISUAL 2020 Cronología industria TV (2010-2020):  2010: Acelerada transformación del modelo de negocio de la industria televisiva–audiovisual. Primer año de televisión digital.  2011: Continúa la profunda transformación del modelo de negocio televisivo–audiovisual. Comienza el reajuste del mercado.  2012: El mercado televisivo se concentra con récord de consumo en un contexto de crisis publicitaria.  2013: La industria televisiva-audiovisual, un sector castigado y con grandes incertidumbres, donde se consolida la concentración.  2014: La inversión publicitaria se recupera tras años de recesión, con predominio de Mediaset y Atresmedia, la debilidad e interrogantes de la tv pública, el cierre de nueve canales y la toma de posición de telefónica en la tv de pago.  2015: Crece la inversión publicitaria manteniéndose la fortaleza de los dos grandes grupos privados y aumentando el consumo de la oferta de televisión de pago.  2016: Por tercer año continúa la recuperación de la inversión publicitaria, a la vez que la tv de pago registra récord de consumo y las empresas de “streaming” apuestan por el mercado español y desciende por cuarto año el consumo de tv por persona y día.  2017: La inversión publicitaria, el nutriente económico esencial de la televisión en abierto, se frena, mientras que el consumo convencional crece, se mantiene la fortaleza de las grandes cadenas privadas y la TV de Pago acrecienta su relevancia en el ecosistema audiovisual español.  2018: La inversión publicitaria no crece, desciende el consumo tradicional en lineal y se incrementa la suscripción a los servicios de “streaming”.  2019: Se mantienen las incertidumbres en el ecosistema audiovisual español: desciende la inversión publicitaria y el consumo televisivo tradicional”.  AÑO 2020: FORTALEZA DE LA TELEVISIÓN Y DEL ECOSISTEMA AUDIOVISUAL EN UN CONTEXTO DE EXCEPCIONAL INCERTIDUMBRE SOCIAL Y ECONÓMICA POR LA COVID 19: EL AÑO DE LAS PANTALLAS Situación de la industria Televisiva audiovisual 2020: 1. El consumo crece en la televisión lineal 18 minutos más que en 2019 hasta registrar 240 minutos por persona y día en 2020. Mientras que en el concepto de “otros usos del televisor” (internet, play, videojuegos…) pondera 29 minutos como promedio, 14 minutos más, el doble del año pasado. En total, 269’ de consumo en el “televisor”. 2. La publicidad, el nutriente esencial de la economía televisiva, sufre una pérdida de +/- 400 millones de euros en relación con la inversión de 2019: de 2.003 millones el año pasado a una estimación de +/1.600 millones de euros para el año 2020. La empresa Barlovento se encarga de realizar un análisis de las audiencias, mientras que la empresa InfoAdex se dedica a la publicidad, de la que Barlovento extrae cierta información. 3. La revolución de las ventanas en la distribución audiovisual significa otra disrupción extraordinaria más en el modelo de negocio de la industria del entretenimiento. 4. Mediaset y Atresmedia mantienen su hegemonía en los ingresos publicitarios al obtener el 85 % del total y una cuota de participación del 55% en la audiencia . Hay todo un mundo de cadenas que suponen ese otro 45% de las audiencias. La fusión entre Telecinco y Cuatro y de Antena 3 con la Sexta se permitía

si no se superaba el umbral del 27% de audiencia. Tras algunos años, a diferencia del mercado americano en el que no se vigilan las características, uno de los dos grupo supera ese 27%, y finalmente al final Mediaset y Atresmedia supone un 55% de la audiencia. La diferencia entre el 55% y el 85% se debe entre otros motivos, a la cobertura y frecuencia, que se tratarán más adelante. 5. Telecinco, cadena más vista por noveno año ininterrumpido. Y antena 3, tercer año consecutivo en el liderazgo de los informativos. A nivel total en España solía ganar la 1 (con alguna excepción como en el estreno de gran hermano, en el que ganó Telecinco). Cuando cambia el modelo, La 1 se hunde y también las cadenas autonómicas (excepto algunas como la tb3 de Cataluña), como Telemadrid (nivel de 4), por ejemplo. Existen unas cifras importantes de retención para el examen, como el 13% que supone el umbral mínimo de las cadenas libres, una especie de listón del total de audiencia por el que pelean las cadenas Antena 3 y Telecinco, las líderes. Hay algunas cadenas que se consideran de segunda división, por lo que aspiran a un 10% de audiencia, como la 1. Cuatro y La sexta tienen como objetivo el 7%, conseguido por principalmente por La Sexta. Y por último existen otros varemos como el 3% para las cadenas líderes de la TD, como Neox. 6. El modelo de negocio de las televisiones públicas: los interrogantes de TVE y la fortaleza de los informativos de las cadenas autonómicas. TVE sufre problemas de presupuesto, pero es verdad que en estos últimos años con la salida del PP también ha recibido dinero, sobre todo en comparación con el dinero recibido por Atresmedia y Mediaset. No obstante, esto no se notó en las audiencias. En 2021 también ha subido considerablemente su presupuesto. Las televisiones autonómicas también han tenido apoyos presupuestales, pero no se ha percibido en las audiencias. Por otro lado, no se destacaría tanto la fortaleza de los informativos de las cadenas autonómicas. Es algo importante pero no es nuevo a destacar en este año. 7. La tv pago reúne ya a casi 8 millones de suscriptores y bate récord de audiencia en 2020. La televisión de pago convencional está en crisis en todo el mundo, pero en España es una excepción, puesto que bate récords de audiencia en 2020. 8. La audiencia de internet y el modelo de “share agregado audiovisual”: YouTube. 9. Las ott’s, como modelo de suscripción: el nuevo maná económico del ecosistema audiovisual se fortalece en la era digital. 10. Simbiosis en el intercambio de estrategias programáticas entre la tv gratuita, la tv de pago y las plataformas ott’s: de enemigos y competidores a aliados y modelos de negocio cruzados e intercambiables.

Existen dos manera de medir las audiencias en este momento, el consumo lineal y el diferido. El lineal supone lo que se está consumiendo emitido en el momento, y en diferido se entiende aquello que no se está emitiendo en el momento. El consumo diferido cada vez pesa más en el componente del consumo. La “revolución de las ventanas” también es relevante El tiempo de permanencia de las películas en sala, según los datos emitidos desde Estados Unidos, ha tenido lugar un descenso de este tiempo, sin saber si se ha debido a la pandemia o no. Esto se enlaza al modo de distribución de las películas, como el estreno de Mulán o Soul en plataformas los servicios de streaming.

Datos importantes respecto a las audiencias -

-

El consumo registra 240 minutos por persona y día en 2020 El número total de espectadores que cada día han conformado el concepto de “audiencia acumulada”, las personas que han visto al menos un minuto de televisión por cada jornada han sido de 31.652.000 televidentes por cada día como promedio durante los 365 del año 2020 Dedican 337 minutos por televidente y día, que significa 5 horas y 37 minutos como promedio Suelen ser mujeres y mayores de 64 años

Existen mediciones de audiencias desde un poco antes del año 92, pero depende de un software nuevo instalado a partir del año 92. A partir de este año tenemos un aumento del consumo de televisión, alcanzando un pico en 2012, cuando se estabiliza. En 2019 desciende, pero en 2020, debido a la pandemia aumenta, pero probablemente no persista.

El consumo de televisión se genera sumando el consumo lineal, el de grabaciones (8 min) y el consumo de invitados (5 min). Respecto a la repartición mensual, en condiciones normales, enero y febrero tienen el consumo mas alto, teniendo el mayor consumo en invierno y el menor en verano. Sin embargo, este año 2020 en enero y febrero se observaba una tendencia descendente, pero en los meses de marzo, abril y mayo se aprecia un gran aumento debido al confinamiento. A partir de junio se observa un descenso y ya se aprecian cifras similares a las normales.

Por grupos de edad, los que menos han visto la televisión han sido los niños y los jóvenes, y los que más, los mayores. También es importante diferenciar el consumo por individuo y el consumo por espectador, puesto que no todo el mundo consume televisión. Por comunidades autónomas hay diferencias, pero no son tan marcadas como las que se aprecian entre los grupos de edad.

Respecto a los datos por cadenas, Telecinco se sitúa como líder desde el 2011. El ranking actual se encuentra liderado por Telecinco (14’6), que supera ese objetivo de 13, y quedando por encima de Antena 3 (11’8), la cual se aleja de este objetivo. Después se sitúan La 1 (9’4), las Autonómicas (8’2), las temáticas (8’4), La Sexta (7’0), Cuatro (5’4), etc.

Por grupos de cadenas, vemos a Mediaset por encima del 27%, aunque ha tenido una caída desde el 2019, el grupo Atresmedia se mantiene en torno al 26,3%. Le sigue el grupo RTVE, formado por tele deporte, la 1, clan TV… Después le sigue el grupo Forta con un 8,1%, y a continuación le siguen Grupo Vocento y Grupo unidad editorial. Estas, sin embargo, son las cadenas asociadas a Veo tv y net televisión.

A vocento se le asocian Paramount channel y Disney channel, mientras que a unidad editorial se le asocian Discovery Max y gol tv. No obstante esto no es exactamente así, sino que son canales alquilados. Vocento y Unidad editorial tienen señales de televisión como consecuencia de una operación fallida que se llevó a cabo (se explicará más adelante). Telecinco es líder en todos los grupos de edad salvo los niños. Es más líder cuanto más aumenta la edad, pero también entre los jóvenes. La clase social alta es la única en la que no es líder Telecinco, sino que lo es Antena 3. Por hábitat no hay grandes diferencias entre unos y otros, pero por comunidades sí que hay algunas diferencias. En Cataluña, por ejemplo, Telecinco tiene algún problema de liderazgo debido a Tb3, y también lo tiene en castilla la mancha y Aragón por Antena 3. 19/02/21 Se llevó a cabo una operación de TDT de pago, pero fue fallida, puesto que no había contenidos potentes y había que pagar. Entonces, se fusionaron la TDT con los canales digitales, dando lugar a movistar. Además, ya había canales de pago digitales, por lo que no tenía sentido uno más usando una nueva tecnología (TDT). Era necesario que tuviese partes en abierto para qu...


Similar Free PDFs