Autores y textos PDF

Title Autores y textos
Course Teorías Criminológicas
Institution Universidad de Alicante
Pages 36
File Size 513 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 153

Summary

Download Autores y textos PDF


Description

Cesare Lombroso Cesare Lombroso nació en una familia judía en Verona, Italia en 1835 y falleció en Turín en 1902. Fue un importante criminólogo y antropólogo italiano, y uno de los fundadores de la Scuola Positiva, junto a Ferri y Garófalo. Con 15 años publicó su primer ensayo, donde establece las diferencias entre la civilización romana y la italiana de su tiempo. En 1859 se doctoró en Medicina en Pavía, posteriormente enseñó en la universidad local y fue director del manicomio de la citada población, ocupación que le permitió dedicarse al estudio del delincuente y al desarrollo de su clasificación de delincuentes y su teoría del delincuente nato. Más tarde pasó a Turín, donde entre 1876 y la fecha de su muerte desempeñó en la universidad, sucesivamente, las cátedras de Medicina legal, Psiquiatría y Antropología criminal. Muchas de sus teorías se hallan hoy completamente caducadas. Sin embargo, a los estudios médico-antropológicos de Lombroso sobre el delincuente se deben las bases de la antropología criminal que ha inspirado las nuevas concepciones del derecho real y de la administración de justicia. El texto trabajado consta de dos lecciones extraídas de su investigación Medicina Legal ; las lecciones trabajadas son: Lección IV, bajo el título de “El delito en los adultos.Atavismo del delito.-Clasificación de los criminales.” Pp. 37- 44; y Lección XII, bajo el título de “Delincuentes natos, locos morales y epilépticos.” Pp. 152-165. Este texto y su obra en conjunto explica la existencia de una serie de anomalías físicopsíquicas que caracterizan a algunos sujetos atávicos, no suficientemente evolucionados, y que les conduce indefectiblemente al delito. Lombroso, como máximo representante del Positivismo Criminológico, concede prioridad al estudio del delincuente al que dibuja como un subtipo humano diferente de los demás ciudadanos honestos. Clasificación Criminal de Lombroso: 1. Delincuente nato: Es el que Lombroso hace girar sobre la idea de atavismo. El delincuente nato es aquél que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o degenerativo. El delincuente nato es un ser atávico producto de la regresión a etapas primitivas de la humanidad, es un ser hipoevolucionado, como consecuencia de un genuino salto atrás hereditario. Estas teorías tienen su explicación ya que es cuando aparecen las ideas de Darwin. Lombroso descubre en 1.872 en un cráneo la existencia de una foseta en la zona occipital media, esta foseta es un estigma de franca regresión propia de los vertebrados inferiores. Al descubrir esto, entiende que ha encontrado aquello que justifica toda su teoría de regresión a épocas primitivas. Señalará todas las

características psíquicas y físicas que el delincuente nato tendrá: frente huidiza, gran desarrollo de los pómulos, orejas en forma de asa, insensibilidad al dolor, mayor robustez de los miembros izquierdos (zurdez sensorial), insensibilidad afectiva, falta de remordimientos, cinismo, vanidad, crueldad, afán vengativo, impulsividad, tendencia a la mentira y neofilia, tendencia a las orgías, uso frecuente del argot, tatuajes obscenos,... 2. Delincuente loco moral: Dice que es una especie de idiota moral que carece de sentido moral y de altruismo, se halla en ellos una agilidad y precocidad extraordinarias, perversiones sexuales y fecundidad excesiva; son fácilmente excitables, crueles, indisciplinados, egoístas, vanidosos y perezosos. No tienen la inteligencia tan lesionada como los afectos y los sentimientos. Son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión con la ley, la indiferencia se transforma en odio, venganza, ferocidad, en la convicción de tener derecho a hacer el mal. Destacan por: corpulencia física, astucia, precocidad sexual, perversión afectiva, inteligencia natural intacta. Suele ser delincuente desde la infancia o la pubertad. El tatuaje existe hasta en un 70% de los locos morales. 3. Delincuente epiléptico: Es un delincuente violento y agresivo, serán los delincuentes que cometan delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de remordimiento. Entre ellos, se encuentran homicidas con reacciones especialmente violentas, tendencia al sonambulismo, homosexualismo, y precocidad sexual y alcohólica. Presenta auras, amnesia, cambios de humor frecuentes y tendencia al suicidio. Dentro de la epilepsia, diferenció una epilepsia real en la que se producían ataques, el sujeto se desvanecía, echaba espuma por la boca, y emitía movimientos convulsivos llegando a morderse la lengua y una Epilepsia Larvada en la cual acontece lo mismo pero sin precedencia del ataque. 4. Delincuente loco-habitual: Distingue entre delincuente loco alienado, delincuente loco alcohólico y delincuente loco histérico. En estos casos, los sujetos han recibido una educación que les orienta hacia el delito y su peligrosidad no requiere que se les de extrema vigilancia. 5. Delincuente ocasional: No es aquel que busque la ocasión para delinquir, es aquel que se siente atraído por el delito, o bien cae en el delito por razones insignificantes. 6. Delincuente pasional: Es aquel que comete el delito teniendo como substrato la dolencia de alguna pasión. Concepto de degeneración Es una desviación del tipo normal, transmisible a los descendientes bajo la forma de tabes hereditaria que conduce gradualmente, con fenómenos de involución, a la extinción del individuo y la especie. Para Lombroso, sin embargo, el concepto de degeneración se

había extendido demasiado, y prefería hablar de una suspensión del desarrollo producida por una acción que tenía una base anatómica precisa y que conciliaba el atavismo con la morbosidad.

Importancia al criminal nato Por encima de los diversos tipos enumerado se haya el criminal nato, cuya tendencia delictiva se plasma desde edades tempranas. Para Lombroso, el comportamiento delictivo de este ser tiene un desarrollo crónico y las esperanzas de rehabilitación son más bien nulas porque la carga biológica de que adolecen impide su reforma. Su carácter y naturaleza reflejan la estructura morfológica y funcional de los antepasados del hombre, seres prehumanos. Esta categoría alcanzó tanta repercusión porque representaba a un ser humano que difería del resto de la normal ciudadanía, un sujeto atávico, predeterminado hacia el delito por una carga genética; en definitiva, un potencial peligro para la sociedad. Crítica a su teoría La teoría del criminal nato ha sido duramente criticada desde diversos prismas. Contra el concepto de atavismo se ha argumentado que el delito, sobre todo el hurto y el homicidio, no era frecuente en muchos pueblos salvajes. También la carencia de rigor científico en sus estudios y una base empírica insostenible, pues el comportamiento de otros seres vivos no es extrapolable al hombre de manera tan ligera y sin sustrato científico. La supuesta correlación entre los anunciados estigmas corporales y la tendencia criminógena no está suficientemente contrastada, pues no todos los delincuentes presentan tales anomalías. Conclusión: Lombroso no busca una teoría criminogenética, sino que lo que quiere es encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el delincuente, pero al toparse con este descubrimiento, comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: "ANTROPOLOGÍA CRIMINAL". Define al Delincuente Nato del Delincuente Loco moral, diciendo que si bien se asemejan porque en ambos, durante la infancia, no han desarrollado las facultades que les sirvan para poner freno a la estabilidad de sus actos, más bien esa facultad ha quedado en estado infantil, sin que tengan sentimientos morales, de prudencia, de dignidad sobre ellos y menos por los demás, de repugnancia por el mal.

Postulados de La Escuela Positiva: se caracteriza por su método científico; el delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente; sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad; el concepto de pena se sustituye por el de sanción, que será proporcional a la peligrosidad del criminal. En España, el positivismo alcanzó una repercusión importancia hacia finales del S.XIX e inicios del S.XX. No obstante, fueron muchas las voces que criticaron sus posicionamientos. Salillas, médico de profesión al igual que Lombroso, puede ser considerado como uno de los representantes españoles del positivismo en nuestro país. Sus métodos no siguieron a los de Lombroso, pero su contacto con el ámbito penitenciario y criminológico, le llevó a proponer reformas jurídicas y legislativas en la línea de la resocialización del delincuente. Además defendió la libertad condicional y el trabajo al aire libre como medidas más beneficiosas desde la perspectiva de la reintegración social de los condenados.

Émile Durkheim Émile Durkheim nació en una familia judía en Épinal, Francia en 1858 y falleció en París en 1917. Fue un sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, y uno de los pioneros en el desarrollo de la sociología moderna. Se licenció en filosofía en 1882 en la Escuela Normal Superior de París. Terminados sus estudios en la Normal, inició su carrera docente en diversas ciudades francesas. En el ámbito de sus investigaciones, pasó de un interés inicial por la pedagogía a una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología. Su primer trabajo importante fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893), donde subrayaba los graves riesgos que la Revolución Industrial suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad. Dos años después publicó su obra fundamental, Las reglas del método sociológico, en la que acotó el campo de la nueva ciencia y propuso la metodología que había de seguir. El objeto de estudio de la sociología no puede ser una suma de individuos, sino el fenómeno o hecho social, una de cuyas principales características es precisamente la coerción que ejerce sobre el individuo. Aplicando su propia metodología, Émile Durkheim partió de datos estadísticos oficiales para preparar su siguiente estudio: El suicidio (1897). De este estudio hemos trabajado el Capítulo V, titulado “El suicidio anómico” (pp. 255-301). Se trata de un estudio sociológico,

por lo que estamos ante un texto técnico-científico de carácter divulgativo, en el que se reflexiona sobre el problema de la cohesión social en las sociedades modernas. Durkheim distingue cuatro tipos de suicidio: egoísta, altruista, anómico y fatalista. El suicidio egoísta se manifestará por un estado de apatía y de ausencia de apego a la vida, el suicidio altruista por la energía y la pasión; el suicidio fatalista tendría lugar en sociedades con normas excesivamente rígida; y el suicidio anómico se caracterizará por un estado de irritación y de disgusto, que la existencia moderna ofrece, un disgusto que es el resultado de que se ha cobrado conciencia de la desproporción entre las aspiraciones y las satisfacciones, y los medios disponibles para alcanzarlas.. El suicidio anómico, es el que interesa particularmente a Durkheim porque es el más característico de la sociedad moderna. Este suicidio anómico es el que refleja en la correlación estadística entre la frecuencia de los suicidios y las fases del ciclo económico. Es sabido que cuando se producen crisis económicas la cifra de suicidios aumenta de forma vertiginosa, pero cuando se produce lo contrario la cifra de suicidios no disminuye en la misma proporción. Tras numerosos estudios ha llegado a la conclusión que no es porque las crisis en sí empobrezcan a la población, sino porque son perturbaciones del orden colectivo. El estado de irregularidad o de anomalía está, pues, reforzado por el hecho de que las pasiones se encuentran menos disciplinadas en el preciso momento en que tendrían necesidad de una disciplina mucho más fuerte. Entonces si la pobreza protege contra el suicidio es porque por si misma, es un freno. Cuanto menos posee uno, menos intenta extender el círculo de sus necesidades. La riqueza al contrario por los poderes que confiere, nos da la ilusión de que nos engrandecemos por nosotros mismos. Al disminuir la resistencia que nos oponen las cosas, nos induce a creer que pueden ser indefinidamente vencidas, ahora bien, cuanto menos limitado se siente uno, más insoportable le parece toda limitación. Comparando este tipo de suicidio con el suicidio egoísta podemos decir que aunque guardan cierta relación ocupan parcelas sociales diferentes: el primero se ocupa del mundo empresarial mientras que el segundo se centra en carreras intelectuales; y mientras que el en el suicidio anómico se cree que las pasiones individuales necesitan a la sociedad, en el egoísta se cree que es la sociedad la que necesita a los individuos. La anomia económica no es la única que puede generar el suicidio. Los suicidios también tienen lugar cuando se produce un trastorno en la familia a causa de la pérdida de un esposo, se inicia la crisis de la viudez. Las consecuencias de la viudez son más dolorosas

que las del divorcio, ya que para éstos el divorcio sería una liberación, pero, en realidad, hay más suicidios por divorcio que por viudez, y más suicidios entre los divorciados que entre los casados. En los países donde los divorcios son más frecuentes, el número de suicidios aumenta; mientras que en los países en los que el divorcio no es muy frecuente, el número de suicidios es pequeño. El divorcio, por la acción que ejerce sobre el matrimonio, predispone al suicidio. El hombre, gracias al matrimonio, obtiene una conformidad moral que se produce porque se asigna a la necesidad de amar un objeto rigurosamente definido y cierra el horizonte limitando así sus deseos, por lo que cuando se produce el divorcio aumentan los suicidios. Al contrario, para la mujer el matrimonio no es suficiente para limitar sus deseos y conformarse; es una molestia que se acaba cuando se pone fin al matrimonio, es decir, cuando hablamos de divorcio. Durkheim examina sucesivamente el grupo familiar, el grupo religioso y el grupo político (sobre todo el Estado) y procura demostrar que ninguno de los tres ofrece el marco social cercano al individuo que puede ofrecerle seguridad al mismo tiempo que lo somete a las exigencias de la solidaridad. Desecha por dos razones la reintegración en el grupo familiar. Por una parte, la tasa de suicidios anómicos no aumenta menos en las personas casadas que en las célibes lo cual indica que el grupo familiar no ofrece una protección más eficaz contra la corriente suicidógena. Por otra parte, las funciones de la familia decaen en la sociedad moderna. El estado o agrupamiento político está demasiado lejos del individuo, es excesivamente abstracto tiende demasiado a lo autoritario para ofrecer el contexto necesario a la integración. En épocas pasadas la religión servía de consuelo tanto para ricos como para pobres pero hoy en día la religión ha perdido toda su fuerza, esto ha llevado a la consagración del materialismo, que el desarrollo económico se sitúe en primer lugar, nos lleva a considerar si no será esto el causante de que en crisis económicas se dispare el número de suicidios. Tampoco la religión puede poner fin a la anomia eliminando las causas profundas del mal. En las sociedades modernas las religiones presentan un carácter cada vez más abstracto e intelectual. Ya no son escuelas de disciplina como antaño. Ahora bien, lo que Durkheim busca para curar los males de la sociedad moderna, no son ideas y teorías abstractas, sino formas morales en acción. Por lo tanto, el único grupo social que puede favorecer la integración de los individuos en la colectividad es la profesión; o para utilizar el término de Durkheim la corporación. Pero

en esta discusión del carácter patológico de las tasas actuales de suicidios y de la búsqueda de una terapéutica aparece una idea fundamental de la filosofía de Durkheim. El hombre, abandonado a sí mismo, está animado de ilimitados deseos. El individuo quiere siempre más de lo que tiene, y se siente permanentemente decepcionado por las satisfacciones que encuentra en una existencia dura. El hombre individual es un ser formado de deseos, y desde luego la necesidad fundamental de la moral y la sociedad es la disciplina. El hombre necesita la disciplina de una fuerza superior, autoritaria y amable es decir, digna de ser amada, esta fuerza que al mismo tiempo se impone y atrae no puede ser sino la propia sociedad. Conclusión del autor. Para Durkheim, el suicidio se produce como consecuencia del debilitamiento de los lazos sociales, en ausencia de modelos normativos y axiológicos o cuando estos no están claramente definidos y la economía se erige cono institución fuerte, por esto la frecuencia de los suicidios está altamente correlacionada con las crisis económicas, ante grandes bajadas o subidas acompañadas de momentos de gran euforia producida por el enriquecimiento repentino o de gran depresión causada por el empobrecimiento súbito, la cohesión social se debilita y las tasas de suicidios se elevan por encima de la normalidad. Que los varones se suicidan más que las mujeres, incrementándose las muertes por suicidio en edades avanzadas. El coeficiente de preservación entre los casados es mayor que entre los viudos. Las personas a edades tempranas y con vida familiar tienen menos probabilidad de suicidio. Sucede lo mismo entre las mujeres. Las viudas mueren más que las solteras y que las casadas. A excepción de las mujeres de edades entre veinte y veinticinco años, el resto de edades presenta una secuencia de suicidios similar a los varones. Descubre que el suicidio sigue criterios más regulares que las defunciones, que en los países protestantes mueren más personas que en los católicos, y que en tiempos de guerra y revolución las personas se suicidan menos. La vida social supone que un número de personas en función de su estado civil, género y religión se autoeliminan. Existe un hecho externo que condiciona los comportamientos individuales. La familia previene de la regularidad de la muerte; sobre todo previene a las mujeres que llevan una vida más familiar. Según Durkheim, las verdaderas causas del suicidio son de naturaleza social (falta de integración) y permanecen desconocidas incluso para el mismo suicida, por lo que fue el primero en determinar que el suicidio es materia sociológica y no psicológica.

Robert K. Merton Nació en Filadelfia en 1910, en el seno de una familia judía de escasos recursos proveniente de Europa central. Al llegar a la adolescencia frecuentó las pandillas de los barrios bajos y realizó los más inusitados oficios para mitigar la penuria de su bolsillo. Cambió su nombre de nacimiento por Robert K. Merton, nombre con el cual se le conoce, para borrar diferencias y evitar obstáculos debido a sus orígenes. Al comienzo se sintió atraído por la filosofía, pero poco después abrazó con entusiasmo la sociología. Fue profesor en la Universidad de Tulane y catedrático de la universidad de Columbia en Nueva York, donde amplió las reflexiones iniciadas en Harvard respecto de la ciencia, la anomia y la sociología del conocimiento, pero con un marco general más directo y normalizado: el análisis funcional, explicado como la interpretación de los datos a partir de la observación de sus consecuencias sobre las estructuras. El texto estudiado, “Estructura social y anomia: revisión y ampliación”, es un ensayo científico extraído de una revista científica llamada “American Sociological Review” (1938) pp. 67-106, el cual pretende ser una aproximación al análisis de las causas sociales y culturales de la conducta divergente y de la anomia, y se pretende descubrir cómo algunas de las estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertos miembros de la sociedad para inducirles a adoptar una conducta inconformista y no una conducta conformista. ¿Qué se propone el autor en el texto? Robert K. Merton, trata de exponer la importancia del papel de la familia como soporte para la difusión de las normas culturales a las nuevas generaciones. Por un lado, puede servir para generar conformidad o bien por el contrario los padres pueden proyectar las ambiciones sociales sobre sus hijos, pudiendo no estar en condiciones de ofrecer oportunidades reales para su consecución (generar desviación). Transmite en gran parte de la cultura que es acce...


Similar Free PDFs