Bloque 3 ( Epígrafes) Historia DE España 2º Bachillerato PDF

Title Bloque 3 ( Epígrafes) Historia DE España 2º Bachillerato
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 3
File Size 129.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 141

Summary

Temas cortos o epígrafes redactados del bloque 3 de Historia de España de Segundo de Bachillerato.
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)
Directamente preparados para ser estudiados.
Especialmente adaptados para los exámenes de 2º Bach...


Description

Nuria Ardid Muñoz 2º B Bachillerato

BLOQUE 3 (EPÍGRAFES): LA FORMACIÓN DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y SU EXPANSIÓN MUNDIAL (1474-1700) 3.1. LOS REYES CATÓLICOS: UNIÓN DINÁSTICA E INSTITUCIONES DE GOBIERNO. Tras la muerte de Enrique IV se desató una guerra civil en Castilla por la sucesión a la Corona, entre los partidarios de Isabel de Castilla (hermana de Enrique IV), apoyada por Aragón; y los de Juana “la Beltraneja” (presunta hija de Enrique), apoyada por Portugal. Tras la batalla del Toro (1476) y el Tratado de Alcaçovas con Portugal (1479), Isabel I fue reconocida reina de Castilla. Ese mismo año, Fernando II fue coronado rey de Aragón. Tras su unión matrimonial para reforzar su poder se culminó la unión dinástica entre los dos reinos. Bajo el reinado de los Reyes Católicos se creó la Monarquía Hispánica. Se llevó a cabo la unificación territorial mediante la conquista de Granada en 1492; el intento en vano de unión matrimonial con Portugal; la recuperación del Rosellón por Aragón (tratado de Barcelona, 1493); la conquista de Canarias por Castilla (1496); y la conquista de Navarra por Fernando (1512). Además, se restauró la autoridad monárquica mediante diversas instituciones que redujeron el poder de la nobleza. Se creó un sistema de Hacienda para la recaudación de impuestos que revisaba las mercedes; se fundó un cuerpo de funcionarios donde destacan los secretarios reales, que intermediaban entre consejos y reyes; se reorganizó el Consejo Real de Castilla dando importancia a los letrados; se implantó la Santa Hermandad como organismo político y judicial; y se creó un ejército permanente independiente de la nobleza. También se reorganizó el sistema judicial con corregidores a nivel local, Chancillerías a nivel regional y el Consejo Real de Castilla como última instancia. Asimismo, se redujo el poder de las Cortes de Castilla al dejar de convocarlas. Finalmente, se creó el Consejo de la Suprema Inquisición para controlar la uniformidad religiosa, que reforzó el poder real al ser la única institución común de Castilla y Aragón. En la corona de Aragón, por su tradición pactista, el fortalecimiento del poder monárquico tuvo más dificultades, pero el poder de los lugartenientes reales se reforzó 3.2. EL SIGNIFICADO DE 1492. LA GUERRA DE GRANADA Y EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. El año 1492 significó para Castilla y Aragón la unificación territorial y religiosa con la conquista de Granada; la unificación religiosa con la expulsión de los judíos (y más adelante la conversión forzosa de los mudéjares entre 1502 y 1526); la expansión territorial con el descubrimiento de América; y el afianzamiento del castellano por la publicación de la gramática de Nebrija. La guerra de Granada (toma de Ronda, 1485 y Málaga 1586), terminó en 1492 con la rendición de Boabdil. Esta guerra fue importante porque ratificó la victoria de Isabel y Fernando en el conflicto de sucesión, aseguró su poder frente a la nobleza al hacerla participar en la guerra y reforzó su prestigio como nuevos monarcas. También favoreció el desarrollo de un sistema fiscal y de la capacidad militar castellana y gracias a ella se forjó el estado castellano moderno. Además, supuso la creación de la primera empresa común entre castellanos y aragoneses al unirse en la guerra. Tuvo importancia internacional porque aseguró el flanco mediterráneo frente al avance turco e hizo que se pudiera hacer frente a la política exterior como la rivalidad con Francia al suponer el fin de conflictos internos. En cuanto al descubrimiento de América, desde comienzos del siglo y debido a la toma de Constantinopla por los turcos, portugueses y castellanos habían intentado llegar a Oriente para comerciar especias y productos valiosos a través de rutas distintas a la del Mediterráneo. En cambio, Cristóbal Colón acordó con los Reyes Católicos en las Capitulaciones de Santa Fe el proyecto de llegar por el oeste, basándose en la esfericidad de la tierra. Estas expediciones, entre otras causas, pretendieron la difusión del cristianismo. La expedición de tres naves llegó a las Antillas el 12 de octubre, pensando que era Asia, y posteriormente Colón realizó tres expediciones más. Debido a las expansiones territoriales de este siglo, Castilla y Portugal llegaron a acuerdos para el reparto de los territorios como el Tratado de Alcaçovas (1479) y de Tordesillas (1494) tras el descubrimiento de América. 3.3. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS: ESPAÑA BAJO CARLOS I. POLÍTICA INTERIOR Y CONFLICTOS EUROPEOS. Carlos I, hijo de Felipe el Hermoso y Juana de Castilla, heredó tras la muerte de su padre las Coronas de Castilla y Aragón y sus posesiones de los Reyes Católicos; el Franco Condado y los Países Bajos de su padre; y la candidatura a ser emperador del Sacro Imperio de su abuelo Maximiliano I de Austria. Tras su coronación, convocó Cortes para financiar su candidatura, lo que provocó la revolución de los Comuneros en Castilla, donde muchas ciudades se rebelaron porque Carlos I no respetaba las leyes del reino: había entregado la administración del reino a consejeros flamencos y el gobierno a Adriano de Utrecht en su ausencia; había desatendido el requerimiento de aprender castellano; y la burguesía temía la exportación de lana a Flandes porque perjudicaría la artesanía textil castellana. El conflicto terminó con la derrota de los comuneros en Villalar (1521) y sus dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado fueron ejecutados, lo que significó la continuación del reforzamiento del rey en Castilla. Al mismo tiempo, surgieron las Germanías en Valencia en el 1520 a causa de las crisis económicas, las epidemias y el descontento entre artesanos y pequeños comerciantes contra la oligarquía urbana y la nobleza. La revuelta fue antiseñorial, avanzó hacia el sur y se atacó también a los moriscos por odio religioso y su sumisión a la nobleza y la Corona. Finalmente, fue reprimida por el Virrey en 1522. En la política exterior destacan los conflictos contra Francia por el control de Italia y Borgoña (Batalla de Pavía, 1525); contra el imperio Otomano por la defensa de la cristiandad frente el islam; y contra la expansión del protestantismo del Sacro Imperio iniciado por Lutero, que obligó a Carlos I a conceder libertad religiosa a los príncipes alemanes tras la batalla de Mühlberg y la Paz de Augsburgo (1555). Al fracasar su objetivo de unidad religiosa, renunció a su poder, dividió sus posesiones entre su hermano Fernando y su hijo Felipe y se retiró al monasterio de Yuste durante sus últimos años.

1

Nuria Ardid Muñoz 2º B Bachillerato

3.4. LA MONARQUÍA HISPÁNICA DE FELIPE II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN. LOS PROBLEMAS INTERNOS. GUERRAS Y SUBLEVACIÓN DE EUROPA. Felipe II heredó todos los territorios de su padre Carlos I a excepción del Sacro Imperio y, en su reinado (1556-1598), la hegemonía española alcanzó su apogeo. Asentó la capital en Madrid y mantuvo el gobierno y administración de los Reyes Católicos con un sistema polisinodial de Consejos (territoriales y temáticos, como el consejo de Estado). Entre sus problemas internos destacan la muerte del heredero Carlos (1568) y el conflicto con su secretario Antonio Pérez, que tras ser acusado por prevaricación y del asesinato de Escobedo, escapó a Aragón para ampararse en su legislación. Sin embargo, Felipe II lo acusó ante la Santa Inquisición (lo cual causó problemas con Aragón), por lo que huyó del país y difundió la “Leyenda Negra” contra Felipe. Otro problema fue la rebelión de los moriscos en las Alpujarras, que suponían un problema religioso por conservar sus costumbres a pesar de haberse convertido y político por ser posibles aliados de los piratas berberiscos. En respuesta a la Pragmática Sanción (1567), que limitaba sus libertades culturales, se levantaron en una revuelta que fue abatida por Juan de Austria, con más de 80.000 moriscos deportados. Sin embargo, el problema más grave fueron las tres bancarrotas de su reinado por los costes militares de su política exterior. El objetivo de su política exterior fue la unidad religiosa, y sus principales acontecimientos fueron: la victoria de la Liga Santa (España, Venecia, Santa Sede) en la batalla de Lepanto (1571) contra los turcos; conflictos con Francia por el control de Italia y la Paz de Cateau Cambresis (1559), favorable para España; contra los Países Bajos debido al protestantismo, que acabó con la Unión de Utrecht y la independencia de las Provincias Unidas (que no terminaría hasta 1648); la derrota de la Gran Armada en su intento de invasión de Inglaterra tras la coronación de Isabel I porque apoyaba al protestantismo y quería controlar el monopolio comercial de España; y, finalmente, la unidad ibérica con la anexión de Portugal, para lo que Felipe II se comprometió a respetar sus fueros (Cortes de Tomar, 1581). 3.5. EXPLORACIÓN Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA. CONSECUENCIAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS EN ESPAÑA, EUROPA Y AMÉRICA. Tras establecerse las zonas de influencia de Portugal y España (Tratado de Tordesillas) se comenzó la exploración y colonización de América. Las exploraciones más importantes fueron los descubrimientos de Vasco Núñez de Balboa al cruzar el istmo de Panamá, la ocupación de Florida de Juan Ponce de León y las expediciones de Magallanes y Elcano al realizar la primera vuelta al mundo. Las conquistas de América se realizaron entre 1519 y 1550 en dos fases. En la primera, Hernán Cortes conquistó el Imperio Azteca con la ayuda de los pueblos indígenas enemigos de los aztecas. En la segunda, Pizarro y Diego de Almagro conquistaron el Imperio Inca con el apoyo de algunos pueblos sometidos. La rapidez de las conquistas se debió a la superioridad armamentística, el uso de caballos, los conflictos entre los indígenas, las enfermedades europeas y la creencia de la llegada de los dioses. Los nuevos territorios se fueron anexionando a Castilla, y en ellos se impuso el sistema administrativo castellano mediante cabildos y virreinatos que representaban al rey y dirigían la administración, el ejército y la justicia. Se creó el Consejo de Indias (1524), con funciones judiciales, administrativas y legislativas, del que dependía la Casa de Contratación de Sevilla, que regulaba el monopolio comercial con América. Las consecuencias económicas de la conquista de América fueron notables en España porque significó una fuente de ingresos esencial para la monarquía. Las actividades económicas más importantes fueron la minería, el comercio y las agropecuarias, y para su organización se establecieron algunas relaciones como la mita o la encomienda. Otra consecuencia sobre América fue un descenso demográfico debido a las epidemias introducidas por los europeos, por lo que se recurrió al tráfico de esclavos africanos. Finalmente, ante los abusos cometidos y las denuncias de algunos misioneros como Bartolomé de las Casas, Carlos I promulgó las Leyes Nuevas en 1542 para la protección de los indios. 3.6. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII: EL GOBIERNO DE LOS VALIDOS. LA CRISIS DE 1640. Durante el reinado de los Austrias Menores en el siglo XVII, la Monarquía Hispánica entró en decadencia. La poca capacidad de gobernar de estos reyes originó la figura de los validos, aristócratas de confianza del rey que adoptaron las principales decisiones de gobierno, aunque su política se basó generalmente en intereses personales. El valido de Felipe III (1598-1621) fue el Duque de Lerma, que al ser acusado de nepotismo y corrupción fue sustituido por su hijo el duque de Uceda. En este periodo, la capital se trasladó a Valladolid y se expulsó definitivamente a los moriscos en 1609, causando problemas económicos y demográficos. El valido de Felipe IV (1621-1665) fue el condeduque de Olivares, que intentó castellanizar la monarquía mediante el Gran Memorial (1624), una reforma que pretendía unificar las legislaciones de todos los reinos bajo la de Castilla, con el fin de reforzar la autoridad real de Felipe IV como rey de España. Esta reforma incluía la Unión de Armas, por la que cada reino debía contribuir a la monarquía con dinero y hombres para crear un ejército permanente, lo que provocó la crisis de 1640. Además, se creó la Junta de Reformación (reformas económicas y administrativas). Durante el gobierno de Carlos II (1665-1700) hubo muchos conflictos y una sucesión de diferentes validos (Valenzuela, duque de Oropesa…). La crisis de 1640 comenzó tras la apertura de un frente en los Pirineos por Olivares durante la Guerra de los Treinta Años contra Francia, obligando a Cataluña a alojar a los tercios y a contribuir a la Unión de Armas. Esto causó enfrentamientos en Cataluña que terminaron con el asesinato del virrey (Corpus de Sangre), y la proclamación de su independencia bajo la protección de Francia. Finalmente, se rindieron ante Felipe IV, que concedió una amnistía general y prometió respetar sus fueros. La rebelión en Portugal, en ese mismo año y como consecuencia también de la Unión de Armas, fue nobiliaria, anticastellana e independentista, y llevó a proclamar al duque de Braganza (Juan IV) como rey de Portugal, aunque su independencia no se reconoció hasta 1668.

2

Nuria Ardid Muñoz 2º B Bachillerato

3.7. LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS Y LA PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EUROPA. La política exterior de los Austrias menores en el siglo XVII se caracterizó por numerosas guerras, como la Guerra de los Treinta Años y la Guerra Franco-Española, y finalizó con la consolidación de un nuevo orden internacional europeo. Durante el reinado de Felipe III se firmaron diversos tratados de paz con Francia, Inglaterra (paz de Londres) y Holanda (Tregua de los Doce Años). Durante el reinado de Felipe IV tuvo lugar la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), un conflicto europeo entre católicos y protestantes con un trasfondo por la lucha de la hegemonía europea. España se implicó en el conflicto por la defensa de la religión católica y para recuperar su poder frente a Francia e Inglaterra, como aliada de los Habsburgo de Austria y en contra de los protestantes germanos y sus potencias (Dinamarca y Suecia). La guerra se inició con victorias de los Habsburgo, como la toma de Breda a los holandeses y las victorias de Nordlingen y la Montaña Blanca contra los germanos. Sin embargo, posteriormente fueron derrotados por los germanos (batalla de las Dunas, batalla de Rocroi), y por los franceses e ingleses, que atacaron las posesiones americanas en la guerra contra las Provincias Unidas. Finalmente, se firmó la Paz de Westfalia (1648), donde España reconoció la independencia de los Países Bajos y que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. En cambio, la guerra continuó entre España y Francia hasta 1659, con la firma de la Paz de los Pirineos, en la que España cedió territorios como el Rosellón y la Cerdeña a Francia y aceptó concesiones comerciales en América. La Paz de Westfalia supuso la pérdida de la hegemonía de los Habsburgo en Madrid y en Europa, es decir, la pérdida de la hegemonía española en Europa. Finalmente, la política exterior de Carlos II estuvo inmersa en diversas guerras, como la Guerra de Devolución, la Guerra de Holanda o la Guerra de los Nueve Años, en las que España perdió territorios en favor de Francia. 3.8. PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII Y SUS CONSECUENCIAS. Mientras que en el siglo XVI tuvo lugar un crecimiento democrático y económico, durante el siglo XVII se vivió una crisis demográfica y económica. El crecimiento económico y demográfico del siglo XVI, principalmente en Castilla, se caracterizó por un desarrollo comercial que culminó con la explotación de las Indias. El desarrollo comercial con América destacó principalmente en la importación de metales preciosos y otros productos. Además, el crecimiento demográfico supuso un aumento de la ganadería y la agricultura para responder a la demanda de la población creciente. Finalmente, la economía se dinamizó, pero la consecuente subida de precios (revolución de los precios) y el aumento de la presión fiscal perjudicaron las condiciones de vida de la población. Por el contrario, el siglo XVII se caracterizó por una crisis económica y demográfica general. Las causas de la crisis demográfica de este siglo fueron las epidemias de peste, las malas cosechas que provocaron crisis de subsistencia y la expulsión de los moriscos que disminuyó la población de la Corona de Aragón. Además, el país se encontraba dentro de una crisis política debido a las guerras internacionales y a la corrupción generada por los validos. La crisis agrícola se debió principalmente a la expulsión de los moriscos (dedicados a la agricultura) y a las malas cosechas de la época. También hubo una crisis comercial debido al agotamiento de las minas, los ataques piratas y la disminución de la llegada de metales preciosos de América (que se destinaron a comerciantes extranjeros o a pagar deudas exteriores); y una crisis artesanal por la disminución de la demanda, las guerras internacionales que cortaban el comercio con Europa y la competencia extranjera (productos de Flandes). Finalmente, la Hacienda real entró en crisis debido a las bancarrotas continuas y conllevó una recesión económica importante. En Cataluña y Valencia, las condiciones económicas de la crisis empezaron a recuperarse antes que en Castilla.

3.9. CRISIS Y DECADENCIA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA: EL REINADO DE CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO. Carlos II subió al trono en 1665 siendo un niño, por lo que su madre Mariana de Austria gobernó como regente hasta su mayoría de edad. Sin embargo, una vez en el poder, el gobierno recayó en otros debido a su incapacidad para gobernar por su enfermedad y debilidad mental. Durante su reinado, se debilitó el poder del Estado y se privatizaron muchas funciones, lo que favoreció a la aristocracia y la Iglesia, que aumentaron sus poderes y privilegios. La economía mejoró, pero hubo varias revueltas sociales como las Segundas Germanías en Valencia, una revuelta antiseñorial; y el Motín de los Gatos en Madrid a causa del incremento del precio del pan. En cuanto a la política exterior, durante el reinado de Carlos II, la Monarquía Hispánica participó en diversas guerras como la Guerra de Devolución, la Guerra de Holanda o la Guerra de los Nueve Años, en las que España se debilitó al perder territorios en favor de Francia (como el Franco Condado en 1678). Sin embargo, el problema más importante del reinado de Carlos II fue el problema sucesorio. Alrededor del año 1697 se sabía que la muerte del rey estaba próxima, pero su falta de herederos causaba un problema, por lo que se buscaron dos candidatos en Europa con vínculos familiares que podrían sucederle. Estos candidatos fueron: Felipe de Anjou (Borbón), candidato francés nieto de la hija mayor de Felipe IV; y el archiduque Carlos, candidato alemán de la línea de los Austrias y nieto de la hija menor de Felipe III. Tras fuertes presiones, Carlos II nombró heredero a Felipe de Borbón como Felipe V con el objetivo de lograr el apoyo de Francia, que era la principal potencia mundial del momento, y para evitar la división de las posesiones de la Corona. Carlos II murió el 1 de noviembre del 1700, lo que desató la Guerra de la Sucesión (1700-1714), tras la cual la dinastía de los Borbones con Felipe V al poder comenzó a gobernar la Monarquía Hispánica, poniendo fin a la dinastía de los Austrias en España.

3...


Similar Free PDFs