Aspectos positivos y negativos de la globalización económica PDF

Title Aspectos positivos y negativos de la globalización económica
Course GLOBALIZACION, CULTURA Y SOCIEDAD
Institution Centro de Enseñanza Técnica y Superior
Pages 6
File Size 89.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 182

Summary

Ensayo sobre aspectos positivos y negativos sobre la globalización - Mtro. Aramando Rodríguez...


Description

CENTRO DE ENSEÑANZA TÉCNICA Y SUPERIOR

Escuela de ingeniería Globalización Ensayo – “Aspectos positivos y negativos de la globalización económica”

Presenta: Germán Ulises Vega López 35149

2 de marzo de 2018

2

Aspectos positivos y negativos de la globalización económica “Donde la globalización significa que los ricos y poderosos ahora tienen nuevos medios para enriquecerse y empoderarse más a costa de los más pobres y los más débiles, tenemos la responsabilidad de protestar en nombre de la libertad universal”. He decidido comenzar este ensayo con esta cita mencionada por Nelson Mandela en el año 2000, en su discurso al recibir el Premio a la Libertad por parte del Museo Nacional de los Derechos Civiles, ya que refleja enormemente como un mundo globalizado no está exento de injusticias e inequidades. Es por ello que en este documento expondré los puntos positivos y negativos de la globalización económica con un enfoque especial hacia el neoliberalismo, por lo que previamente se analizará y se verá un panorama general de la globalización y de la corriente neoliberalista. Desde hace varias décadas ha comenzado a difundirse un término que abarca distintas áreas como economía, cultura, política, sociedad y tecnología: la globalización. Muchos autores difieren en cuanto al momento en el cual comienza este proceso: algunos dicen que inicia cuando los primeros seres humanos sedentarios comienzan a relacionarse entre tribus; otros piensan que empezó con la colonización de distintos territorios a lo largo de todo el mundo por parte de los países imperialistas; otros sostienen que este proceso parte al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la creación de tratados que favorecieron el comercio y las relaciones internacionales. En cambio, la globalización tal como la conocemos hoy en día, especialmente la que tiene un enfoque en la economía, se origina a finales del siglo XX. No es difícil darse cuenta que en la actualidad vivimos gobernados por el sistema capitalista, y una prueba clara de ello es como los seres humanos vivimos inmersos en el consumismo y el materialismo, y la manera en la que tristemente dependemos del dinero para lograr alcanzar la felicidad. En la década de los ochentas triunfa una ideología que abriría el paso de una forma implacable al mencionado capitalismo: el neoliberalismo. Para dicha corriente, apoyada inmensamente por los avances tecnológicos emergentes que permitían que flujo de capital se diera de forma

3

instantánea entre países, el fin último del funcionamiento del sistema económico mundial como el de todo sistema económico capitalista, es la satisfacción de las necesidades del individuo singular y no la satisfacción de las necesidades de la abstracción que es la sociedad (Hidalgo, 2011). Visto de esta manera, es lógico pensar que una corriente que busca la satisfacción de las necesidades de los seres humanos no puede estar errada –y posiblemente no lo esté–, pero como en todas las corrientes y modelos económicos que existen y que han existido a lo largo de la época moderna de la humanidad, hay aspectos positivos y negativos, que es lo que se discutirá a continuación. De acuerdo con Ander-Egg (2010), la ideología neoliberal puede resumirse en dos grandes postulados: primero, que el mercado debe funcionar con libertad absoluta y sin regulación en referencia a la libre circulación de bienes, servicios y capital, desde las inversiones directas hasta las transacciones financieras; y segundo, la rentabilidad como criterio de actuación, que se refiere al predominio de los intereses económicos sobre las necesidades de las personas, la justicia social y los intereses colectivos. El primer postulado parece ser un punto positivo del neoliberalismo, pues un mercado con menos barreras comerciales permite que el consumidor adquiera bienes y servicios de manera rápida y sencilla, sin necesidad de la autorización de cualquier régimen, y también, a gran escala, la supresión de fronteras de capital y mercancía favorece a que las naciones puedan intercambiar capital, materias primas, servicios e incluso poder humano. Ahora bien, el segundo axioma de la ideología neoliberal refleja –no erróneamente– la manera en la que muchos seres humanos ponen los intereses económicos como lo primordial para lograr la satisfacción de sus necesidades. Teniendo un panorama más amplio del movimiento económico predominante en el mundo, es más fácil entrever sus aspectos positivos y negativos. La globalización neoliberal permitió que se incorporaran nuevos mercados, especialmente aquellos de países tercermundistas. Decenas de países antes alejados del mercado internacional comenzaron a incorporarse al comercio global gracias a la ruptura de las barreras comerciales. Dichos países, en su mayoría asiáticos y africanos, prosperaron

4

económicamente de una manera insólita, pasando de ser países pobres a países productores y exportadores de materias primas y de mercancía ya elaborada. En cambio, para lograr a este punto de prosperidad económica, se tuvo que pasar previamente por un largo proceso de explotación. Según Petras y Veltmeyer (2003): la dominación y la explotación por parte de las corporaciones y los bancos multinacionales hacia los estados menos desarrollados y hacia las clases trabajadoras fue la fuerza conductora de los flujos internacionales de capital y de comercio de mercancías. En cambio, un punto a favor de la industrialización en los países tercermundistas, es que permitió que las familias crecieran, y conforme una familia va creciendo, comienza a dejar de preocuparse por tener elementos que se obtienen de fábricas y empiezan a pensar más en otras cosas como salud, educación, turismo, cultura, seguros y demás, lo que favorece al aumento del índice de desarrollo humano del país en cuestión. Ahora bien, puede pensarse que la explotación de las masas es un mal necesario para prosperar económicamente como país, pero entonces se está olvidando el fin último del neoliberalismo: la satisfacción de las necesidades del individuo. Es entonces cómo dicho fin, que puede sonar idealista y no errado, adquiere un nuevo significado: el neoliberalismo busca la satisfacción de las necesidades de un pequeño número de individuos a costa de la explotación de todos aquellos en necesidad, lo que recuerda a la frase mencionada por Nelson Mandela, citada en la introducción de este ensayo. Es por ello que se necesita encontrar otra globalización alternativa que privilegie una política con rostro humano, que anteponga el interés colectivo, la seguridad y el equilibrio ecológico a los intereses excluyentes (Bolaños, 2009). También es importante analizar la globalización económica desde un punto de vista tecnológico, pues ésta, en conjunto con el capitalismo, ha permitido avances sin precedentes en la historia de la humanidad. Hace cincuenta años una persona común y corriente difícilmente podía estar en contacto con otra que estuviera en un país vecino. El día de hoy, incluso un niño de diez años puede ponerse en contacto con otra persona que esté al otro lado del mundo en cuestión de segundos. El avance de la tecnología en cuanto a comunicación, que es lo más relevante en el desarrollo de la

5

globalización, permite que estemos en contacto con todo el mundo, formando una aldea global en la que podemos ver en tiempo real lo que sucede en Europa, Asia y demás. Por el contrario, en referencia a los avances tecnológicos, no es raro ver dispositivos de empresas con asentadas en países de primer mundo, pero en realidad, el diseño y prueba de los componentes se realizan en dichos países desarrollados, pero su manufactura, así como de los componentes estándar y ensamblado, se efectúan en países menos desarrollados (Cue, 2014). Todo esto tiene una misma finalidad: aminorar costos por la mano de obra barata en los países tercermundistas, lo que nos lleva nuevamente a la explotación de la clase baja. Es lo ideal pensar que la forma de vivir la globalización neoliberal es la adecuada, pues es imposible escapar de ella. Vivimos en una época en la que estamos totalmente esclavizados por las grandes compañías. No es poco común ver a cientos de personas usando teléfonos inteligentes y vistiendo prendas de marca, artefactos y vestimenta para ricos manufacturados en países pobres. No es poco común ver a cientos de personas en restaurantes de comida rápida o bebiendo bebidas carbonatadas que hacen un daño inconmensurable a la salud, pero que irónicamente, provienen del país representante por excelencia del capitalismo. Como la mayoría de las cosas que existen en el mundo, la globalización económica neoliberal tiene sus puntos buenos y malos. Gracias a ella se han desarrollado grandes cambios e innovaciones en un sinfín de ramas como las ciencias, la tecnología, la economía y demás. Gracias a la globalización existe la competencia que nos impulsa a superarnos día con día. Pero, lamentablemente, cuando nos referimos al malestar global en general, especialmente en referencia a la explotación laboral y a las injusticias que se comenten contra los países menos afortunados, nos decepciona.

6

Referencias bibliográficas Ander-Egg, E. (2010). La globalización neoliberal: características postulados y principios operativos. En Globalización: el proceso en el que estamos metidos (pp. 15-43). Argentina: Editorial Brujas. Recuperado de la base de datos elibro. Bolaños González, W. (2009). La globalización: problemas para su conceptualización. En El debate político ideológico sobre la globalización en curso (pp.23-62). México: IPN. Recuperado de la base de datos elibro. Cue, A. (2014). Aspectos básicos de la globalización. En Economía internacional (pp. 10-14). México: Grupo Editorial Patria. Recuperado de la base de datos elibro. Hidalgo, C. A. L. (2011). La globalización de la economía y La gobernanza económica mundial. En Economía política global: una introducción (pp. 41-80) España: B - EUMED. Recuperado de la base de datos elibro. Mandela, N. (2000). Speech on receiving the Freedom Award from the National Civil Rights Museum, recuperado de Think Left: https://think-left.org/2013/12/07/nelson-mandela-onglobalisation/ Petras, J. y Veltmeyer, H (2003). La globalización desenmascarada: el imperialismo en el siglo XXI, México: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de la base de datos elibro...


Similar Free PDFs