Atencion en salud con pertenecia etnica Actividad #4 PDF

Title Atencion en salud con pertenecia etnica Actividad #4
Author Erika Carvajal
Course Agencia y Analisis Publicitario
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 7
File Size 98.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 117

Summary

habla de la importancia de involucrar a los indegenes en los sistemas de salud...


Description

ACTIVIDAD #4. ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA.

PRESENTADO POR: ERIKA YULIANA CARVAJAL J BALVIN.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. FICHA 2342941. PAMPLONA - NORTE DE SANTANDER. 2021.

ACTIVIDAD #4. ATENCIÓN EN SALUD CON PERTINENCIA ÉTNICA.

PRESENTADO POR: ERIKA YULIANA CARVAJAL J BALVIN.

PRESENTADO A: MAURICIO DIAZ GUALDRON.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. FICHA 2342941. PAMPLONA - NORTE DE SANTANDER.

2021.

EVIDENCIA DE PRODUCTO: EJERCICIO APLICATIVO CONSTRUIMOS UN PUENTE? Las barreras culturales para el acceso a los servicios de salud han significado en muchos contextos un aumento de los índices de morbilidad y mortalidad para eventos de alto interés en salud pública, de allí que la importancia de reconocerlas y de generar propuestas para su eliminación, se convierten en un puente construido a partir de los diálogos interculturales entre la medicina occidental y tradicional, mejorando con ello la calidad de vida y salud de las minorías étnicas y contribuyendo a garantizar el derecho a la salud. A partir de las barreras culturales identificadas por los compañeros en el anterior foro, elabore una propuesta de intervención a partir de la cosmovisión y prácticas culturales de alguno de los grupos étnicos presentes en su contexto para eliminar uno de los siguientes tipos de barreras (elija el de mayor apropiación según su experiencia): ● ● ● ●

Las que se presentan desde la estructura y de los servicios (sistema). En el establecimiento o espacio de salud. En los prestadores de salud. En los usuarios.

SOLUCIÓN: LOS PRESTADORES DE SALUD: Desde la universidad o instituciones de salud , implementar la adecuación cultural ya que ésta comprende un conjunto de acciones integradas y continuas, fomentando relaciones más equitativas entre los sistemas médicos que coexisten en un territorio, apoyadas en la solidaridad, respeto, reciprocidad, es decir valores y principios necesarios para la comunicación y los diálogos interculturales. talleres en donde trabajen en la sensibilización , asesorías o capacitaciones debe existir una materia, un módulo en donde se les enseñe a los prestadores de salud la cultura (por lo menos de su territorio), se les eduque para crear un sentido de pertenencia por estas comunidades indígenas y asesorarle para que se eduque y

aprenda cómo manejar éste tipo de población, como comprender sus costumbres, su forma de ser o de existir, los prestadores de salud antes de trabajar con una comunidad debe investigarla, conocerla, palpar y demás, de éste modo puede crear una conexión con el ambiente en que la comunidad se relaciona y así crea una comunicación y confianza a las personas que sean atendidas, esto es cuestión de saber manejar las poblaciones pero antes que nada de entender, comprender, respetar y tolerar el lugar y la población en la que se está prestando el servicio de salud; anteriormente mencionaba que una de las barreras es la desinformación en las comunidades étnicas sobre qué métodos se utilizan, tratamientos y demás procesos que conllevan los prestadores de salud en la salud de las personas en general, los prestadores de salud deben tratar de tener una red de comunicación (alguien que les hable el mismo idioma) para informarlos acerca de los procesos a los que se enfrentan, que la población no sienta temor ante las prácticas clínicas de los médicos occidentales, que sienta la misma confianza cuando un médico tradicional les atiende, la primera brecha de comunicación es crearle una adaptabilidad al paciente ante la persona que lo esté atendiendo.

PROBLEMA A INVESTIGAR? La línea de base de las adecuaciones socioculturales y técnicas de los programas de salud para los pueblos indígenas de Antioquia, Cauca, Nariño y Vaupés es poco alentadora. No obstante, permite ver la situación e introducir ajustes. Para la investigación se entrevistaron actores clave de direcciones territoriales de salud, EPS, IPS y organizaciones indígenas, encontrándose que la falta de adecuaciones, con excepción de lo que ocurre en las instituciones indígenas, es bastante generalizada. La normatividad vigente que orienta a la adecuación sociocultural de los servicios y programas para estos pueblos no se está cumpliendo y se están afectando sus derechos fundamentales. Se requiere un lineamiento vinculante con metodologías claras para su implementación y procesos de asistencia técnica y seguimiento.

POBLACION INDEGENA EN COLOMBIA: La población indígena colombiana corresponde al 3,43% del total (1.392.623 personas), distribuida en 27 de los 32 departamentos del país. En Colombia se reconocen 87 pueblos indígenas (102, según la ONIC) hablantes de 64 lenguas diferentes y una diversidad de dialectos agrupados en 13 familias lingüísticas. El Estado ha suscrito convenios internacionales tendentes a eliminar la discriminación racial, incorporar la salud como un derecho, fortalecer la consulta previa, crear modelos de salud más incluyentes y adecuados a disposición de las poblaciones indígenas. En 1991, la Constitución colombiana reconoció la realidad multiétnica y pluricultural de la nación, concediendo a los pueblos indígenas el derecho a gobernarse acorde a sus formas de vida y sistemas culturales, en articulación con los diferentes sectores. La legislación en salud establece mecanismos para garantizar que gocen del derecho a la salud enmarcado en su perspectiva cultural y necesidades. Recientemente se definió el Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) como mecanismo para garantizar el acceso de estos pueblos al derecho fundamental a la salud integral. No obstante, los pueblos indígenas en Colombia tienen índices de mortalidad y morbilidad más altos que sus contrapartes no indígenas y tienen menor acceso a servicios de salud, evidenciándose un desequilibrio entre la legislación vigente y su aplicación. La adecuación sociocultural y técnica en la provisión de los servicios de salud ofertados por los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) a los grupos étnicos es fundamental en la resolución de sus necesidades y expectativas en salud según sus usos y costumbres.

¿QUÉ HICIMOS? Levantamos la línea de base de las adecuaciones socioculturales y técnicas de los programas de salud pública para pueblos indígenas en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño y Vaupés.

¿QUÉ ENCONTRAMOS? Entre los años 2011 y 2012 Sinergias construyó un marco general de la situación de adecuación sociocultural y técnica de los programas de salud pública en Vaupés, Nariño, Cauca y Antioquia a partir de la revisión de

bibliografía y entrevistas individuales o grupales a actores institucionales y sociales vinculados con los programas de salud pública y el tema de adecuación sociocultural, usando un instrumento diseñado por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS). El instrumento, con preguntas cerradas y abiertas, tenía seis ejes temáticos: talento humano, consulta previa y concertación, programas y servicios, prestación de servicios, planeación y aseguramiento. Adicionalmente, se indagaba por los avances en cada una de las diez líneas prioritarias en salud pública. En cada departamento entrevistamos a las direcciones territoriales de salud (DTS) departamentales y 2 municipales, 2 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) o empresas sociales del estado (ESE), 2 empresas promotoras de salud subsidiadas (EPS-S) o indígenas (EPS-I) y al menos una organización indígena.

CONSTRUIMOS UNA PROPUESTA PARA CONTRIBUIR CON LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO DE ADECUACIÓN SOCIOCULTURAL, BASADO EN TRES DIMENSIONES: POLÍTICA, CONCEPTUAL y OPERATIVA.

Exceptuando experiencias puntuales, encontramos que las DTS departamentales y municipales desconocen instrumentos básicos como la consulta previa con población indígena, califican como simple curiosidad los conocimientos en torno a la salud de estas poblaciones y/o otorgan poca importancia a las “barreras culturales”. Las ESE, encargadas de la ejecución de las acciones en salud pública, presentan dinámicas semejantes pero conciben la “barreras culturales” como obstáculos a resolver a partir de la “educación”. Las IPS-I mostraron variaciones al vincular talento humano indígena, incluyendo “médicos tradicionales” y se asemejan en la aceptación de la adecuación sociocultural de los servicios. En cuanto a EPS, se evidenciaron diferencias. Las de origen indígena tienen una mayor sensibilidad a diferencia de otras del régimen subsidiado, evidenciándose, en las primeras, procesos más adecuados en los departamentos de origen.

Las organizaciones sociales y comunitarias, especialmente en Cauca, reconocen orientaciones generales de hacia dónde encaminar los esfuerzos que incluyen respetar la concertación y consulta previa, así como vincular los “recursos propios”, medicina tradicional entre otros, a las acciones de salud. Se encontraron múltiples barreras (factores individuales, socioculturales y económicos), institucionales (organización de los servicios de salud, procesos administrativos y de gestión, oferta de servicios, talento humano) y estructurales (legislación y normatividad del orden nacional y sectorial, sistemas de información, participación de otros sectores) para la implementación de dichos procesos....


Similar Free PDFs