Artes - Evidencia 2 PDF

Title Artes - Evidencia 2
Course Apreciación De Las Artes
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 7
File Size 94.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 160

Summary

Evidencia #2 Reporte análisis de película “Canasta de cuentos mexicanos”....


Description

“Canasta de cuentos mexicanos” (Canastitas en serie) El presente reporte es un análisis de la película “Canastas de cuentos mexicanos” del cineasta Bruno Traver, haciendo referencia a el cuento de “Canastitas en serie” en el que expondré un poco de la cultura del personaje mexicano de Oaxaca y las diferencias que se le presentan con el estadounidense visitante Mr. Winthop, y así mismo expondré mi punto de vista. El cuento nos muestra la llegada de un estadounidense de Nueva York llamado Mr. Winthop a México, el decidió aventurarse a conocer otras regiones del país que no fueran las típicas que recomiendan las agencias de viaje a los extranjeros. Así fue como llego un día a un pueblo muy humilde del estado de Oaxaca, en el que se encontró a un indio sentado en la entrada de su casa muy ocupado haciendo canastitas de paja y de otros materiales recogidos del campo. Las canastitas que el producía no le bastaban para satisfacer las necesidades de él y de su familia para sostenerse, en realidad el indio vivía de lo que cosechaba tras días de trabajo y constantes preocupaciones sobre las lluvias y el clima. Se dedicaba a hacer canastitas cuando terminaba su trabajo en la cosecha para así poder aumentar un poco sus ingresos. La belleza de las canastitas que el producía mostraban las capacidades artísticas que tienen casi todos estos indígenas, en cada canastita se podían ver diferentes diseños de flores, mariposas, pájaros y 20 animales más de la selva. Lo más sorprendente era que los colores de cada canastita no estaban pintados encima si no que eran parte de ellas, esto era por las fibras teñidas y su manera se estar tejidas de una manera hábil y artística en la que los dibujos se podían ver igual en el interior como en el exterior de la canastita. Todos estos diseños y adornos los hacían sin consultar ni seguir un dibujo del cual guiarse, se hacían de la manera que saliera de su imaginación por lo cual todas las canastitas tenían un toque que las hacía diferentes. Se podían utilizar para guardar costuras, como centros de mesa, como alhajeros y muchas cosas más.

Cuando el indio tenía listas al menos unas dos docenas de canastitas, las llevaba al pueblo los sábados ya que era un día de tianguis. El indio se ponía en camino desde media noche para ir al mercado y aunque tenía un burro casi siempre iba a pie, cuando llegaba tenía que pagar un tostón de impuesto para poder vender. Cada canasta le tomaba entre 15 a 20 horas de trabajo constante más el tiempo que se tardaba en teñirlas, el precio que pedía era de 80 centavos aun que aún así raramente los recibía ya que el comprador siempre regateaba diciendo que no pagaría tanto por una cháchara y que era un pecado pagar tanto, así es como terminaban pagándole de 30 a 40 centavos. Para el indio casi siempre le era imposible vender todas las canastitas que llevaba al mercado, ya que en México la mayoría de las personas prefiere comprar objetos que sean iguales y todas las canastitas que el producía tenían un diseño único. Como no podía regresar a su casa sin vender ninguna canastita, se dedicaba a pasar de casa en casa promocionándolas y esto provoco que recibiera muchos insultos desagradables y que lo vieran como un mendigo. Cuando el turista Mr. Winthop vio las canastitas del indio decidió comprarle una a su esposa y cuando el indio le dijo el precio Mr. Winthop quedó impresionado por el bajo costo que las estaba vendiendo, ya que pensó que le costaría al menos 4 o 5 pesos cada una y así mismo pensó en las posibilidades para hacer negocio. Mr. Winthop regresó a Nueva York, y cuando iba pasando por una dulcería recordó las canastitas que hacía el indio en aquel pueblito de México, así que fue a ofrecerlas para que la dulcería pusiera los chocolates más finos y costosos dentro de ellas, el dueño de la dulcería hizo un contrato con Mr. Winthop en el cual comprarían mil docenas por 1.75 dólar cada canastita para dentro de un mes. El estadounidense Mr. Winthop regreso a al pueblo de México donde se encontraba el indio para poder negociar con él y que le vendiera mil docenas de canastitas a un bajo precio y que además las tuviera listas para dentro de un mes.

Mr. Winthop tenía la idea de que el indio le rebajaría el precio de las canastas a 60 centavos cada una y aceptaría el trato de hacer mil docenas pero no fue así. Al principio el indio no estaba muy seguro de lo que pedía Mr. Winthop, ya que eran cantidades muy grandes las que se estaban manejando y el no podía hacer esas cuentas tan rápido como el estadounidense. El indio le explico a Mr. Winthop que necesitaba mucho tiempo para hacer tantas canastitas y le explico el proceso, el petate y las otras fibras necesitan estar bien secas antes de usarse, en tanto se secan hay que darles un tratamiento especial para evitar que pierdan su suavidad, su flexibilidad y brillo, aún cuando estén secas deben guardar sus cualidades naturales pues de otro modo parecerían muertas y quebradizas, mientras se secan el indio busca las plantas, raíces, cortezas e insectos de los cuales saca los tintes y para ello se necesita mucho tiempo. El indio cortésmente le ofrece venderle tres docenas a Mr. Winthop para dentro de dos meses, lo cual lo deja inconforme y le pide que lo piense otra vez. Cuando vuelven a negociar, el indio le dice a Mr. Winthop que si tenía que hacer 1000 canastitas cada una costaría 4 pesos, si eran 5000 cada una costaría 9 pesos y si eran 10,000 no podrían costar meno de 15 pesos cada una. El estadounidense quedó inconforme con el precio y el indio le explico que cada vez que pidiera más canastitas el precio subiría, ya que le costaría mucho tiempo y trabajo hacer tantas y ganar menos cada vez. Al final el indio le dice que si él se dedicará a hacer tantas canastas no tendría nadie que cuide de la casa, la cosecha, las cabras y que probablemente moriría de hambre. Además el indio recalca que tenía que hacer las canastitas a su manera, con canciones y con trocitos de su propia alma y que si tenía que hacer miles de no iba a poner un pedacito en cada una y tampoco podría poner sus canciones lo cual resultarían todas iguales, y eso le terminaría devorando el corazón. Mr. Winthop no tuvo mas remedio que regresar a Nueva York y deshacer el contrato de las canastitas ya que no pudo aprovecharse del humilde indio.

Se podría considerar que este cuento tiene los conceptos de arte y artesanía ya que tiene las características de los dos, sin embargo consideró que el concepto de artesanía es más exacto ya que el indio hacía las canastitas a mano y con fibras que obtenía del pueblito donde vivía, además identificaban la cultura del pueblo. “Artesanía: Es un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales continuos. La materia prima básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano”. (FONART, 2014). Por otra parte se podría decir que tiene que ver con el arte ya que el indio tenía la capacidad artística para hacer las canastitas y él decía que dejaba un pedacito de su alma al hacer cada canasta, sin embargo no se podría considerar porque no se tiene un conjunto de reglas que seguir para hacer cada canasta. “Arte: Capacidad, habilidad para hacer algo. Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo”. (Real Academia Española, 2014). Algunas de las diferencias que se dan con los personajes son que Mr. Winthop era un estadounidense muy ansioso, astuto e impaciente mientras que el indio era humilde, trabajador y muy pensador. Por estas razones Mr. Winthop intento conseguir ganancia de la falta de conocimiento del indio al no saber que estaba vendiendo las canastitas a un bajo precio y que estaban aprovechándose de él. Pero como el indio era muy pensador llego a la conclusión de que sus canastitas valían mucho más de lo que el estadounidense estaba dispuesto a dar por ellas. Llego a la conclusión de que hizo bien el indio en tomar la decisión de cambiar el precio de sus canastitas y cobrar más cuanto más le pidiera Mr. Winthop ya que no solo valían el esfuerzo y trabajo en hacerlas si no que eran un obra de arte que muchas veces no se toma en cuenta y se quiere pagar menos de lo que es.

Elementos comunes de un objeto cultural La observación es un acto común y ordinario en la vida diaria; observamos con el mismo interés las formas sólidas y los vacíos, lo estático y lo que se mueve. Con el hábito de observación se aprende de manera constante. Tema y Subtema: Hay preguntas que se generan con frecuencia cuando se ejerce la observación de lo artístico, algunas de ellas son: ¿Porque nos gustan o disgusta lo que vemos y oímos? ¿Porque lo que nos gusta lo observamos más tiempo o lo oímos más veces? Lo que entendemos es lo que nos gusta y lo otro no?; Para definirlo utilizamos nuestra experiencia de ver, oír, sentir y de pensar que hemos acumulado en el tiempo para, asignarle un nombre genérico o temático a lo observado, es decir, lo tratamos de entender como tema asignándole un nombre. Signo: Un ejemplo es una manzana que se le vende a los comerciantes todo el año a precios accesibles y que se consume de diferentes maneras en dichos hogares; Esta se puede representar dibujada, modelada, pintada o fotografiada en anuncios de publicidad, portadas de libros o artesanías y siempre se podrá leer como lo que realmente es, una saludable fruta comestible, y en tal caso su lectura es como signo. El signo es denotativo a lo que está vinculada (la manzana como fruta comestible). Símbolo: Un ejemplo aquí, es que también se puede leer como la fruta prohibida del árbol del paraíso con la connotación de pecado, tentación, desobediencia, castigo e ideas afines y en ese caso su lectura es como símbolo. El símbolo es connotativo a la significación común y corriente (la manzana como representación del pecado, la tentación, la desobediencia, etcétera). Abstracción: La abstracción es entendida como una operación mental, mediante el cual una determinada propiedad del objeto se aísla conceptualmente, para reflexionar. Es un concepto general, opuesto al concepto de arte figurativo, que remite a lo más esencial del arte, reducido a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. La abstracción acentúa las formas, abstrayéndolas, alejándolas de

la imitación o reproducción fiel o verosímil de lo natural (mimesis); rechaza cualquier forma de copia de cualquier modelo exterior a la conciencia del artista. Figurativo: Califica aquellas obras de arte en las que se reconoce por su apariencia externa el modelo del natural representado. Es un concepto opuesto al de arte abstracto. Pese al equívoco que pueda causar el término figurativo, no representa únicamente figuras: retratos y naturalezas muertas. Abarca también otros géneros como el paisaje o escenas, cualquier imagen reconocible por su parecido con la realidad. Para ser figurativa es imprescindible que la obra de arte sea representativa de la apariencia de cosas reales. Eso no implica que el artista figurativo esté obligado a copiar e imitar figuras. El tema que quiera comunicar ha de ser reconocible por su aspecto, pero se puede aproximar a su representación con distintos énfasis. Composición: es la acción y el efecto de componer e implica formar de varias cosas una sola, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden. En el campo artístico, componer es un proceso creativo que consiste en ordenar las partes que concurren en la obra y tiene como incentivo principal que el productor comparta su significado con los receptores. En las artes visuales componer es determinar y decidir sobre formas, tonos, colores, texturas, ritmos, movimientos, escala y proporción.

Referencias: FONART. (2014). Definición de Artesanía. Manual de diferenciación entre manualidad y artesanía. México. Recopilado de http://www.fonart.gob.mx/web/pdf/DO/mdma.pdf

Real Academia Española. (2014). Arte. Diccionario de la lengua española. 23ª edición. Madrid, España. Recopilado de http://dle.rae.es/?id=3q9w3lk

Traver, B. (1956). Canasta de cuentos mexicanos, Canastitas en serie . México. Recopilado de https://www.youtube.com/watch?v=-n6DR6jnLbI...


Similar Free PDFs