Biblia Problemas 2 PDF

Title Biblia Problemas 2
Course Problemas II
Institution Instituto Tecnológico Autonómo de México
Pages 103
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 150

Summary

Download Biblia Problemas 2 PDF


Description

GUIA PROBLEMAS DE LA CIVILIZACIÓN CONTEMPORANEA II POBLACIÓN Y HABITAT LA AUTOPISTA DEL SUR JULIO CORTAZAR Un grupo de personas se quedan atorados en una carretera en Francia rumbo a París, el paro dura meses y por lo tanto se ven forzados a convivir unos con otros y a formar pequeñas comunidades para subsistir. Hace énfasis en que las relaciones sociales son por necesidad, y que llevan a una organización comunitaria. Siempre hay una priorización de lo personal con respecto a lo colectivo. Deshumanización → A los pasajeros de los otros coches solo se les ve como una ayuda necesaria, por eso se les llama por el coche que traen y no por las características personales como su nombre. El suicidio es el producto de la falta de integración para la vida social, pues hay una presión para cumplir con las necesidades. No se trata de las personas, sino de los estereotipos, no se puede vivir sin la sociedad, pero ésta crea estereotipos de los cuales es imposible salir. Las circunstancias se enfrentan juntos y tenemos que permanecer como una comunidad para afrontarlas. CARTA DEL JEFE INDIO NOAH SEALTH La existencia es coexistencia con los otros y con la naturaleza. Presenta un análisis de la situación de las minorías sociales y de la relación que tienen con la naturaleza. El hombre blanco representa otro estilo de vida que ya no comprende a la tribu. Critica la globalización, pues la naturaleza ha pasado a segundo plano y la producción en primero. Todo va enlazado → Lo que les pase a los animales tiene repercusiones en las otras especies. La tierra no le pertenece al hombre, el hombre le pertenece a la tierra, todo lo que nos rodea tiene un valor inestimable. Cuando el matorral está destruido y el águila desaparecida es cuando termina la vida y empieza la supervivencia. Para este autor, Dios es el creador de todo y por eso el hombre solo vive en la naturaleza y satisface sus necesidades de ella, la naturaleza es sagrada y está enlazada con el hombre. ¿TIENEN DERECHO LAS ROCAS? RODERICK NASH El hombre siente más compasión con los mamíferos que con los reptiles o los insectos y en realidad todos compartimos el ambiente por igual. Hay dos medios para analizar la ética, por medio de los vivos y de los no vivos. No hay que convertir a los animales en gente sino reconocer el valor de los animales como animales. Antes había más conciencia con respecto a la naturaleza. Va en contra del antropomorfismo, pues dice que hay que valorar todo lo que se vive por igual. Dice que la naturaleza misma es Dios, es decir, que la santidad y el hombre no existen como tal, por lo que es un panteísta.

OBLIGACIONES PARA CON LA NATURALEZA. LUC FERRY Tenemos la obligación de mantener en orden todo lo que nos rodea. La naturaleza se proyecta en nosotros y también viceversa, por lo que tenemos que mantenerla estable. Los ecosistemas están mejor dispuestos por si mismos que la mayoría de las construcciones humanas, es decir, son más estables en general que lo creado por el hombre. Hay que crear una conciencia clara con la naturaleza, hay que imponer límites a la tecno-ciencia, una ecología democrática que asuma el reto que implica. Respeto a la pureza física. A diferencia de los dos autores anteriores, este autor es más radical, no es ni naturista ni antropocentrista. A mayor libertad, mayor ente jurídico. En algunos muestran cierto tipo de elección de acuerdo con sus intenciones. El hombre valora la naturaleza física y ocupa un lugar privilegiado. Tres lecturas anteriores Para llegar a la ética falta libertad, y hay que entender la libertad para que se interactúe con la naturaleza. El ser humano es consciente de todo lo que existe en todo el universo y si tiene un lugar privilegiado, somos conscientes del tiempo y eso nos diferencia de los animales, pues ellos se guían del instinto. La conciencia se tiene que reflejar en la vida y en las responsabilidades de cada quien, y hay que plasmarlo en algún lado, lo cual representa un labor humanitario. TIEMPOS HISTORICOS; TIEMPOS BIOLOGICOS ENZO TIEZZI El caballo de Samarra Varios problemas principales que enfrenta la humanidad, es necesario reinvertir el rumbo y enfrentarse con una nueva cultura del desarrollo: • Camino a la guerra nuclear. Actualmente el hombre tiene el potencial para borrar su propia especie y la vida de la tierra. • Camino al aumento de la población, cada vez mayor en la tierra, aunque hasta hoy los recursos alimentarios y energéticos han sido suficientes. • Camino a los grandes desequilibrios biológicos, como variaciones climáticas inducidas por las actividades humanas • Derroches energéticos • Perdida de patrimonios genéticos. Tres consideraciones principales: I. Equilibrio de la naturaleza es delicado II. Destrucción de recursos no recompensa nada a la humanidad III. Ficticio bienestar de la sociedad consumista a. Nuevas generaciones con bajos recursos naturales b. Grupos débiles y marginados tienen daños de salud c. Tercer mundo paga la destrucción del ambiente. Hay que construir una nueva cultura que no puede ser una simple adición de la justicia social a la conciencia ecológica. Los modos de producir de los países capitalistas están basados en la destrucción del ambiente y la falta de respeto por las futuras generaciones.

La ciencia y la tecnología no pueden hacer progreso sin correr algún riesgo, y el cambio tecnológico lleva un paso increíblemente más rápido que la evolución natural y que nuestra capacidad de adecuación cultural. Un sistema basado en energías no renovables cataliza una serie de reacciones que llevan inevitablemente a la destrucción del ambiente y al despilfarro de recursos. Cronovisor del capital ¿Eco-nomía o eco-logía? Estamos dominados por el mercado y queremos consumir cosas que no necesitamos, lo cual solo está dañando más al ambiente. El proceso productivo devora cada vez más capital, recursos y energía, causando siempre más daños al ambiente y a la salud. La economía no puede evadirse de las leyes de la entropía y las leyes biológicas. No hay que renunciar al desarrollo y al bienestar, sin embargo, se necesita valor para restaurar completamente la productividad mediante la descentralización y las tecnologías apropiadas, la agricultura y las artesanías. • ¿Seremos capaces de reeducarnos para demostrar cierta empatía hacia los seres humanos del futuro? • ¿Está dispuesto el género humano a tomar en consideración un programa que implique limitaciones en las costumbres, las comodidades y el consumismo? La era de la civilización industrial y de crecimiento ilimitado se ha terminado y estamos en una fase transitoria menos dramática y más agradable. 8 puntos del programa de Georgescu-Roegen: i. Prohibición de todos los medios bélicos ii. Conducir a las naciones en vías de desarrollo a un nivel mejor de vida iii. Reducir gradualmente la población iv. Evitar derroches energéticos v. Curarnos de la pasión por mecanismos extravagantes vi. Liberarnos de adquirir un automóvil nuevo y remodelar cada año vii. Volver más durables los bienes viii. Librarse del síndrome de la rasuradora. Las tecnologías apropiadas son tecnologías que se caracterizan por su bajo volumen de capital y alta intensidad de trabajo, concluidas en plena y correcta valoración de los recursos humanos, naturales y energéticos en determinado territorio. La ingeniería genética tiene enormes potencialidades negativas, pues aumenta la brecha entre países industrializados y países en vías de desarrollo, como en la de manipular el consenso. POBLACIÓN Y DEMOGRAFÍA MIGUEL DEL CASTILLO NEGRETE Orígenes Demografía → “La historia natural y social de la especie humana”, en un sentido estricto como “el conocimiento matemático de la población y de sus movimientos generales de su estado físico, civil, intelectual y moral.”

Tamaño y características de la población La demografía utiliza conteos o censos de la población, por medio de los cuales se recopila información sobre el tamaño, la distribución y las características de la población en un momento dado. Como por medio de los censos no se puede determinar la estructura de la edad de la población, se generan las gráficas conocidas como pirámides de edad. Dinámica de la población Por medio de registros administrativos podemos estimar la natalidad y la mortalidad, incluso la nupcialidad de la población Conceptos básicos • Población → El universo del estudio de la demografía sobre el cual hacemos una muestra. La población es el conjunto de habitantes que se encuentran en un área en específico y coexisten en un momento determinado. La ecuación básica de la demografía: o Población del futuro = Población del presente + nacimientos – Defunciones + Inmigrantes – Emigrantes • Natalidad → Estimación de número de nacimientos que han acontecido un territorio en un momento determinado. o Tasa de natalidad → la probabilidad de que una mujer tenga o no hijos, permite estimar el número de hijos probables que una mujer tendrá durante su vida. o Tasa de reproducción → Nos indica el número de niñas que van a sustituir a sus madres. • Mortalidad → Número de personas que han fallecido en un territorio en un momento determinado, así como las causas de los decesos. o Tasa general de mortalidad → Número de muertes en un año. o Esperanza de vida → Probabilidad de fallecer a cierta edad. o Causas de mortalidad: ▪ Muertes por enfermedades infecciosas (tercer mundo) ▪ Muertes no infecciosas (Primer mundo) • Migración → Cambio del habitual país de residencia por razones sociales, económicas, políticas, o por conflictos armados. Posturas sobre la población • Optimismo de la Ilustración o Para Condorcet, la instrucción universal para toda población provocará el crecimiento de la ciencia, el hombre puede producir más sin desgastarse tanto. • Pesimismo para los economistas o Para Malthus, la sobrepoblación de la tierra es de carácter inminente e inmediato. El tamaño de la población está en función de la cantidad y de la disponibilidad de los alimentos. “La capacidad de crecimiento de una población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre.” Malthus se oponía a las “Poor Laws”, que, según él, provocaban que la población en miseria se incrementara sin un aumento de los alimentos. “Si un hombre no

puede obtener su subsistencia de sus padres ni de nadie más, no tiene nada que hacer en el lugar en el que está.” El gobierno no debería dar alimento ni empleo a los que no lo pueden obtener del mercado. Quería eliminar a los pobres. o Engels: El burgués trata el obrero como mercancía y como transición económica, siempre que se vea un beneficio se ayuda al obrero. o Marx: Análisis económico no debería de comenzar con la población. Un incremento en la población produce un crecimiento de la producción. Transición demográfica Tres categorías de países de acuerdo a su crecimiento poblacional de Thompson: I. Europa Occidental: tasas de natalidad y mortalidad bajando. II. Italia, España y Europa del centro: Natalidad y mortalidad bajaban, pero siempre creciendo naturalmente III. Rusia, Japón e India: Natalidad y mortalidad sin control alguno, en donde el crecimiento de la población depende de sus medios de subsistencia. Tres patrones en la población humana para Landry: I. Equilibrio primitivo: fecundidad al máximo y mortalidad alta por las epidemias y padecimientos. II. Transición: Progreso en la medicina reducen la mortalidad y la población se incrementa. III. Despoblación: Alto estándar de vida que desean conservar. Métodos anticonceptivos bajan la natalidad. Debate de los siglos XX y XXI Por el crecimiento tecnológico, ahora los países tienen una mayor posibilidad de controlar el crecimiento demográfico. El pensamiento de Thomas Malthus revive, por lo que quieren controlar el número de habitantes y reducirlo drásticamente. Tres sentencias que decían que el único camino posible es la reducción de la natalidad: I. Muchas personas II. Muy poco alimento III. Medio ambiente que muere Crecimiento cero El hombre tiene una memoria biológica y una cultural, pero la implosión demográfica acaba con la cultural que es necesaria para el desarrollo humano. Si se sigue esa tendencia actual se llevaría a la perdida de la memoria cultural. En el mundo moderno, las personas rechazan cada vez más el matrimonio y los hijos porque ya hay bastantes privilegios que se les otorgan a las mujeres, lo que hace que tengan otras prioridades. Las ideas se vuelven mentalidad y luego se vuelven cultura hasta que, en toda una región, las personas deciden no tener hijos y esto también implica repercusiones graves. Las parejas tienen “miedo al porvenir” y desean aprovechar la vida, pero no transmitirla.

Club de Roma → Construcción de un modelo mundial o Si se mantienen las tendencias actuales, el planeta alcanzará los límites de crecimiento en los próximos 100 años o Es posible alterar estas tendencias y llegar al equilibrio o Más trabajo en este sentido, mayor las probabilidades de éxito. Acción deliberada por reducir la tasa de natalidad. Crecimiento cero tanto en la población como en lo económico. Problemas tienen que ver con los límites físicos y el crecimiento exponencial. Fundación Bariloche – modelo normativo que indica la forma de lograr un mundo libre de miseria. Los países ricos piden a los pobres que dejen de deforestar, mientras que los pobres solicitan acciones concretas y mayores en contra del cambio climático, que corresponden a su consumo y responsabilidad histórica. Ajuste a la teoría Malthusiana Becker considera que los individuos maximizan su utilidad a partir de preferencias que no cambian con el tiempo. El autor considera que la satisfacción que dan los hijos es diferente a la que dan los otros bienes, pero es válido comparar a un niño con un bien de consumo o de producción. Por eso hay menos hijos en las familias ricas que en las pobres, pues ahí son de mayor calidad. Mas ingreso, más calidad de niños y no necesariamente cantidad. Huella ecológica Área correspondiente de terreno productivo y ecosistemas acuáticos requeridos para producir los recursos utilizados y para asimilar los recursos producidos. Definitivamente se requiere un modelo económico diferente. La sociedad consumista e inequitativa degrada el medio ambiente. El modelo actual de desarrollo genera desigualdades y degrada el medio ambiente. Los jóvenes tienen la palabra, pues ellos serán los que van a corregir el rumbo con ideas frescas. ETAPAS DE LA VIDA JUAN ANTONIO VALLEJO NAJERA Infancia La falta de afecto o privación afectiva padecida durante la infancia puede llegar a producir varios trastornos psicológicos y psicopatológicos que se manifiestan durante la misma infancia o a veces llegada la adolescencia. Dar al niño lo que necesita no significa ser extremadamente tolerante con él ni sobreprotegerle. El niño puede sentirse querido y ser ayudado solo cuando es necesario. Hay que buscar un punto de equilibrio entre ambas actitudes cuando se eduque a un niño, permitiéndole que poco a poco vaya tomando sus decisiones para favorecer su desarrollo amplio. La adolescencia: Una época de crisis Principales cambios psicológicos relacionados con los procesos biológicos de la pubertad, con la necesidad de establecer un patrón de conducta propia, y también relacionados con las responsabilidades que van aumentando y que se van asumiendo progresivamente. Es un cambio brusco y resulta difícil adaptarse de forma adecuada, puede provocarse una crisis de identidad, con problemas para reconocerse a sí mismas.

Se dan cuenta de que sus papas no son las personas que tanto han admirado, por lo que su único punto de apoyo son sus amigos. Si están en contacto con malas influencias puede ser perjudicial para el adolescente. Son cambios emocionales y de carácter que pueden llegar a traer incluso trastornos psicológicos. El adolescente y su familia Inconformismo y la independencia son las dos consignas más importantes. El enemigo más grande es el mismo, pero lo proyecta contra sus papas, la actitud de los padres va a ser muy importante, pues no pueden tener restricciones excesivas ni tampoco ser completamente liberales. Tienen que entender cómo se mueve el mundo de hoy y ser realistas con las restricciones del adolescente. Personas de edad mediana y sus problemas Su cuerpo no es el mismo: aparecen los primeros achaques. La vida en familia cambia radicalmente porque los hijos se van, generando así el síntoma del nido vacío, en el que ya no queda nada más que la pareja con la que posiblemente ya no tienen mucho en común después de tanto tiempo. Signos de cansancio, estrés y pánico irracional ante el envejecimiento Cambios sociales del anciano Problemas principales, la soledad y los cambios en las relaciones sociales. Cada fallecimiento de las personas cercanas les recuerda que ya se acerca la suya. El anciano deja de encontrar el sentido a su vida, en muchos casos, y opta por la resignación, por lo que son los ancianos los que tienen mayor índice de depresión y de suicidio. Vivencia de la muerte (Etapas): o Rechazo o Autocompasión o Rebelión o Aceptación Resumida en una palabra la actitud social actual ante la muerte: “Desdramatización” Proteger afectivamente al anciano Tarea difícil convivir con el anciano, se necesita mucha paciencia para lidiar con sus condiciones físicas y con la soledad que tiene. Es posible que el anciano no exija tanto si sabeos tratarlo con tacto y con consideración. La residencia del anciano o Situación del anciano o Anciano sano o Anciano enfermo ▪ Mental ▪ Físico o Situación familiar o Disposición o Situación económica o Situación del centro de asilo

ESPACIOS METROPOLITANOS RAMÓN FERNANDEZ DURÁN Actualmente las ideas siguen un solo ideal: El de la ciudad empresa, en la cual la única prioridad es producir. El centro de las ciudades es el lugar por excelencia del encuentro, de la actividad urbana multifuncional y espacio igualmente utilizado para la fiesta y el comando. Se quiere hacer de la ciudad un espacio competitivo y no un espacio de relación y convivencia. El calor de la vida urbana se esfuma conforme se solidifica la ciudad-empresa, se materializa la competitividad de los espacios metropolitanos y se intentan normalizar los comportamientos sociales. El tiempo de vida ahora es tiempo vacío. Se esfuman las relaciones humanas. Hay una gran falta de sentido de la vida, una fuerte desorganización de la personalidad urbana en la metrópoli. Desarrollo de conductas asociales en los adolescentes. Creciente polarización social en los aspectos metropolitanos. Dos modelos muy diferentes CIUDAD GLOBAL – NORTE CUARTO MUNDO, nuevas formas de pobreza, resultado de la exclusión de ciertos sectores sociales. Los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres. Hay una feminización de la pobreza. Se destruye el núcleo de la familia que antes se hacía cargo de los ancianos. Homeless. DUALIZACION SOCIAL. Muchas veces el cuarto mundo son los ancianos o las minorías, por lo que el estado ha tenido que asumir esa carga de mala gana.

MEGA CIUDAD – SUR Carácter dependiente con las ciudades del norte. Potentes flujos migratorios entre el campo y la ciudad. Proceso de urbanización de la miseria, pues más de la mitad de los habitantes están desempleados. En la periferia las condiciones son muy bajas, la infravivienda es la solución para la mayoría de los casos. División económica y social. Gran contaminación atmosférica.

Concentración del trabajo en actividades industriales y de campo. Todo lo exportan Se dedican a las actividades de terciario, a para mantener a las ciudades globales. El servicios y a los centros financieros. gobierno invierte mucho dinero en los productos de primera necesidad, pues es Centro. indispensable solo sobrevivir.

Nuevo modelo territorial que incluye la región metropolitana determinada por dos aspectos: o Incremento en las necesidades de transporte o Consumo de energía MIGRACIÓN JAIME RUIZ SANTIAGO Movimientos migratorios Objetivo→ Presentar las consecuencias que han tenido en el derecho internacional y precisar el modo como se presentan en nuestro mundo los diversos movimientos forzados de personas. Movimientos forzados de personas

Refugiados Siempre han existido personas que se han visto obligadas a buscar protección en un país diferente al propio debido a algún tipo de intolerancia o persecución motivada por razones raciales, relig...


Similar Free PDFs