Areas especializadas de la sociologia PDF

Title Areas especializadas de la sociologia
Author Angie K'
Course Sociologia
Institution Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Pages 16
File Size 630.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 20
Total Views 153

Summary

Areas especializadas de la sociologia...


Description

La Sociología La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias para el análisis e interpretación, desde diversas perspectivas teóricas, de las causas, significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido. Al ser una disciplina dedicada al estudio de las relaciones sociales humanas, siendo estas de carácter heterogéneo, la sociología ha producido diversas y en ocasiones opuestas corrientes. Tal situación ha enriquecido, mediante la confrontación de conocimientos, el cuerpo teórico de esta ciencia. Los orígenes de la sociología están asociados a los nombres de Ibn Jaldún, Karl Marx, Henri de SaintSimon, Auguste Comte, Herbert Spencer, Émile Durkheim, Georg Simmel, Talcott Parsons, Ferdinand Tönnies, Vilfredo Pareto, Max Weber, Alfred Schütz, Harriet Martineau, Beatrice Webb y Marianne Weber. Algunos de los sociólogos más destacados del siglo XX han sido Talcott Parsons, Erving Goffman, Walter Benjamin, Herbert Marcuse, Wright Mills , Michel Foucault, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann y Jürgen Habermas . En la actualidad, los análisis y estudios más innovadores de los comportamientos sociales corren a cargo de autores como George Ritzer, Anthony Giddens, Zygmunt Bauman, Ulrich Beck, Alain Touraine, Manuel Castells, Slavoj Žižek, François Houtart, entre otros.

Sociología de la Comunicación La sociología de la comunicación es un área de la sociología que estudia las implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine, televisión, internet, etc.). Estudiar los medios de comunicación significa examinar cómo el mismo mensaje mediático tiene, según el contexto cultural, económico y social, consecuencias distintas sobre los grupos sociales y los individuos. Algunos de los principales sociólogos que han trabajado en esta área son:      

John Baptist Thompson Anthony Giddens Erving Goffman Alfred Schütz Jürgen Habermas Edward T. Hall La Sociología de la Comunicación, tras una larga trayectoria de más de un siglo, ha cruzado el umbral del XXI en plena pujanza teórica, metodológica y de investigaciones empíricas. Aunque se mantienen los debates sobre los métodos que la fundamentan, gran número de investigadores siguen trabajando sobre los condicionantes y objetivos de los emisores, contenidos de los mensajes, incidencia de las tecnologías, audiencias, efectos sociales de los medios y muy especialmente la presencia de las redes sociales, enriqueciendo la trayectoria iniciada por la Mass Communication Research americana y la Sociología de la Comunicación europea. Fruto de esta amplia tarea investigadora son las aportaciones teóricas y metodológicas de la disciplina a la Sociología general, de cuyos avances también se nutre, y las numerosas investigaciones que ven la luz tanto en libros como en revistas de Sociología y Comunicación. En las siguientes páginas tratamos de fundamentar y demostrar estos anunciados resultados de la investigación mediante un acercamiento crítico a las principales teorías, la observación de la realidad social y mediática y la reflexión continuada sobre los nuevos fenómenos.Sociología, comunicación, sociología de la comunicación, medios, sociedad, MCR.

Un siglo de estudios de Sociología de la Comunicación Ha transcurrido más de un siglo desde que el sociólogo Max Weber propusiera en Alemania en 1910 llevar a cabo estudios de periodismo que derivaron luego en una Ciencia de la Comunicación Pública, inicio de la moderna Sociología de la Comunicación en Europa, también llamada en algunos casos Sociología del Conocimiento y Teoría de la Comunicación, aunque con enfoques y objetivos diferentes. Y en los próximos años se cumplirá asimismo un siglo del inicio de la investigación comunicativa en Estados Unidos, concretamente en la Universidad de Chicago, con la obra Public Opinión, de de Walter Lippmann (1922), y poco después con la Propaganda Technique in the World War(Técnicas de propaganda en la Guerra Mundial ), publicada en 1927 por Harold D. Lasswell y considerada por muchos autores como la obra pionera en las investigaciones sobre propaganda y comunicación de masas. Antes, se habían realizado análisis de contenido tanto en Europa, desde mediados del siglo XVIII y especialmente en 1903 cuando el alemán Loebl elaboró un esquema clasificatorio para analizar la estructura interna del contenido, según las funciones sociales de los periódicos, como en América, donde Speed muestra en 1893 la desaparición en la prensa neoyorkina de las cuestiones religiosas, literarias y científicas y donde Tenney plantea en 1912 realizar una amplia encuesta permanente sobre contenidos de prensa, para intentar conocer y definir el “clima social”, buscando ya la simbiosis de la sociología y la comunicación. Ciertamente resulta difícil fijar los imprecisos orígenes y antecedentes de una disciplina, que podrían remontarse a Platón, Aristóteles, Parménides…, al igual que los del periodismo tuvieron sus ancestros en las acta diurna, hebdomadarios, y otras publicaciones del imperio romano. Aristóteles reflexionó y elaboró un tratado sobre la retórica del orador y sobre la forma de persuadir al auditorio, desde el conocimiento de sus hábitos, conductas y preferencias.

Desde entonces se ha avanzado mucho antes de llegar a lo que en lo que en el ámbito europeo e hispano se denomina Sociología de la Comunicación, Teoría de la Comunicación, Teoría Crítica europea ( Kritische Theorie) o Sociología del Conocimiento, en la línea de Horkheimer, Adorno, Mannheim…, y, en el ámbito norteamericano, Mass Communication Research (MCR). La primera investiga las relaciones entre la estructura social y el conocimiento y entre la estructura social y los comunicadores (profesionales y grupos mediáticos). La MCR es una teoría de alcance medio e investigación empírica multidisciplinar, enmarcada en el estructuralfuncionalismo y el conductivismo y cuyas investigaciones se realizan desde el empirismo y el pragmatimo” (Barataria, 2010, nº 11: 142). Numerosas obras de autores ya clásicos en la disciplina han marcado los principales hitos de su evolución y delimitado con acierto su campo temático, desde el estudio de propaganda de Lasswell. En 1937, aparece la revista The Public Opinión Quarterly, para estudiar, entre otros temas, el impacto de la opinión pública en los acontecimientos diarios. También en Estados Unidos y en el marco de la Mass Communication Research, la “verdadera American Science de mediados del siglo XX”, Paul Félix Lazarsfeld, Eliu Katz y Robert King Merton orientaron durante los años 40 las investigaciones de las comunicaciones de masas a conocer los efectos de los mass-media y al estudio empírico de las audiencias y de las respuestas de los públicos a los reclamos comerciales. Años más tarde, Lazarsfeld, en The People´s Choice (1968), aboga por el conocimiento práctico de lo estudiado. Carl I. Hovland y Kurt Lewin realizan análisis psicológico experimental sobre la formación y cambios de opinión pública y actitudes de las audiencias ante los mensajes periodísticos. Paralelamente a estos enfoques interdisciplinares, se producen numerosos intentos de fijar una Ciencia de la Comunicación propia, con métodos y campos específicos, como los de Abraham Moles en los años 1960 y 1970. Robert K. Merton subrayó las diferencias entre la Sociología del Conocimiento, de tradición europea, en la línea de Karl Mannheim, y la Sociología de la Comunicación, Mass Communiction Research (MCR), de tradición americana, aunque había no pocos vínculos y afinidades, así como campos comunes de observación. Posteriormente, los estudios de la comunicación de masas, definida por Wright (1972) como la destinada a públicos amplios, anónimos, heterogéneos y dispersos, han seguido recibiendo numerosas aportaciones del funcionalismo, estructuralismo, determinismo tecnológico, psicología conductista, teorías críticas europeas, teorías holísticas, teorías sobre efectos y audiencias, teorías sobre persuasión y manipulación, interaccionismo simbólico, agenda de los temas, sociologías interpretativas, sociofenomenología y microsociología, estudios culturales.

Sociopolítica La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de personalidad, estructura social y política. La sociología política es interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de gobierno y organización económica para comprender el clima político de las sociedades. Hay cuatro áreas principales que son enfoques de investigación en la sociología política contemporánea: 1. La formación socio-política del estado moderno. 2. "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos (clase, raza, género, etc.) influencia la política. 3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias sociales fuera de las instituciones formales de poder político afectan a la política. 4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias, lugares de trabajo, burocracia, medios de comunicación, etc.). Esta disciplina también aborda la forma en que las principales tendencias sociales pueden afectar el proceso político, además de explorar como varias fuerzas sociales trabajan juntas para cambiar las políticas públicas. Los sociólogos políticos aplican varios esquemas teóricos, de estos, hay tres esquemas de especial relevancia, como lo son; el pluralismo, la teoría directiva o de elite y el análisis de clase, este último partiendo del análisis marxista. El pluralismo ve la política primariamente como un concurso entre los grupos con intereses que compiten. Un representante destacado es Robert Dahl. La teoría directiva o de élite frecuentemente se considera con un enfoque centrado en el estado. Explica lo que hace el estado por establecer restricciones estructurales y organizacionales, del estado como organización única que concentra el poder. Un representante destacado de esta teoría es Theda Skocpol. El análisis de clase enfatiza el poder político de la élite capitalista. La teoría surgió del marxismo durante los años 1850 basada primariamente en la premisa de la explotación económica de una clase por otra. Divide la sociedad en dos partes: una es la estructura de poder o enfoque instrumentalista, otra es el enfoque estructuralista. Le estructura de poder se enfoca en quien gobierna y su representante más conocido de G. William Domhoff. El enfoque estructuralista enfatiza la manera en que opera una economía capitalista. Su representante más conocido fue Nicos Poulantzas. Innovaciones importantes en este campo vienen del pragmatismo francés y en particular de la sociología política y moral elaborada por Luc Boltanski y Laurent Thévenot. La Sociopolítica hace referencia a todo aquello que se origine o tenga una connotación que agrupa lo social, con lo político. Representa el cruce de dos ciencias, la sociología y la política , estudiando así los fenómenos, aplicaciones y estructura de la política generada desde una perspectiva social. De este modo, la sociopolítica evalúa y mide la influencia o el impacto que tiene la política en la sociedad, incluso en cualquier aspecto o suceso que sea de índole político. Esto se conoce como la politización de las sociedad, ese nivel de interés que posee la sociedad, sobre el ámbito político, ya que existen muchas naciones donde sus ciudadanos tienen poco interés en la política, asumen solo su deber de ser un buen ciudadano y hacer valer sus derechos, como el del sufragio (en las democracias), mientras que en otros casos, por diferentes motivos como una coyuntura política, crisis económicas, asesinato presidencial o cualquier otro hecho de suma importancia para el país, genera que el ciudadano y la sociedad en conjunto tengan mucha atención sobre la política. El estado y sus actores, (presidente, gobernadores, ministros, entre otros) se mantienen bajo la lupa de la sociedad que los evalúa de manera constante. La sociopolítica estudia y analiza el comportamiento de la sociedad sobre la política, los efectos que esto ocasiona, la aceptación o rechazo del pueblo hacia el gobierno de turno y las consecuencias de dicha aceptación o rechazo.

Sociología del deporte Sociología del Deporte. Es un área de la sociología que se centra en el deporte como fenómeno social y en las estructuras sociales, patrones y organizaciones o grupos comprometidos con el deporte

Surgimiento de la sociología del deporte La necesidad de interpretar y explicar las diversas formas de comportamiento humanos están presentes desde el mismo momento en que el hombre comienza a desarrollar la vida en grupos. Como disciplina científica y pese a todas las crisis y cuestionamientos de su valor científico la Sociología sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial y con un marcado incremento en estos últimos años se ha caracterizado por la aparición de muchas de las llamadas teorías sociológicas intermedias o sociologías especiales: Sociología Médica, Sociología Política, del Consuno, ect. La llamada Sociología del Deporte representa una de estas subdisciplinas sociológicas, especiales o intermedias que comprende dentro de su campo al deporte a partir, sobre todo de sus factores sociales y las incidencias entre los sujetos al interior de las relaciones sociales que se establecen sobre la base y a partir de este. Para Jay Coakley “la sociología del deporte es una subdisciplina que enfatiza en la relación entre el deporte y la sociedad, su ámbito comprende la acción individual y del grupo en su relación social con el deporte, se ocupa de cómo la sociedad cambia al deporte y cómo el deporte puede provocar cambios en la sociedad”. Aunque es por primera vez en 1921 que aparece una obra titulada Sociología del Deporte (Sociología del Deporte, Heinz Risse, 1921) en la cual ya a través de un planteamiento sociológico formal se identifica al deporte, sobre todo competitivo y se le atribuye a este la función de formar la voluntad no es hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial que surge conjuntamente con la explosión de las subdisciplinas sociológicas, la Sociología del Deporte como disciplina científica encargada de explicar los fenómenos sociológicos generados en el ámbito del deporte. En el surgimiento de la Sociología del Deporte inciden las siguientes condiciones. 1. La ampliación general de la Sociología y de sus legítimos campos de trabajo, acompañados de una expansión de recursos materiales y personales. 2. La reivindicación del deporte como legítimo objeto de investigación en una situación cambiada que ya no lleva la tarea de prejuicios tan fuertes. 3. La ampliación de la institución deporte y, en relación con esto, la necesidad de una investigación científica promovida tanto por la Sociología y las ciencias del deporte como por los eventos oficiales y las federaciones deportivas. 4. La promoción de este campo y de jóvenes científicos con intereses por una serie de autoridades representativas de la Sociología en general, entre los que se encuentran, René Koenig, Helmunt Plessner, Helmunt Scheisky en la R.F.A. y Erik Allardt, Norbert Elías, Max Gluckman,Roger Giror, David Riesman, y Tyuzu Takeroshita en el ámbito internacional. 5. La constitución de un comité investigador propio dentro de la Sociedad Internacional de Sociología, organizado por el Consejo Mundial del Deporte vinculado a la U.N.E.S.C.O. Este momento marca el inicio de la Sociología del Deporte desde el punto de vista institucional pero realmente un interés por la problemática sociológica del deporte no aparece hasta la década del 60 cuando ocurren sucesos, como la vinculación de los medios de comunicación (sobre todo la televisión) con el deporte olímpico (Roma 60), la evidente relación del deporte con la política. Igualmente en el ámbito educacional el deporte empezaba a ocupar sólidos espacios, sin despreciar en este sentido la inmensa repercusión e importancia social que ya poseía el fenómeno deportivo. El reconocido sociólogo del deporte estadounidense Jay Coakley, reafirma lo anterior cuando señala que es improbable que el origen de una Sociología del Deporte se deba únicamente al mero hecho de que el deporte

forme parte de la sociedad. Según su criterio, lo que provoca un interés por el conocimiento sociológico dentro del deporte es:   

El marcado interés que mostraron los organizadores del deporte ante la gama de problemas que este generaba. La creciente popularidad que cada vez lograba el deporte sobre todo a través del espectáculo. El interés político y económico que comenzaba a despertarse a través del deporte.

En sentido general, podemos considerar que el proceso de institucionalización de la Sociología del Deporte se ubica en un período que va desde los años sesenta, cuando ocurre lo señalado anteriormente, hasta los ochenta que irrumpe en el mundo académico. Es decir, todo un largo proceso de dos décadas que fue aportando elementos a la consolidación de la subdisciplina.

Tareas Acerca del objeto de estudio de esta subdisciplina se ha insistido desde sus orígenes que a un nivel general, la Sociología del Deporte debe desarrollar una teoría que ayude en la explicación de las acciones y comportamientos observables en este campo; debe explicar y predecir la estructura de la institución deporte así como los factores sociales y culturales de este. Las tareas de la sociología del deporte se pueden agrupar en dos problemas socialmente significativos:  

El problema de lograr la masividad del movimiento deportivo y de la cultura física. La solución de los problemas sociales del deporte, de la actividad deportiva.

La tarea prioritaria de la sociología de la cultura física y del deporte es el estudio de los factores que permiten en una medida plena lograr la masividad del movimiento deportivo y de la cultura física. Estos factores tienen un carácter objetivo y subjetivo. En este sentido existe su división en dos grupos. El primer grupo presenta los factores objetivos que determinan la masividad de las clases deportivas y de la cultura física. A estos se refieren:  

El nivel de desarrollo de la base material de la cultura física y del deporte. La preparación de los cuadros profesionales, su membresía y calidad de la enseñanza.

El segundo grupo presenta los factores subjetivos que influyen sobre la solución del problema de la masividad de la actividad deportiva y de la cultura física. A ellos se relacionan:   

La formación de la opinión social y de la conciencia individual en relación con la asimilación de los valores de la cultura física y del deporte. La formación de los motivos estables, de las orientaciones valorativas de la población sobre la actividad deportiva y de la cultura física. La educación en la población de la necesidad de la actividad deportiva y de la cultura física, la actualización de los valores de la salud, del nivel de la preparación física, de la personalidad de la cultura física en la jerarquía general de los valores del hombre y de la sociedad.

No menos importante para la sociología de la cultura física y del deporte es la tarea de solucionar los problemas sociales del deporte.

Sociología de la religión La sociología de la religión es el estudio de los comportamientos, estructuras sociales, evolución y de los roles de las religiones en las sociedades humanas. Intenta explicar la influencia que la religión tiene en el comportamiento colectivo del hombre y viceversa, es decir, las interacciones recíprocas entre religión y sociedad La sociología de la religión, como las otras ramas de la sociología, tiene su objeto específico y su método particular. En efecto, por una parte estudia, el fenómeno religioso en sus actitudes, comportamientos, su...


Similar Free PDFs