Autores Españoles y Latinoamericanos Actuales PDF

Title Autores Españoles y Latinoamericanos Actuales
Author Princess Elizabeth GuVa
Course Autores españoles
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 12
File Size 362.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 131

Summary

Download Autores Españoles y Latinoamericanos Actuales PDF


Description

Departamento de Letras Programa de la Asignatura: Autores Españoles y Latinoamericanos Actuales Clave: LIT-133 Créditos: 04 Prerrequisitos: Ninguno Horas Teóricas: 04 Horas Prácticas: 0 Elaborado por: Roselyn Brito Fecha de revisión: Junio 2015 Departamento de Letras

FUNDAMENTACIÓN: La Universidad Católica Santo Domingo, como centro educativo a nivel superior, proporciona a sus estudiantes una formación holística, por tanto, esta asignatura de los Autores Españoles e Hispanoamericano son reflejo y expresión de la cultura hispánica. A través de ellos se pueden conocer las diversas tendencias artísticas e ideológicas del presente siglo. El estudiante debe conocer que mientras en España las escuelas y tendencias se suceden excluyéndose, en América se van constituyendo nuevas síntesis culturales con lo nuevo y lo viejo, de ahí la importancia de su estudio. En esta asignatura se desarrollarán contenidos relacionados a las corrientes, autores y obras actuales españolas e hispanoamericanas, valoración de la literatura en los distintos países, creación y producción de textos con estas características a través de diversas técnicas expositivas basada en la realidad cultural y ancestral que unifican a estos autores en sus escritos. Los conocimientos adquiridos posibilitarán que los estudiantes sean profesionales, que se desenvuelvan y puedan valorar dichas corrientes literarias, siendo así capaces de tomar decisiones coherentes y precisas.

OBJETIVOS GENERALES: 

Comprender las más importantes corrientes y tendencias literarias de la actualidad española e hispanoamericana.



Mostrar la creación como reflejo de la cultura y realidad española e hispanoamericana.



Identificar los autores y obras actuales españolas e hispanoamericanas.



Mostrar interés por la creación literaria en la producción de los literarios más importantes.



Dramatizar diferentes obras literarias.



Producir guías literarias.



Realizar talleres literarios.



Organizar paneles, debates y mesa redonda de los literarios más importantes en la literatura española e hispanoamericana.



Valorar la importancia de la literatura española e hispanoamericana en los distintos países.

COMPETENCIAS PROFESIONALES QUE SE PRETENDEN DESARROLLAR: 

Conceptualiza marco histórico y literario.



Analiza las características, vida, obras y autores.



Dramatiza las obras de los principales autores.



Elabora reportes de lecturas de novelas y cuentos de los principales autores.



Expone los diferentes géneros literarios de los principales autores.



Valora la importancia del estudio de la literatura española.



Investiga la vida y obra de los principales autores de las generaciones de 1927 y 1936 y el Modernismo Hispanoamericano.



Produce guía literaria para la selección de obras principales.



Dramatiza los principales autores del Modernismo Hispanoamericano.



Analiza la poesía coreada de los poetas españoles del 1927 y el 1936.



Organiza las obras literarias de los autores de la Post-guerra.



Establece mapas conceptuales con las características del Vanguardismo en Hispanoamérica y como concebían los ismos.



Conceptualiza cada ismo de acuerdo a los países de origen.



Produce guías literarias de obras y autores.



Organiza debates con los aportes de los autores principales.



Diagrama las principales obras de los autores.



Fomenta la lectura de novelas y cuentos de estos autores.



Impulsa la organización de la poesía coreada.



Analiza las características de los principales autores: vida, obra y argumento. Mantiene una actitud favorable en la lectura de los autores de estas generaciones.



Efectúa la experimentación temporal.



Conoce el monólogo interior.



Produce guías literarias ante dicha generación.



Investiga la teoría de la relatividad y la exploración de los puntos de vista narrativos.



Conceptualiza la novela francesa y la búsqueda de la absoluta.



Contribuye al conocimiento de las transformaciones formales de la poesía del siglo XX.



Produce talleres literarios.



Organiza paneles con el autor y su obra.



Expone las obras literarias.



Valora la importancia de la literatura española y la hispanoamericana.

MALLA CURRICULAR DE LA ASIGNATURA

UA

COMPETENCIA

UNIDAD I Novecentismo o Generación del 1914

-

Conceptualiza marco histórico y literario.

-

Analiza las características, vida, obras y autores.

-

-

UNIDAD II

Dramatiza las obras de los principales autores. Elabora reportes de lecturas de novelas y cuentos de los principales autores.

CONTENIDOS

1. Novecentismo o Generación del 1914

APRENDIZAJES ESPERADOS

-

Analiza las conceptualizacione s históricas y literarias, así como las características, vida, obras y autores del Novecentismo o Generación del 1914.

-

Dramatiza con precisión las obras de los principales autores.

-

Realiza reportes de lecturas de los principales autores.

1.1 Marco histórico. 1.2 Marco literario. 1.3 Características. 1.4 Autores: Vida, Obras y Argumentos.

La Generación del 1927 y del 1936

-

-

Expone los diferentes géneros literarios de los principales autores, así como su valoración de la Literatura Española. Investiga la vida y obra de los principales autores de las generaciones de 1927 y 1936 y el Modernismo hispanoamericano.

2. La Generación del 1927 y del 1936.

-

Presenta los diferentes géneros literarios de los principales autores.

2.2 Marco histórico.

-

2.3 El vanguardismo Europeo.

Valora la Literatura Española.

-

Indaga la vida y obra de los principales autores de las generaciones de 1927 y 1936 y el Modernismo Hispanoamericano.

-

Diseña guía literaria para el análisis de las obras fundamentales.

2.1 Autores.

2.4 Biografía. 2.5 Obras.

-

Produce guía literaria para la selección de obras principales.

-

Dramatiza los principales autores del modernismo.

-

Analiza la poesía coreada de los poetas españoles del 1927 y el 1936 y el Modernismo Hispanoamericano.

Dramatiza los principales autores del Modernismo Hispanoamericano.

-

Analiza la poesía coreada de los poetas españoles del 1927 y el 1936 y el Modernismo Hispanoamericano.

-

UNIDAD III: La Literatura de la Post-guerra -

-

-

Organiza las obras literarias de los autores de la Postguerra. Establece mapas conceptuales con las características del vanguardismo en Hispanoamérica y como concebían los ismos. Conceptualiza cada ismo de acuerdo a los países de origen. Produce guías literarias de obras y autores.

3. La Literatura de la Post-guerra.

-

Organiza las obras literarias los autores de la Postguerra.

-

Establece mapas conceptuales con las características del vanguardismo en Hispanoamérica y como concebían los ismos.

-

Conceptualiza cada ismo de acuerdo a los países de origen. Produce guías literarias de obras y autores.

3.1 Marco histórico 3.2 Poesía postguerra. 3.3 Poesía social. 3.4 La narrativa. 3.5 Poesía neorrelativa. 3.6 El teatro. 3.7 Autores.

-

-

Organiza debates con los aportes de los autores principales.

-

Organiza debates con los aportes de los autores principales.

-

Diagrama las principales obras de los autores.

-

Diagrama las principales obras de los autores.

-

Fomenta la lectura de novelas y cuentos de estos autores.

-

Fomenta la lectura de novelas y cuentos de estos autores.

-

Impulsa la organización de la poesía coreada.

-

Impulsa la organización de la poesía coreada.

UNIDAD IV:

-

La Literatura española de los años sesenta (60‫׳‬s) -

-

Impulsa la organización de la poesía coreada. Analiza las características de los principales autores: vida, obra y argumento. Mantiene una actitud favorable en la lectura de los autores de estas generaciones.

4. La Literatura española de los años sesenta (60‫׳‬s):

-

Impulsa la organización de la poesía coreada.

-

Analiza las características de los principales autores: vida, obra y argumento.

-

Mantiene una actitud favorable en la lectura de los autores de estas generaciones.

-

Analiza la literatura contemporánea Española y Latinoamericana.

-

Conoce el monólogo interior.

5.2 Teoría psicoanalítica de Sigmund Freíd y el monologo interior.

-

Produce guías literarias ante dicha generación.

5.3 Teoría de la Relatividad y la exploración de los puntos de vista narrativos.

-

Investiga y valora la teoría de la Relatividad y la exploración de los puntos de vista narrativos.

-

Conceptualiza la novela francesa y

4.1 La poesía latinoamericana . 4.2 Marco histórico. 4.3 Poesía española de los 60‫׳‬s. 4.4 Narrativa española de los 60‫׳‬s. 4.5 La novela de los 80‫׳‬s hasta nuestros días.

UNIDAD V La Literatura Contemporánea Española y Latinoamérica

-

-

-

-

-

-

Efectúa la experimentación temporal. Conoce el monólogo interior. Produce guías literarias ante dicha generación. Investiga la teoría de la relatividad y la exploración de los puntos de vista narrativos. Conceptualiza la novela francesa y la búsqueda de la absoluta. Contribuye al

5. La Literatura Contemporánea Española y Latinoamérica. 5.1 Henri Bergson, Marcel Proust: La experimentación temporal.

5.4 La nueva novela

conocimiento de las transformaciones formales de la poesía del siglo XX. -

Produce talleres literarios.

francesa y la búsqueda de la objetiva absoluta.

la búsqueda de la absoluta. -

Contribuye al conocimiento de las transformaciones formales de la poesía del siglo XX.

-

Expone y produce talleres literarios.

5.5 Las transformaciones formales de la poesía del siglo XX.

METODOLOGÍA









Al inicio del curso y de cada unidad se parte de las experiencias y de los conocimientos que traen los estudiantes. En el desarrollo del curso, cada tema se relacionará con el uso de la lengua escrita. La participación activo del alumno en clase, trabajos investigativos de los estudiantes, tanto individuales como grupales, donde comparten textos literarios y comparan con los diversos autores. Uso de mapas conceptuales y de resúmenes para organizar la parte teórica y conceptual de cada tema.



Uso de la indagación y la consulta bibliográfica, electrónica, entrevistas directas entre otras.



Comentarios, análisis y crítica de textos producidos por estudiantes, escritores y periodistas.



Exámenes parciales, reportes de lecturas y

RECURSOS

-

-

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará partiendo de las técnicas e instrumentos propuestos por el bibliográficos Reglamento de Evaluación de Recursos soporte: la Universidad Católica Santo Data show, equipos Domingo: Materiales:

Libros

de sonidos, pizarra,



Será diagnóstica en las primeras clases impartidas, seguida de la evaluación continua a través de los siguientes criterios:



Participación: Asistencia y puntualidad en las clases de forma activa y positiva, mostrando motivación a lo largo de la asignatura.



Participación activa durante las clases prácticas, realizando los ejercicios y supuestos planteados durante las sesiones.



Realización y presentación en tiempo y forma adecuada de las actividades formativas propuestas durante las clases.



Capacidad de reflexión, comprensión y resolución de forma comprensiva de los diferentes problemas y supuestos prácticos.



Participación de forma

grabadoras. -

Computadora

-

Guías de trabajo

-

Recursos electrónicos: sitios web, internet.

-

Medios visuales fijos proyectados: diapositivas y transparencias.

-

Videos.

exposiciones.

positiva, reflexionando a partir de las aportaciones de los compañeros y creando nuevas ideas en los foros de debate.



Presentación de forma adecuada, tanto en la coherencia del contenido como en el rigor en la presentación, de las diferentes tareas que se propongan.

-

La evaluación sumativa consistirá en cuatro evaluaciones de 100 puntos c/u:



Primer Parcial



Segundo Parcial



Trabajo Final



Examen Final.

BIBLIOGRAFÍA:

Libros: -

Textos básicos:



Anderson Imbert, Enrique. “Las Corrientes Literarias en las Américas”.



Ochoa, Adriana de Teresa; Tello Garrido, Romeo; Temis, Aretemisa. “Lengua Española”. 2ª Edición.



Veirone, Alfredo. “Literatura Hispanoamericana”. Editorial Capeluz.

-

Textos Complementarios:



Albert Robatto, Matilde. “Redacción y Estilo”. Editorial Marle. Puerto Rico, 1991.



Álvarez, Mirian. “Tipos de Escrito III: Epistolar, Administrativo y Jurídico”. 1995.



Cervera, Ángel. “Guía para la Redacción y el Comentario de Textos”.



Weiis, Donald H. “Como redactar fácil y efectivamente”. 4ª Edición. Editorial Aguilar, 1997.



Serafín, María Teresa. “Como se escribe”. Paidos. Barcelona (1996)....


Similar Free PDFs