Apuntes Teorías de la cultura 2017 PDF

Title Apuntes Teorías de la cultura 2017
Author Ariel Díaz
Course Antropología y Teoría de la Cultura
Institution Universidad de La Laguna
Pages 10
File Size 117.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 254
Total Views 539

Summary

Apuntes Teorías de la cultura 2017. Evolucionismo. La antítesis de la teoría ilustrada, un evolucionismo basado en la biología, el darwinismo social que defendía que la cultura es biología, para los evolucionistas es la naturaleza lo que determina el comportamiento y las acciones del individuo. El t...


Description

Apuntes Teorías de la cultura 2017.

Evolucionismo. La antítesis de la teoría ilustrada, un evolucionismo basado en la biología, el darwinismo social que defendía que la cultura es biología, para los evolucionistas es la naturaleza lo que determina el comportamiento y las acciones del individuo. El tamaño del cráneo infería en la hipótesis de la inteligencia y el progreso de las civilizaciones. Las taxonomías humanas seguían un orden de jerarquización clasificando linealmente la historia y el progreso. Consideraban a las sociedades mal llamadas como inferiores y salvajes. Bajo la teoría darwiniana el imperio británico y el imperio francés cometieron numerosas masacres y genocidios en África, Asia y Oriente Medio. Uno de los primeros evolucionistas en antropología social fue E. Tylor con el concepto de , son costumbres, tradiciones, creencias y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. El concepto de evolución que viene de la teoría darwiniana y defendida por su primo Galton (eugenesia) ya circulaba a principios del siglo XIX en diferentes campos de la filosofía o la reflexión social, influidos por la filosofía positivista de Herbert Spencer que consideraba a las sociedades como organismos. Dentro de los autores más destacados del pensamiento evolucionista encontramos; Herbert Spencer, Edward Tylor, James Frazer en Inglaterra y a Lewis Morgan en los Estados Unidos. Lewis Morgan publicó en 1877 . En este libro se encuentran los planteamientos del pensamiento evolucionista. Morgan distingue tres grandes fases de la historia de la humanidad, salvajismo, barbarie y civilización. Los evolucionistas defienden que todos los seres humanos tenemos las mismas capacidades para pensar lógicamente, la afirmación de que existía una unidad psíquica y biológica fundamental de la especie humana. El segundo postulado de los evolucionistas parten de la clasificación de Morgan de las fases de la evolución social; salvajismo, barbarie y civilización. Así todos los grupos humanos existentes en el presente así como los que habían existido en el pasado se encuentran ubicados en una etapa del proceso evolutivo. Un tercer postulado de estos pensadores del siglo XIX consiste en plantear que todos los grupos humanos llegaron tarde o temprano a la misma fase evolutiva. El evolucionismo concibe a la evolución como el paso de formas más simples a unas más complejas. Un grupo humano era más evolucionado con respecto a otro porque tenía tecnologías productivas más complejas. Se le han criticado a los evolucionistas del siglo XIX por ser antropólogos de sillón ya que no hacían trabajo de campo. Sin embargo los evolucionistas, algunos de ellos como Morgan adelantaron sus investigaciones en el campo, utilizaban el método comparativo para establecer analogías entre grupos humanos separados por el tiempo y el espacio. Mediante el método comparativo se podía entender aquellas fases o etapas por las que ya habían pasado las civilizados europeos considerando a los otros pueblos como salvajes o bárbaros o fósiles vivientes. Otra crítica que se le hace al evolucionismo es que le consideran la expresión ideológica del colonialismo europeo. Algunas críticos de los años sesenta y setenta han establecido una correlación de los evolucionistas con la expansión colonial capitalista europeo del siglo XIX.

Neo-evolucionismo La corriente neo-evolucionista en Antropología argumenta que las sociedades pasan por diversas etapas evolutivas, pero rechaza la idea de que estas etapas son necesarias. Se cuestiona así la necesaria universalidad de las fases de la evolución y se postula la existencia de líneas evolutivas diversas, no una solo como el evolucionismo clásico. Frente a la visión decimonónica del evolucionismo clásico, el antropólogo Leslie White, introdujo nuevamente el concepto de evolucionismo. Leslie White argumento que toda la cultura sigue una trayectoria evolutiva directamente relacionada con su capacidad de producción de energía con una tecnología determinada. Leslie White propone considerar la cultura como un sistema organizado e integrado compuesto por tres sistemas estrechamente relacionados entre si; el tecnológico, el sociológico y el ideológico, pero el que determina la evolución del ser humano es el tecnológico. Julian Steward cuestiona el modelo unilineal de la evolución sugerido por White. Steward clasifica los enfoques evolucionistas en tres, a diferencia de los clásicos del S. XIX. El evolucionismo unilineal, según Julian Steward, colocaba a las culturas concretas en los estadios de una secuencia universal (Morgan y Tylor). El segundo tipo, el universal, era una readaptación del evolucionismo unilineal (White) y finalmente el multilineal se ha interesado por las culturas concretas. Steward argumentó que antes de una sola línea, la evolución debe ser pensada como un proceso de ramificaciones sucesivas que no apuntan necesariamente en la misma dirección, ni implican los mismos procesos. Para los antropólogos como Marshall Sahlins y Service, hay dos tipos de evolución que denomina: evolución general y específica. Ambos tipos de evolución constituyen en dos puntos de vista analíticamente diferenciables, pero, que son complementarios para entender en sus verdades dimensiones del proceso de la evolución cultural para Sahlins los seres humanos nos encontramos que la evolución supone a la cultura. En este punto es claro que Sahlins sigue a otros antropólogos en considerar a la cultura como un mecanismo de adaptación específicamente humanos. Shalins defendía que el estado diferenciaba la civilización de la sociedad tribal, el desarrollo de la civilización fue nada menos que una transformación cualitativa del sistema social. Otros autores como Henry Classen defienden estas posturas sobre el origen del estado primero “Early State” con la desintegración de las sociedades primitivas. Sin embargo, no se tiene en cuenta las consecuencias de la evangelización de las sociedades primitivas y la asimilación cultural forzosa que tuvo lugar como consecuencia de la formulación de estados modernos. Como contraposición al evolucionismo y neo-evolucionismo nace la antropología marxista y el estructuralismo que intenta explicar que las sociedades que intentaban explicar que aquellas sociedades mal llamadas primitivas o más simples tenían también su organización social, su estructura social y sus instituciones.

Funcionalismo Estructural. Malinowski fue unos de los mayores referentes de a escuela británica de la antropología, hace como teoría reaccionaria a la teoría marxista. Para el sistema es lo políticamente correcto. Se puede decir que sería una fotografía del momento de una cultura. Para los funcionalistas basta con descifrar las funciones del sistema para atender la cultura. La antropología británica funcionalista es acrítica y ahistórica ya que no se hace un estudio diacrónico. Para Malinowski hay que entender las funciones del sistema en las instituciones, hace énfasis en el equilibrio social (status quo). Lo normativo es lo que prima frente a lo anómico. Es un modelo muy conservador, basado en un órgano ordenado funcional o divino que cuadra con lo teológico. El contexto histórico del funcionalismo coincide con la expansión del imperio británico. Un aspecto importante en la obra de Malinowski es que introdujo la observación participante en el campo y la visón holista en contraposición de los antropólogos evolucionistas. El funcionalismo de Malinowski vino influído por Franz Boas uno de los padres de la antropología norteamericana y de evolucionistas como E. Tylor que ya explicaba la cultura como un todo integrado dentro de la sociedad, sin embargo, el centro de la influencia vino de la sociología francesa de Marcel Mauss y la idea de . Para Radcliffe-Brown el objeto de estudio era el sistema social o el proceso social. Concibe a la antropología social como la ciencia natural teórica de la sociedad humana, es decir, la investigación de los fenómenos sociales como métodos esencialmente similares que utilizan las ciencias físicas o biológicas. Según su parecer, existen dos métodos mediante los cuales se pueden explicar los hechos culturales; El histórico y el inductivo. Por ello critica a la antropología evolucionista, difusionista y el particularismo histórico. De la primera critica que no estuvo completamente segura de sus fines, ni resolvió claramente si lo que pretendía era construir leyes generales o hacer una reconstrucción de la historia de la cultura. Del particularismo histórico y difusionismo destaca el aspecto histórico, sin embargo, critica que no se utilicen métodos y técnicas de la etnología.

Estructuralismo francés En antropología, el estructuralismo está asociado con uno de los antropólogos más conocidos en la disciplina, Claude Levi Strauss, el mayor referente y padre de la antropología estructuralista francesa. Otros autores estructuralistas pueden ser Louis Althusser (aparatos ideológicos del estado) o el psicoanálisis de Lacan. El origen del estructuralismo se remonta a los estudios de Saussure quien da origen al estructuralismo lingüístico un siglo antes. Saussure da origen a la lengua como estructura, introduce el método estructural en el campo de los fenómenos lingüísticos. La lingüística estructural y la fonología se convertirán en la base paradigmática para el estructuralismo. El estructuralismo que Levi Strauss aplica a sus estudios antropológicos toma tres aspectos teóricos del método de la lingüística estructural: La idea de sistema, la relación entre lo sincrónico y lo diacrónico. Las estructuras elementales del parentesco y antropología estructural son sus obras más relevantes y estructuralistas. Para Levi Strauss el objeto de la antropología es dar cuenta de las invariantes inconscientes de la mente humana que dan forma a la variedad de prácticas, relaciones y representaciones que aparecen en la vida social. Levi Strauss distingue tres planos interrelacionados de los estudios antropológicos dependiendo del nivel de la abstracción en el que operen. La etnografía sería el estudio profundo en una comunidad, es posible gracias al trabajo de campo de Malinowski. La etnología sería un segundo aspecto caracterizado por la utilización del método comparativo para estudiar ya no una sola población, sino para contrastar varias poblaciones en búsqueda de generalizaciones. Como escuela antropológica podemos subrayar algunos de los postulados teóricos más distintivos del estructuralismo; Levi Strauss argumenta que hay diferentes niveles de comunicación social. Los niveles son: comunicación a través de mujeres (intercambio de mujeres), comunicación mediante bienes y servicios y comunicación a través del mensaje. Además, Levi Strauss considera que la sociedad constituye una red interrelacionada de dos diferentes tipos de órdenes, los órdenes “vividos” son; el parentesco, la organización social y la estratificación social. Por otro lado, Levi Strauss argumenta los órdenes “concebidos” que se asocian al mito, la religión o la ideología. El análisis estructural expuesto por Strauss es un enfoque lógico o formal que no es histórico basado en la distinción basado en lo sincrónico y diacrónico de la lingüística estructural, Levi Strauss se centra en la identificación de las estructuras que en un momento dado pueden ser inferidas desde unos sistemas de parentesco o el pensamiento mítico. La crítica más reiterativa que se le ha realizado al estructuralismo es su excesiva tendencia a la formulación que termina sin explicar las singularidades de culturas concretas por buscar esas invariaciones del pensamiento humano o establecer leyes universales. A Levi Strauss se le cuestionaba su escaso trabajo de campo. También se le ha cuestionado su ahistoricismo, es decir, sus explicaciones desconocen sus procesos históricos puesto que se centra en la identificación de las estructuras en un momento determinado.

Cultura y Personalidad. (Escuela mentalista). Con Margareth Mead se visibiliza una antropología que en sus raíces tuvo interés por conocer que ocurría con las mujeres de otras culturas y además por conocer como configuran las ideas de hombre y mujer en sus respectivas culturas. Se puede decir que con Margareth Mead comienzan los estudios de género en antropología. Margareth Mead en su estudio de los adolescentes es Samoa deconstruye los roles de género entre lo masculino y femenino. Para realizar el estudio de campo se apoyó en la metodología de Malinowsk, la observación participante, encuestas y entrevistas. En Mead explica que la personalidad es el determinante cultural del individuo. Toma de Franz Boas el concepto de cultura como individuos relacionados con la comunidad y con otras comunidades. El configuralismo defendía que es la psicología frente a la biología como determinante de la conducta de los individuos. En Ruth Benedict enfatiza la importancia de la cultura frente a la biología como determinante del comportamiento de los individuos. Los modelos culturales son para Benedict configuraciones o complejos de elementos culturales. También hace una clasificación de las sociedades por su comportamiento, toma la noción de Nietzsche y habla de sociedades apolíneas y dionisiacas. Para Ruth Benedict la cultura es el conjunto de conocimientos, creencias, valores, actitudes y emociones que caracteriza a una sociedad. También atribuye rasgos psicológicos a la cultura, habla de temperamento o personalidad de un pueblo. Particularismo Histórico. Franz Boas fue el precursor de la Antropología Norteamericana. Criticaba a los evolucionistas por definir a las culturas como similares, planteamientos típicos del romanticismo que defendían los evolucionistas. Defendía que cada cultura responde a contextos históricos y culturales particulares al resto. Una visión rupturista con el concepto de evolución y progreso de los evolucionistas. Franz Boas junto a sus discípulas Margareth Mead y Ruth Benedict caían en el eclecticismo, aunque basados en el método científico, querían dar descripciones completas con todas las técnicas disponibles. Rechazaban toda idea de evolución e intentaban desarrollar paralelismos entre todas las culturas y civilizaciones. El primer postulados teórico del particularismo histórico se debe a que cada cultura tiene su singularidad. Otro postulado a considerar es que cada cultura es una totalidad, por lo que no se deben estudiar aspectos aislados sino que es necesario comprender cada cultura en particular teniendo presente que constituye una totalidad. El relativismo cultural es otro postulado esencial, desde el relativismo cultural se argumenta que no hay culturas superiores a otras sino que cada cultura es valorable sólo por sus propios términos. El particularismo histórico de Boas utiliza el método inductivo, se contrapone a los evolucionistas. Esto hace que el particularismo histórico abogaba por un método histográfico riguroso con base en el trabajo documental y de campo. Propuso el trabajo de campo intensivo inmerso en la comunidad a estudiar. Al particularismo histórico se le ha criticado se excesivo énfasis en la dimensión subjetiva de la cultura, lo que para algunos ha significado una especie de culturalismo, También se ha cuestionado su empirismo, que ha significado en la práctica una renuncia a la concepción de carácter más general.

Ecología cultural De manera general, la ecología cultural es el estudio de la relación entre una cultura y su ambiente natural e histórico. Para la ecología cultural, cada una de las culturas deben ser estudiadas como adaptaciones a ecosistemas culturales y condiciones históricas concretas. Como corriente de pensamiento antropológico, en los EEUU la ecología cultural se encuentra asociada al nombre de Julian Steward. En su libro “teoría del cambio cultural” Steward elabora el concepto de ecología en un marco antropológico planteando que el sentido principal de la ecología es la adaptación al ambiente. Desde la ecología cultural se considera al medio ambiente como un aspecto central. La ecología es el marco en el cual se despliega una cultura y en el que se determinan ciertos límites y características de la cultura. Dentro de los postulados teóricos de la ecología cultural, se encuentran los siguientes; cada cultura en particular debe entenderse principalmente como una estrategia adaptativa al ambiente natural en el que se desarrolla. Un segundo postulado consiste en considerar que el ambiente es, al mismo tiempo, un factor creativo y limitante de la cultura. Finalmente, desde la ecología cultural se considera que no todos los componentes de la cultura están relacionados de la misma manera con el ambiente, con la ecología. Las formas de producción, como la cacería, la pesca o la agricultura, por ejemplo, deben estar más directa e indirectamente relacionadas con el ecosistema. Como dice Leticia Durand, en la actualidad existe dentro de la antropología una revaloración de los temas ligados a la problemática de la sociedad-ambiente. El estudio de la antropología ambiental se caracteriza por la oposición de los dos elementos involucrados en esta relación. Los griegos sostenían que el clima era un factor determinante en el comportamiento social, estas ideas predominaron en el S.XIX por Friedrich Ratzel quien sentó las bases de la antropogeografía. La antropología de las primeras décadas del S.XX fuertemente influenciada por Franz Boas y los posibilistas defendían que la cultura es una totalidad estructurada que no permite establecer prioridades causales entre los elementos que la constituyen. Alfred Kroeber, alumno de Boas, se adhiere a los planteamientos de su maestro pero con una visión más radical. La cultura debe ser abordada a partir de sus propias manifestaciones. Al igual que la antropogeografía, el posibilismo es una visión que carece de potencial para explicar la diversidad cultural. La ecología cultural planteada por Julian Steward, surge del contexto del neoevolucionismo. La ecología cultural aporto a esta discusión la posibilidad de ver al ambiente como una variable clave en la evolución de las sociedades. El análisis y la clasificación de las culturas se centra en lo que Steward denomina “núcleo cultural” o el conjunto de rasgos culturales que se encuentran más estrechamente relacionados en el ambiente. La ecología cultural es una esencia reciente que se inicia a mediados de los años 50 del siglo XX, aunque las primeras ideas de corte ecológico son anteriores, por ejemplo, el concepto de ecosistema formulado por Arthur Tansley en 1935. Un rasgo característico de la antropología ecológica es que los fenómenos culturales son entendidos como adaptaciones, procesos del mantenimiento del equilibrio interno, externo y estrategias de supervivencia. El enfoque ecosistémico ha tenido según Leticia Durán claras ventajas como el carácter holista de la concepción del hombre y su relación con el ambiente. Una visión distinta a lo que se ha expuesto anteriormente es lo que se conoce como etnoecología. Lo empleó por primera vez Harold Conklin en 1954 para definir un estudio basado en la interpretación, percepción y el conocimiento del ambiente que poseen las comunidades. El desarrollo de la teoría tecnológica ha estado fuertemente ligado a las corrientes posmodernas o posestructuralistas en la antropología, que

sostienen que las visiones del mundo de las personas y grupos culturales se construyen a partir de la experiencia social. Materialismo cultural En la antropología estadounidense, el termino de materialismo cultural quiere decir una escuela antropológica de pensamiento (o de pensamiento antropológico) asociada al nombre de Marvin Harris. Marvin Harris considera que el materialismo cultural es una estrategia para explicar las causas de las diferencias y semejanzas socioculturales. El materialismo significa que el comportamiento y las ideas se explican por las condiciones materiales de su existencia, Marvin Harris reconoce a Marx como un inspirador del materialismo, pero, rechaza la dialéctica Hegeliana expresada en Marx. Lo cultural se refiere al marco antropológico en el que se mueve Marvin Harris, aquí se puede apreciar la influencia de Leslie White y de Julian Steward en las ideas de Marvin Harris. Establece la distinción de los seres humanos con respecto a otros animales. Marvin Harris establece una distinción en los tres componentes de un sistema sociocultural; infraestr...


Similar Free PDFs