Biografía Émile Durkheim PDF

Title Biografía Émile Durkheim
Author Martha Aguirre
Course Durkheim
Institution Universidad del Valle Colombia
Pages 8
File Size 141 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 123

Summary

Download Biografía Émile Durkheim PDF


Description

ÉMILE DURKHEIM Nacido en Êpinal de la Lorena, Francia, en el año 1858. Émile Durkheim fue filósofo, sociólogo, antropólogo y pensador; y es considerado como uno de los padres de la sociología moderna. En 1879 Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de París, allí lo apodaban ‘El Metafísico’ por su particular interés en los ámbitos relacionados con filosofía. Su formación se basó en la influencia del positivismo y el evolucionismo y para el año 1882 recibe el título de licenciado en filosofía. Desde tal año, Durkheim se dedicó por completo al estudio de la sociología ya que era un apasionado por lo que se denominaba en la época, la cuestión social que era un tema más amplio que el simple estudio de los problemas políticos. Profundizó en el análisis de la realidad social y por ésto curso varios estudios en Alemania y Francia. Recibió influencias de algunos precursores de la sociología como los franceses Montequieu y Tocqueville y los alemanes Simmel, Tonnies y Wundt, pero Auguste Comte fue su más grande influencia, lo que lo lleva a pertenecer a la corriente positivista. Muchos de sus análisis han sido grandes aportes a la teoría sociológica y siguen siendo modelos de investigación empírica. El objetivo de este fue demostrar la existencia de una sociología que sea una ciencia objetiva conforme a las demás ciencias y cuyo objetivo sería el hecho social. Para que esto se dé, la ciencia sociológica debe tener un objeto de estudio específico, distinto de las otras ciencias y además, este objeto, tiene como característica el hecho de poder ser observado e interpretado de forma semejante al de las demás ciencias. Durkheim consideró la idea de que existen fenómenos específicamente sociales (Hechos sociales) y redefinió la sociología como aquella ciencia que tiene como objeto de estudio dichos fenómenos. En su obra “Las reglas del método sociológico”, Durkheim define que los hechos sociales son “... modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él…”1. Según Durkheim, para estudiar los hechos sociales, era necesario crear un método científico propio el cual pudiera aplicarse a éstos. Este método científico permitiría a la sociología consolidarse como una ciencia independiente, tal como en siglos anteriores ocurría con las ciencias exactas.

1 Durkheim, Émile. Las reglas del método sociológico. Pp 5.

Es entonces donde se resaltan dos de las pautas fundamentales que podrían resumir el pensamiento de Durkheim: la consideración de los hechos sociales como cosas y además lo que caracteriza a estos hechos sociales es que se imponen sobre el individuo. Durkheim fue un sociólogo importante en la formación de la sociología de la educación pues fue el único de los padres de la sociología que profundizó en éste ámbito. Su pensamiento educativo se conforma como una ruptura epistemológica con la pedagogía que se utilizaba en su época2, la cual conformaba una visión hegemónica sobre la educación. Durkheim abordó la sociología de la educación en tres aspectos importantes. Primero desarrolló una tesis histórica argumentando que las transformaciones en los sistemas educativos eran el resultado eventual de cambios económicos y sociales externos en la sociedad considerada globalmente. En segundo lugar, declaró que las características de las estructuras educativas y sus respectivos contenidos culturales guardaban una relación directa con las necesidades de la sociedad. Por último lugar, afirmó que la consecuencia del cambio de una sociedad mecánica a una orgánica, hace precisa una mayor individualización y éste hecho se refleja en la transición de la pedagogía y en la organización escolar. Según Carlos Lerena, en su libro Materiales de sociología de la educación y de la cultura3, Durkheim es el último sociólogo que trata de hacer notable la teoría de la práctica. No desiste a la idea de que la política y el conocimiento se relacionan. La sociología de la educación de Durkheim surge, entonces, de una crítica a la concepción idealista de la educación que se encontraba presente en las doctrinas pedagógicas. En su obra Educación y Sociología4, Durkheim desarma la antropología kantiana. Según Kant, la educación es el desarrollo de una armonía entre las facultades humanas lo cual lleva al hombre a alcanzar la perfección humana. Durkheim se opone al discurso Kantiano y lo destruye a partir de tres puntos de ruptura. En primer lugar, Durkheim no trata la educación como un tema específicamente teórico, sino que la analiza como un conjunto de prácticas e instituciones sociales. La educación hay que estudiarla en un concepto sumamente puro, es decir, como 2 Las doctrinas pedagógicas se oponían a la mirada sociológica. Los pedagogos de esta época consideraban la educación de una forma más individual y de éste modo la educación se convierte en una secuela de la psicología. 3 Lerena, Carlos. Materiales de sociología de la educación y de la cultura. 1985. 4 Educación y Sociología es un libro escrito en el año 1924 por Émile Durkheim en el que da a conocer su definición de educación y profundiza en el carácter social que ésta tiene. Así mismo, establece una relación entre la pedagogía y la sociología.

un hecho social, como si se tratara de una cosa. De este modo, el objeto de estudio de la sociología de la educación es el sistema educativo. En segundo lugar la educación debe desarrollar un proceso de producción. Dicha producción no es natural sino es una producción social y por lo tanto carece de armonía. La práctica educativa no se compone de un proceso de erradicación como Kant plantea; para que se pueda lograr una erradicación en el alumno es necesario suponer que ese algo que se quiere erradicar ya existe en él desde que nació y ésto debe hacer surgir el proceso educativo. Ya que Durkheim plantea que no existe algo que se pueda definir como naturaleza humana, el proceso educativo no se debe limitar a desarrollar una preexistente naturaleza del hombre sino que, en cambio, lo crea. Por último, Durkheim plantea que para el pensamiento idealista, el maestro tiene una única tarea que consiste en enseñar. La relación educación-escuela es una relación de poder. Las relaciones educativas o pedagógicas no se pueden convertir en relaciones de comunicación. En ese orden de ideas, la tarea del maestro iría, entonces, más allá de la función de enseñar. El sistema educativo se convierte en un instrumento de dominación de las almas, la escuela en una institución de poder y la función de ésta es imponer la legitimidad de una determinada forma de vida. El mundo de la educación cumple los dos condiciones básicas para que pueda constituirse en objeto de una ciencia. La primera de ellas está conformada por un conjunto de prácticas, de maneras de ejercer, de costumbres, que son exteriores e independientes de la voluntad de cada uno. La segunda condición es la igualdad de dichas prácticas, las cuales consisten en la acción ejercida por la generación adulta sobre la jóven. Pertenecía a la tradición laica, aunque no negaba que las sociedades debían mantener su estructura y coherencia apelando a las creencias comunes que por el contexto histórico de la Europa en la que vivía, estaban siendo alteradas por el progreso de la ciencia. Para éste la religión ya no respondía a las exigencias de lo que él denominaba el espíritu científico, además “como discípulo de Augusto Comte, pensaba que una sociedad necesita del consenso, y que éste sólo puede obtenerse mediante creencias absolutas”5. A este razonamiento le agregó el hecho de que la reconstrucción de la moral (esta concepción de la moral tradicional, para él ya no representaba la realidad de la sociedad moderna) debía inspirarse por el espíritu científico, mediante el estudio de la sociología. 5 Raymond Arond. Las etapas del pensamiento sociológico II. Pp 13

Durkheim era un filósofo de la universidad francesa, perteneciente a la posteridad de Augusto Comte, y sitúa en el centro de su reflexión la exigencia del consenso social y el cambio de la moral religiosa. Este filósofo y sociólogo, escribió su más importante libro llamado De la division du travail social (De la división del trabajo social) influenciado por Comte donde se evidencia el tema central de su pensamiento, la relación entre individuos y colectividad en donde quiere responder a dos preguntas principales “¿De qué modo una reunión de individuos puede formar una sociedad? ¿Cómo puede realizar esta condición de la existencia social que es un consenso?” 6. Encuentra la forma de responder a estas preguntas mediante la distinción entre dos formas de solidaridad que corresponden, según Durkheim a dos formas extremas de organización social: la solidaridad mecánica y la orgánica. La solidaridad mecánica es, según el planteamiento de Durkheim, una solidaridad por similitud donde los miembros de una misma colectividad comparten sus sentimientos, valores y creencias, y no tienen diferencias como individuos por lo que no se presentan conflictos. Este ejemplo de organización se ve por antonomasia en las sociedades primitivas, donde los individuos del “clan” eran reemplazados sin que afectara la organización social, esto justificaba una de las ideas esenciales del pensamiento de Durkheim donde el individuo “no es el primero que históricamente que aparece. La toma de conciencia de la individualidad se desprende del propio desarrollo histórico”7 Por el contrario,en la solidaridad orgánica los individuos ya no son semejantes y estas diferencias son las que logran llegar a un consenso donde cada ser cumple una función y es parte fundamental e indispensable dentro de la colectividad. Además, expone en el libro De la division du travail social que existen otros dos tipos de sociedades opuestas, que se combinan con las anteriormente expuestas, denominadas por Durkheim como las sociedades segmentarias y las sociedades donde aparece la división del trabajo. Este relaciona las sociedades segmentarias con la solidaridad mecánica y dice que la una es dependiente de la otra, pero no se definen igual, teniendo en cuenta que el concepto de segmento como “un grupo social en que los individuos están integrados estrechamente. Pero el segmentado también es un grupo situado localmente, relativamente aislado de los demás y que desarrolla su propia vida”8 6 Ibid., Pp 23 7 Ibid., Pp 24 8 Idem

Sin embargo, dice que aunque la solidaridad orgánica contradice todo lo que significa una sociedad segmentaria, hay sociedades en las que estas dos condiciones se pueden dar y se evidencia la división del trabajo en especial económico (diferente de la concepción de diferenciación del trabajo de los economistas, que ponen la conciencia individual primero que la solidaridad orgánica, lo cual no puede darse según la teoría de Durkheim), además de la estructura segmentaria, aunque de una forma parcial. A partir de acá se pueden diferenciar, algunas ideas que parten del análisis de los temas anteriores y que forman parte de la teoría general del autor propuesta en el libro. En primer lugar, el concepto de conciencia colectiva que según Durkheim es “el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una sociedad”9 que aunque pertenezcan a la conciencia de los individuos no hacen parte sólo de sus particularidades sino que están presentes en la sociedad así los individuos desaparezcan. Este concepto tiene mayor o menor extensión y fuerza, (los dos últimos conceptos van de la mano, a mayor extensión mayor fuerza y viceversa) dependiendo de la sociedad y de si en esta se evidencia una solidaridad mecánica u orgánica, respectivamente. De este análisis, nace la idea que ha reinado en la vida de Durkheim, la de que el individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los individuos” 10 y de esta última el planteamiento que le permite definir la sociología “la irreductibilidad del conjunto social a la suma de los elementos y la explicación de los elementos por el todo” 11 Después de estudiar con detenimiento la división del trabajo, Durkheim descubrió dos ideas esenciales, la prioridad histórica de las sociedades, donde la conciencia individual está fuera de sí, y la necesidad de explicar los fenómenos individuales entendidos dentro de la colectividad y no al contrario. Después de esto, Durkheim planteó en el libro la metodología del estudio de la división del trabajo, partiendo de la observación del fenómeno social con una mirada objetiva, es decir desde el exterior, para determinar así los fenómenos jurídicos, que los define Durkheim como la tendencia de los estados de la conciencia que no son fácilmente aprehendidos. Estos fenómenos, los dividió en dos especies de derecho, cada una de ellas característica de un tipo de solidaridad: la primera es el derecho represivo, que sanciona las faltas o crímenes presente en las sociedades de solidaridad mecánica ya que mayor extensión y fuerza de la conciencia colectiva, mayor es el número de actos que se consideran 9 Citado en Las etapas del pensamiento sociológico II.Raymond Arond 10 Raymond Arond. Las etapas del pensamiento sociológico II. Pp 28 11 Ibid., Pp 30

delictivos, este concepto de delito lo define el autor desde un punto de vista sociológico como el acto prohibido por la conciencia colectiva en el momento dado, ya que mirarlo desde otra época y un contexto diferente conllevaría a una concepción sesgada. Continúa entonces, con el concepto de sanción en el cual difiere totalmente de su definición clásica y plante que esta no impide la repetición de dicho acto reprobado sino que se hace con el ánimo de complacer a la conciencia colectiva y reparar el daño ocasionado. Sin embargo, este concepto no puede ser totalmente aplicado a la sociedad ya que se perdería el respeto por la justicia que está controlada por prejuicios arbitrarios e irracionales. La otra especie de derecho es el restitutivo o cooperativo, cuyo objetivo no es reprimir y sancionar los delitos, sino restablecer el estado de las cosas de acuerdo con la justicia y organizar la cooperación entre los individuos, presente en las sociedades de solidaridad orgánica. Posteriormente, Durkheim quiere saber el porqué de la división del trabajo en las sociedades modernas. Como para el filósofo, la división del trabajo es un fenómeno social, este solo puede explicarse mediante otro fenómeno social el cual es una combinación del volumen de individuos que pertenecen a la colectividad, la densidad moral que es la intensidad de las comunicaciones y los intercambios entre los individuos, y la densidad material. Estos tres elementos unidos forman la diferenciación social la cual la define como la solución pacífica de la “lucha por la vida” planteada por Darwin en el siglo XIX, que se da cuando el volumen de individuos aumenta dentro de una misma colectividad. De esta forma, Durkheim plantea que para que no haya una ejecución violenta de individuos la diferencia entre los individuos se vuelve un factor clave que permite que cada uno se enfoque en su labor. En este libro, el autor se enfocó en algunas de sus ideas fundamentales: la diferenciación social como fenómeno característico de la sociedad moderna y creadora de la libertad individual, la cual está amenazada por la conciencia colectiva que debe mantenerse al mínimo para evitar la desintegración social. Además, los individuos aunque tienen la facultad de decidir por sí mismo, él es la expresión de la colectividad y su papel dentro de la sociedad está definido por esta misma. Después de este primer libro, Durkheim escribió dos obras igualmente importantes dentro de su teoría llamadas Le suicide (1897) y Les formes élementaires de la vie religieuse (1912), en las cuales se ven similitudes en el método utilizado y las conclusiones obtenidas ya que empieza definiendo el fenómeno, y luego refuta

estas teorías que son anteriores a su suposición para al final darle una explicación sociológica al fenómeno social. Sin embargo, el objetivo de las obras es diferente en cada una de ellas. En su primer libro De la division du travail social, la explicación sociológica que le da al fenómeno es la de la sociedad sobre los fenómenos individuales. En Le suicide, para explicar el fenómeno social, utiliza lo que él denomina la corriente suicidógena, o tendencia social del suicidio, que se encarna el algunos miembros de la colectividad a causa de las circunstancias de orden individual. En Les formes élementaires de la vie religieuse la explicación tiene doble sentido, porque el agrupamiento de los individuos de la colectividad provoca la aparición del fenómeno religioso y de lo sagrado, y al mismo tiempo los individuos adoran a la propia sociedad. En otra de sus obras Les regles de la methode sociologique (1895) es donde se le confiere de forma indeterminada a la práctica de sus dos primero libros De la division du travail social y Le suicide. Un tema importante en las obras del autor, es la concepción de la relación entre individualismo y socialismo o entre el individuo y el grupo, la cual está en gran parte relacionada con la tradición iniciada por Augusto Comte al cual es fiel en muchos aspectos de su planteamiento positivo. Su primera respuesta a esta tensión la esbozó en su libro De la division du travail social donde ubicaba el problema social donde, según Durkheim no podía resolverse de forma abstracta sino que debía utilizarse un método científico para resolverlo. Concluye que por las vías científicas se encuentran diferentes tipos de relaciones entre el individuo y el grupo, como lo son la solidaridad mecánica y la orgánica las cuales explicamos anteriormente. El resultado de este análisis lo llevó a encontrar la respuesta al problema filosófico de las relaciones entre individualismo y socialismo por medio del dominio que debería tener la solidaridad orgánica en la sociedad donde se permite que en el individualismo se vuelva necesario la colectividad y la obligación moral. Se considera a Durkheim como un socialista, pero no es marxista ya que discrepa con esta doctrina en dos puntos especiales: no cree que las luchas de clases y la violencia sean elementos esenciales de la sociedad actual, porque producen desorganización y anomia en la sociedad; la segunda, tiene que ver con la reorganización económica como única solución de los problemas de la sociedad que para él son más morales. El socialismo de Durkheim es más como el de Comte que se puede resumir con los conceptos de organización y moralización donde no es fundamental el régimen de la propiedad privada .

En su definición de la doctrina socialista que apareció según él, exactamente después de la revolución francesa, hace una diferenciación con lo que él denomina la doctrina comunista que está presente en todas las épocas donde se evidenciaba la lucha por la igualdad social y la justicia. Además, el socialismo, a diferencia del comunismo, destaca el carácter fundamental de la actividad económica pero esta debe estar sometida a un poder político y moral que ayuda a regularizarla dentro de los agrupamientos profesionales o corporaciones. En este punto, es que encuentra que la solución al problema social consiste en reconstruir estos agrupamientos para que ejerzan autoridad sobre los individuos, y al moralizarla regularicen la actividad económica. Émile Durkheim es una figura importante para la sociología, pues fue él quien suministró a la disciplina su estructura científica; generando así la aplicación del método científico en el estudio de los fenómenos sociales. Además, sus obras desempeñan un papel esencial en la evolución de la sociología en una disciplina claramente delimitada y firmemente asentada en la observación controlada de la realidad empírica. BIBLIOGRAFÍA ● ●

Biografias y vidas. Biografía de Émile Durkheim. Recuperado de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm Aron Raimond. Las etapas del pensamiento sociológico ll. Edición: 6 de julio de 1970. Edit...


Similar Free PDFs