Argumentos en contra de la Globalización 1111 PDF

Title Argumentos en contra de la Globalización 1111
Author Victoria Ibañez Cardo
Course Teorías de la Educación
Institution Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Pages 3
File Size 116.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 166

Summary

Argumentos Globalización...


Description



El trabajo en la globalización

El capitalismo globalizado construye un nuevo patrón de producción y competencia comercial centrado en la tecnología y en los sistemas de trabajo impuestos por los países tecnológicamente fuertes, en donde cada vez se relega más en el proceso a quienes no poseen las competencias propias de ese mundo tecnológico. Las formas de trabajo simple comienzan a ser relegadas generándose nuevas formas de desempleo o de incorporación laboral, en donde son sometidos a tipos de explotación del trabajo de siglos anteriores: se paga salarios míseros e inestables, las conquistas de los derechos sociales de los dos últimos siglos no les son aplicados. En este sentido, el lugar del trabajo, el tipo de trabajo y las concepciones del trabajo que se construyen en la globalización no es el mismo de la sociedad manufacturera anterior. Consecuencias de esto en la Sociedad Las automatizaciones de las grandes empresas han generado un despido permanente de trabajadores, y al mismo tiempo, se produce un fenómeno nuevo: la terciarización de la economía. Esto es, un mundo que se construye desde el sector servicios, lo cual va a terminar reestructurando las clases sociales, se provoca que los países más potentes abandonen o reduzcan sus esfuerzos primarios e industriales traspasándolos a los países en desarrollo, es decir, se busca la mano de obra barata y la exportación de la industria a terceros países. Esto genera que los países en desarrollo vean lastrada su avance y adaptación al proceso económico capitalista globalizado. La globalización afecta gravemente a ciertos grupos sociales aislados como son las tribus autóctonas de regiones como el Amazonas y ciertas zonas de África y Sudamérica. En estas tribus se desestabiliza su sistema de vida, el contacto con la civilización modernizada provoca un deterioro de sus estructuras básicas incompatibles con el capitalismo, los modos de producción, los sistemas políticos etc. del resto del mundo globalizado. En los países subdesarrollados la globalización provoca un desigualdad que crece de manera exponencial, pues los sistemas de vida de la sociedad son inadaptables y sus recursos insuficientes para formar parte de un proceso productivo o industrial típico de cualquier economía capitalista de los países desarrollados. La globalización cultural provoca una pérdida de la personalidad de sociedades ajenas o de entrada tardía al proceso de globalización, pues la imposición de modelos y costumbres de los países más poderosos influye de tal manera en las sociedades subdesarrolladas que hace desaparecer o difuminarse sus rasgos propios distintivos. También se pueden dar procesos de globalización a niveles más individuales, por ejemplo la globalización lingüística, que aunque puede ser enriquecedora en muchos casos generalmente supone una pérdida de riqueza léxica por sustitución de términos locales por extranjerismos. 

Las nuevas formas de producción y la TIC en la globalización

Las técnicas de la información en las cuales se asienta el actual proceso de globalización, han permitido que las empresas hayan encontrado una nueva forma de producir sin trabajadores, si bien es cierto que la expansión de las nuevas formas de producir ha permitido que nuestro trabajo ha llegado a ser tan productivo que cada vez necesitamos menos trabajo para producir más bienes y servicios. Esto mismo ha traído como una de sus peores consecuencias, el aumento considerable de la cesantía, y con ella, las consiguientes miserias, principalmente en los países más pobres. Por otro lado el proceso de internacionalización de los capitales, iniciado en los años setenta, es la característica de los últimos treinta años del proceso de globalización económica mundial. Este mismo ha sido impulsado por las nuevas

tecnologías de la información las cuales le han dado a las empresas internacionalizadas las posibilidades de mantener procesos de producción integrados, expandirse por diversas regiones y poder tener a su vez una considerable movilidad de capitales. Todos estos últimos aspectos económicos se unen a una creciente liberalización y flexibilización de los mercados, principalmente el del trabajo, aumentando con esto las utilidades. Esta liberalización y flexibilización del mercado del trabajo ha aumentando la cesantía y ha creado un sentimiento de inseguridad, extendida a todos los trabajadores en todo el mundo. 

La desigualdad económica global

Se ha provocado una enorme disparidad en niveles de desarrollo y bienestar entre algunas regiones del mundo (Europa, Japón y EEUU) y el resto del planeta. Aunque esta disparidad se da también al interior de los mismos países que conforman dichas regiones “desarrolladas”, así es como encontramos “bolsones de miseria” también en los países desarrollados, semejantes a los de los países más pobres. El proceso de globalización económica ha generado un proceso de coexistencia entre regiones y sectores pobres y ricos a escala mundial. Es un proceso muy desigual, en el que no hay una distribución equitativa de las pérdidas y beneficios. Este desequilibrio hace que se agrande la brecha entre los pocos países y corporaciones que obtienen las ganancias del proceso y las muchas naciones y sectores sociales que resultan perdedores o quedan al margen. Esto incluye a la mayoría de los países en vías de desarrollo. Algunos aspectos de la desigualdad creciente son particularmente preocupantes. Primero, la progresiva concentración del ingreso nacional en manos de unos pocos no se ha traducido en un aumento de las inversiones ni en un crecimiento más veloz. En segundo término, los factores que provocan las disparidades en el mundo globalizado son también los que desestimulan la inversión y dificultan el crecimiento a nivel mundial. Las debilidades de los países en desarrollo se deben, en parte, a que carecen de fuerza en las negociaciones internacionales. El endeudamiento y su dependencia de los donantes y de los créditos otorgados por organismos multilaterales llegaron a una pérdida de la capacidad de negociación, incluso en cuanto a las condiciones de los créditos. Los países industrializados están bien emplazados para decidir la agenda de la globalización; tienen buena organización interna, departamentos con personal capacitado para ocuparse del comercio y de las finanzas internacionales, académicos que participan y debaten sobre el tema, y grupos de expertos que ayudan a la hora de obtener información e implementar políticas y estrategias. En cambio, los países poco industrializados carecen de una buena organización interna; también de personal especializado, sobre todo debido a la rapidez con que se desarrollan la globalización y las negociaciones respectivas. Económicos: 1. La globalización tiene como una de sus principales desventajas el aumento excesivo del consumismo 2. Se pone más énfasis en la economía financiera que a la economía real. Esto provoca una amplificación y potenciación de las crisis financieras. El BPI aporta un dato empírico para mostrar este fenómeno: la deuda externa de las economías desarrolladas se ha disparado del 80% del PIB en 1995 al 290% en 2015. 3. Aumentan los daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos. 4. La evasión y elusión fiscal es más fácil por la gran movilidad de capitales entre los países. 5. En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales abren sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica. Y se produce el agotamiento de los recursos naturales y materia prima en los procesos de producción. 6. Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). Sociales: 1. Se difunde un pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”. 2. Es creciente el número de desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.

3. Existe una mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. Además, las ganancias no se han distribuido de la misma forma. Este hecho ha perjudicado sobre todo en los menos cualificados de los países ricos y ha supuesto un gran problema para el crecimiento de la clase media. 4. El intercambio cultural amenaza la pérdida de la integridad de las culturas o identidades nacionales de los países participantes, aunque algunos lo ven como una oportunidad de diversificar y enriquecer las costumbres. 5. La privatización de servicios como la enseñanza o la sanidad se están generalizando en los países del primer mundo y ello conlleva a que las clases medias y bajas de la sociedad vayan perdiendo prestaciones tan básicas como necesarias, produciendo así una progresiva desaparición del Estado de bienestar. Políticos: 1. Provoca el rechazo de la globalización por grupos extremistas conduce al terrorismo. 2. Se produce el resurgimiento de áreas y periodos de profunda inestabilidad política debido, por un lado, a la pérdida de poder por parte de los gobiernos (produciendo los llamados estados fallados) y, por el otro, al rechazo a lo que se ve como concepciones occidentales de hacer política. 3. Causa un posible decaimiento del nacionalismo y surgimiento del internacionalismo. 4. En principio la globalización tendría que servir para facilitar el traslado de ciudadanos por todo el mundo. Pero este hecho no se produce porque algunos países imponen restricciones a determinados individuos en función de su origen. 5. Se sostiene que son los países ricos los que marcan el ritmo de la economía mundial, así como de las transacciones y operaciones financieras que se llevan a cabo. En este sentido, se critican las políticas de ciertos países sobre la imposición de barreras arancelarias a determinados países por intereses de un sector económico determinado. Cultural: 1. En la cultura se puede ver afectada la identidad nacional como resultado de que los países desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de desarrollo, a través de un gran impulso comercial y de los medios de comunicación. 2. Los productos culturales deben ser objeto de un cuidado especial por parte del Estado porque de ellos depende, la identidad de un pueblo, es decir, su alma, su espíritu, aquello que lo singulariza entre los otros y constituye el denominador común entre sus ciudadanos: sus patrones estéticos, su identificación con una tradición

VICTORIA IBAÑEZ INMA CASTAÑO BEA ABAD LORETO FEREZ MARIA CORRAL...


Similar Free PDFs