ASMA Bronquial 12 PDF

Title ASMA Bronquial 12
Author Karen Vigo
Course FARMACOLOGÍA
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 4
File Size 182.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 63

Summary

Seminario 9 – Tarea S9:“Asma Bronquial”Estudiante y código:Karen Sherilyn Vigo Quispe – 2017223399Leslie Stephanie Rosado Merino – 2015150932Madely Elizabeth Terán Barboza – 2017223386Romina Rocío Alarcón Pejerrey – 2017107553Valeria Andrea del Milagro Villalobos Popuche – 2017118894Docente:Dr. Juan...


Description

Seminario 9 – Tarea S9:

“Asma Bronquial”

Estudiante y código: Karen Sherilyn Vigo Quispe – 2017223399 Leslie Stephanie Rosado Merino – 2015150932 Madely Elizabeth Terán Barboza – 2017223386 Romina Rocío Alarcón Pejerrey – 2017107553 Valeria Andrea del Milagro Villalobos Popuche – 2017118894

Docente: Dr. Juan Armando Santillán Martin.

Horario: 9:30 – 11:30 a.m.

Sección: 06T24

2020 – I

Cuestionario 1.- Realice un resumen de la fisiopatología del asma bronquial. -Existen factores del huésped que predisponen a que los pacientes manifiesten esta enfermedad. En primer lugar se expresa de base una susceptibilidad genética, con controles poligénicos, aun no aclarados totalmente, en la que un grupo importante de individuos presenta un componente atópico que favorecerá la producción de inmunoglobulina E (IgE). Por otra parte, y siguiendo la misma línea, se presenta susceptibilidad a la diferenciación celular de linfocitos T ayudadores tipo 2 (Th2), en la que se favorece la liberación de mediadores y señales químicas que caracterizan y definen la enfermedad. Existen factores de riesgo ambientales, que en aquellos individuos susceptibles se convierten en disparadores o iniciadores de la enfermedad. Es así como cierto tipo de infecciones virales respiratorias, que a temprana edad son causantes de cuadros agudos como bronquiolitis, croup, o infecciones del tracto respiratorio inferior como el virus sincitial respiratorio, terminan una vez superada la infección aguda, generando como secuela cuadros típicos de asma. Por otra parte, se ha visto mayor prevalencia de cuadros alérgicos en niños usualmente citadinos, con “inusuales” ambientes domésticos altamente higiénicos, libres de bacterias o residuos orgánicos que impiden la exposición a los mismos a tempranas edades de la vida (hipótesis higienista), y que al generarse una exposición posterior a estos ambientes (granjas, fincas, animales, etc.) se convierten en disparadores del componente atópico de estas enfermedades, entre ellas las formas alérgicas de asma (1). Otras exposiciones ambientales, por ejemplo áreas con alto nivel de contaminación del aire por polución, o ambientes laborales con exposición a químicos o gases tóxicos o cigarrillo, pueden generar incrementos locales tisulares de estrés oxidativo, favorecer y estimular la inflamación y la lesión bronquial, y beneficiar la respuesta exagerada de la vía aérea a los alergenos y a las noxas respiratorias (1). Es evidente que la exposición ambiental a diferentes noxas, sean de origen infeccioso, químico, irritativo, alérgico o de cualquier otro, en individuos susceptibles puede llevar a activar las células epiteliales, las cuales expresan sobre su superficie una serie de receptores de patrón de reconocimiento a señalizaciones dañinas como los patrones asociados a moléculas patógenas (PAMP), los receptores tipo Toll (TLR) , o los receptores endógenos para alarminas como ácido úrico y adenosín trifosfato, que son moléculas de señalización de daño, que finalmente estimulan la liberación por parte del epitelio respiratorio de una serie de sustancias que se mencionarán más adelante, y que inician de cierta forma la llamada cascada inmunológica del asma. Existen situaciones clínicas que favorecen o agravan los cuadros asmáticos, por ejemplo la rinitis alérgica (situación obvia entendiendo el tracto respiratorio como uno solo), el reflujo gastroesofágico, la sinusitis crónica, la poliposis nasal y la obesidad; el papel de esta última situación clínica en el asma no es muy claro. (1) -Hay varios factores son los que contribuyen al estrechamiento de la vía aérea en el asma. • La broncoconstricción de la musculatura lisa bronquial, que ocurre en respuesta a múltiples mediadores y neurotransmisores, es, en gran medida, reversible mediante la acción de fármacos broncodilatadores.

• Edema de las vías aéreas, debido al aumento de la extravasación microvascular en respuesta a los mediadores de la inflamación. Puede ser especialmente importante durante un episodio agudo. • El engrosamiento de las paredes de los bronquios, que ocurre por los cambios estructurales que denominamos “remodelamiento”, puede ser importante cuando la enfermedad es más grave y no regresa totalmente mediante el tratamiento habitual. • Hipersecreción mucosa, que ocasiona obstrucción de la luz bronquial debido al aumento de la secreción y a exudados inflamatorios. (2) -Hay varios factores son los que contribuyen al estrechamiento de la vía aérea en el asma. • La broncoconstricción de la musculatura lisa bronquial, que ocurre en respuesta a múltiples mediadores y neurotransmisores, es, en gran medida, reversible mediante la acción de fármacos broncodilatadores. • Edema de las vías aéreas, debido al aumento de la extravasación microvascular en respuesta a los mediadores de la inflamación. Puede ser especialmente importante durante un episodio agudo. • El engrosamiento de las paredes de los bronquios, que ocurre por los cambios estructurales que denominamos “remodelamiento”, puede ser importante cuando la enfermedad es más grave y no regresa totalmente mediante el tratamiento habitual. • Hipersecreción mucosa, que ocasiona obstrucción de la luz bronquial debido al aumento de la secreción y a exudados inflamatorios. (2)

Referencias Bibliográficas 1)

Warner JO, Naspitz CK. Tercera declaración internacional de consenso pediátrico sobre el tratamiento del asma infantil. Grupo de Consenso Internacional de Asma Pediátrico. Pediatr Pulmonol. 2015; 25: 1-17. 2) Hales S, Lewis S, Slater T, Crane J, Pearce N. Fisiopatologia del asma bronquial:Perspectiva de salud. 2012; 106: 607-10. 3)...


Similar Free PDFs