BLOQUE 11. HISTORIA DE ESPAÑA. PDF

Title BLOQUE 11. HISTORIA DE ESPAÑA.
Author Paula IJ
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 5
File Size 158.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 142

Summary

Apuntes completos que ayudan a comprender mejor el tema, con las pautas de la EVAU (15 líneas por epígrafe)....


Description

BLOQUE 11. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975) 11.1. La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El contexto internacional: del aislamiento al reconocimiento exterior.

Al concluir la Guerra Civil, el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen personalista, presidido por el general Francisco Franco, que se extendió hasta su muerte en 1975. A diferencia de otros totalitarismos contemporáneos, la de Franco no fue una dictadura de partido, sino que Franco ejerció el poder en solitario y la fidelidad al líder jugó un papel esencial para lograr el equilibro entre todas las familias políticas que sustentaron el régimen. La dictadura franquista se asentó sobre unos principios ideológicos, procedentes de la Falange, del carlismo, de la Iglesia, y de la tradición conservadora española. Estos principios los recogió el partido único (FET DE LAS JONS). A medida que los países del Eje fueron siendo derrotados en la S.G.M., Franco abandonó la retórica fascista y adoptó una nueva ideología de corte nacionalista y conservador que denominó Movimiento Nacional. Estos principios son: ● ● ●

El Nacionalismo español. De carácter centralista y castellanizante. El Nacionalcatolicismo. Los principios católicos impregnaron la vida del país y la jerarquía eclesiástica se integró en las instituciones del Estado. Anticomunismo y Antiliberalismo. El franquismo rechazaba por igual los principios democráticos del sistema parlamentario como los principios ideológicos del comunismo.

El régimen de Franco se sustentó y perduró gracias al apoyo de diferentes instituciones y grupos sociales. Sus principales apoyos fueron: ● El Ejército. A raíz de su protagonismo en la sublevación y en la Guerra Civil, y una vez depurado, el Ejército se estableció como columna vertebral del régimen. ● La Falange. Único partido político permitido y aglutinador de todas las tendencias conservadoras y coincidentes con el ideario del franquismo. Sus miembros lograron ascender y obtener cargos administrativos. Se crearon además el Frente de Juventudes para la formación de los jóvenes, o la Sección Femenina, para movilizar a las mujeres social y políticamente conforme a los valores de la Dictadura. ● La Iglesia. La declaración de la Guerra Civil como cruzada y el temprano reconocimiento del Vaticano marcaron la identificación de la Iglesia con la Dictadura. La posición de privilegio de la Iglesia le permitió ejercer el control en algunos aspectos sociales como la educación. Tras el declive del fascismo, los grupos nacionalcatólicos como la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y el Opus Dei ganaron influencia y presencia en las instituciones. ● Otros grupos. Junto a estos tres pilares fundamentales, la Dictadura de Franco obtuvo el apoyo de miembros de la burguesía industrial y financiera, así como de los grandes propietarios de tierras. Con la finalidad de legitimarse en el poder, el primer paso de la Dictadura fue establecer un conjunto de leyes que sirvieran de base al nuevo régimen. Varias de estas leyes y decretos fueron aprobadas incluso antes de acabar la Guerra Civil. En su conjunto se conocen como Leyes Fundamentales del Reino: ● ●

● ● ● ●

FUERO DEL TRABAJO (1938): Inspirada en la Carta di Lavoro de Mussolini, reguló las relaciones laborales. Partía de la base de la negación de la lucha de clases y la prohibición del derecho de huelga. LEY DE CREACIÓN DE LAS CORTES ESPAÑOLAS (1942): Establecimiento de unas Cortes como órgano consultivo. Sus miembros, procuradores, eran elegidos directamente por Franco o las instituciones, y procedían de los grupos afines al régimen. A este modelo político se le denominó democracia orgánica. FUERO DE LOS ESPAÑOLES (1945): Declaración básica de derechos y deberes, condicionados por la sumisión a la Dictadura. LEY DE REFERENDUM NACIONAL (1945): Establece el procedimiento de consulta popular para aquellas leyes que Franco estimara oportuno. LEY DE LA SUCESIÓN A LA JEFATURA DEL ESTADO (1947): España se definía como un Reino y Franco asumía la Jefatura del Estado. Se le reservaba la potestad para elegir a su sucesor. LEY DE PRINCIPIOS DEL MOVIMIENTO NACIONAL (1958): Establece los principios ideológicos



fundamentales del Régimen: familia, patria y religión. LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (1967): Sometida a Referéndum, vino a aglutinar las leyes anteriores y adaptarlas a la nueva etapa del régimen.

En cuanto al contexto internacional, la década de los años cuarenta y hasta 1953, la política exterior del franquismo estuvo muy condicionada por los acontecimientos internacionales. Al comienzo de la Guerra Mundial, en septiembre de 1939, dada la precaria situación en que se encontraba España tras la Guerra Civil, y a pesar de la ayuda militar recibida de Hitler y Mussolini, España proclamó su neutralidad. Sin embargo, sí se firmó un Tratado de Amistad con Alemania. En 1940, coincidiendo con los triunfos de Alemania, España cambió su condición de neutral, por la de potencia no beligerante, es decir, favorable a un bando del conflicto, pero sin participación directa en el mismo. En este giro de España destacó Ramón Serrano Suñer, ministro de Asuntos Exteriores y cuñado de Franco. En octubre de 1940, se celebró una entrevista entre Hitler y Franco en Hendaya, en las que se negociaron las condiciones de España en el conflicto armado del lado de Alemania. Aunque no se llegó a un acuerdo de colaboración específico, la ayuda española se tradujo en el envío de la División Azul, compuesta por voluntarios falangistas al frente de Leningrado. A partir de 1943, sin embargo, la guerra empezó a ser desfavorable para las potencias del Eje. Franco decretó de nuevo la neutralidad, limitó las exportaciones a Alemania y trató de establecer relaciones diplomáticas con los aliados. Con la derrota de Alemania en 1945, el franquismo abandonó la retórica fascista y se diseñó la nueva ideología del Régimen conocida como Movimiento Nacional. Igualmente, se apartó a los falangistas de los altos cargos del poder. A pesar de ello, la derrota de Alemania supuso para España el rechazo internacional y el aislamiento. La recién creada ONU, condenó públicamente al régimen de Franco. Francia cerró sus fronteras con España y la ONU recomendó a los países la retirada de sus embajadores de Madrid. Este aislamiento internacional se tradujo en la excusión de España de las ayudas del Plan Marshall y su no participación en las instituciones internacionales. A partir de 1947 , con el comienzo de la Guerra Fría, se configuraron dos bloques enfrentados (La URSS y EE.UU). Esto modificó la situación internacional, ya que el anticomunismo de Franco permitió el acercamiento de España al bloque occidental. Así, a finales de los cuarenta la presión internacional disminuyó y se inició un acercamiento hacia Estados Unidos. Esta nueva política culminó en 1953 con la firma del acuerdo militar hispano-norteamericano en el que los dos países se comprometían a la ayuda mutua en caso de conflicto. España cedía una serie de bases militares en territorio español a los americanos, que enviaron, a cambio, material bélico y ayuda. Además, el acuerdo con EEUU le sirvió a España para volver a establecer relaciones diplomáticas y comerciales con los países del bloque Occidental. Este ambiente de distensión permitió a España ingresar en la ONU en 1955, con lo que obtuvo, finalmente, el reconocimiento exterior que Franco buscaba. 11.2. Política económica del franquismo: de la autarquía al desarrollismo. Transformaciones sociales: causas y evolución.

La economía española al finalizar la Guerra Civil estaba condicionada por la situación interior y exterior: la Guerra había dejado al país en una situación ruinosa, el estallido inmediato de la Segunda Guerra Mundial imposibilitó a España abastecerse del exterior, y el bloqueo posterior a que fue sometida, prolongó el aislamiento económico. Al quedarse España al margen del Plan Marshall, no participó del crecimiento que tuvieron los países occidentales. España volvió a ser un país esencialmente rural, aumentando la población activa en la agricultura y el peso de este sector en el conjunto de la riqueza nacional. La política económica que forjó el régimen franquista fue la autarquía. Estaba subordinada a los intereses políticos, dirigida a la autosuficiencia y con un rígido intervencionismo del Estado. El Gobierno desarrolló iniciativas como la creación del Servicio Nacional del Trigo (1937) en la agricultura, el Instituto Nacional de la Colonización , que fundó nuevos pueblos para extender las tierras cultivadas. En el terreno industrial, el Instituto Nacional de Industria (INI) se encargó de regular la actividad productiva desde 1941. Aunque los resultados no fueron los esperados, sí posibilitó el despegue de nuevas regiones industriales. Las consecuencias de la autarquía fueron negativas: elevó la inflación, frenó el crecimiento y disminuyó la producción agrícola, lo que provocó escasez, alza de precios y hambre; y obligó a distribuir cartillas de racionamiento, con un mercado negro paralelo, el “estraperlo”. A principios de los años cincuenta, y, gracias a la recepción de la ayuda norteamericana en el marco del acuerdo militar suscrito con Estados Unidos, la situación experimentó una leve mejoría y se eliminó el racionamiento del pan. Sin embargo, el despegue económico produjo inflación y paro, causando malestar y huelgas, lo que llevó a Franco a

formar nuevo gobierno en 1957, incluyendo a miembros del Opus Dei, como Alberto Ullastres (ministro de Comercio) y Mariano Navarro Rubio (ministro de Hacienda). Estos ministros, conocidos como tecnócratas, desplazaron al ala más inmovilista de la Falange, e introdujeron medidas liberalizadoras de la economía. De este modo, en 1959, se aprobaba el Plan de Estabilización ponía fin a la autarquía e iniciaba el desarrollismo. El Plan de Estabilización se basó en el recorte del gasto público, devaluación de la peseta y la eliminación de empresas y sectores ineficientes. El menor intervencionismo del Estado se combinó con una apertura económica al exterior, estimulando la inversión extranjera. A consecuencia de ello, desde 1961 comenzó a reducirse el déficit del Estado y se inició un acelerado crecimiento económico. En 1964 es puso en marcha el primero de los Planes de Desarrollo, a través de los cuales, el Estado se convertía en planificador de la economía, eligiendo los sectores estratégicos de inversión y los espacios geográficos de desarrollo. Los Planes de Desarrollo afectaron a distintos sectores: se crearon los polos de desarrollo industrial , que buscaban incentivar la actividad industrial en nuevos centros urbanos (Vigo, Huelva); se impulsó la modernización de la agricultura con la finalidad de permitir la exportación; y es estimuló la construcción, alentada por el creciente éxodo rural, que hizo necesarias nuevas urbanizaciones en las ciudades, y por la llegada de turistas a las zonas costeras. Los sectores industriales que más crecieron fueron el del automóvil (SEAT), químico, siderúrgico y alimentario. Se incentivó el turismo, que permitió atraer divisa extranjera y compensar la balanza comercial. Aunque los Planes de Desarrollo no fueron fundamentales para el desarrollo económica, la apertura y el contexto internacional favorable permitieron una gran expansión económica de España. Junto con los ingresos económicos, la apertura permitió exportar mano de obra a Europa, con lo que se aliviaba la presión del desempleo. El crecimiento económico producido durante el desarrollismo tuvo, sin embargo, algunas deficiencias: excesiva dependencia del exterior y fuertes desequilibrios regionales. Durante los años sesenta, la sociedad española experimentó importantes cambios. Como consecuencia del crecimiento económico, y promovido por la Dictadura, se produjo un boom de la natalidad. La mejora de la alimentación y las mejoras sanitarias, gracias a la creación de la Seguridad Social, prolongó asimismo la esperanza de vida. El éxodo rural favoreció el crecimiento de los principales núcleos urbanos en Madrid, Barcelona o País Vasco. La mejora del nivel de vida llevó también a la ampliación de la clase media , formada principalmente por trabajadores urbanos y funcionarios. Esta nueva clase media fue la protagonista de los nuevos hábitos de consumo y costumbres sociales. Se configuró así el franquismo sociológico, consistente en la valoración de un sector de la sociedad de la paz y la tranquilidad por encima de las transformaciones políticas. La apertura económica llevó aparejada, igualmente, una apertura en las costumbres y modos de vida. Desde el Ministerio de Información y Turismo, Manuel Fraga Iribarne popularizó el lema Spain is different, para atraer a turistas extranjeros. Con la llegada de los turistas, se introdujeron nuevas mentalidades en España que abrieron las puertas a la crítica al Régimen y al cuestionamiento de sus principios ideológicos y políticos. Otra vía de contacto con Europa fue la emigración de trabajadores no cualificados como mano de obra en Alemania, Francia y Suiza. Esta vía de emigración, canalizada por el Instituto Nacional de Emigración, se mantuvo constante durante los años sesenta y solo se interrumpió con la irrupción de la crisis económica mundial de 1973. 11.3. La oposición a la dictadura: principales grupos y evolución en el tiempo. La crisis del franquismo desde 1973 a la muerte de Franco.

La oposición estuvo presente de manera constante a lo largo de toda la Dictadura, aunque aumentó en los años finales. Tras la Guerra Civil, los principales dirigentes republicanos y simpatizantes de partidos de izquierdas marcharon al exilio a Francia, México, Argentina, Chile o Venezuela. Diversos grupos de combatientes republicanos se “echaron al monte” para evitar la represión y continuar la lucha. A estos grupos se les conoce como maquis, y estuvieron activos durante los primeros años de la dictadura en Pirineos y Cordillera cantábrica. Al finalizar la guerra, se aprobaron una serie de leyes que dieron cobertura legal a la persecución ideológica: la Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada en 1939, situaba al margen de la ley a todos los partidos y sindicatos diferentes de Falange, y castigó duramente a quienes se habían opuesto al levantamiento. Los líderes republicanos mantuvieron la presión sobre las potencias internacionales para que mantuvieran el aislamiento a España, que haría caer el franquismo. Otro foco de oposición temprana, lo protagonizaron los monárquicos, que esperaban una restauración de la monarquía en la persona de don Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII. En 1945, don Juan presentó el Manifiesto de

Lausana, en el que reclamaba el trono, sin embargo, Franco se negó a contemplar esta opción. Las negociaciones entre ambos llevaron a que el hijo de don Juan, don Juan Carlos, se educara en España bajo la tutela de la Dictadura. En esta primera etapa del Régimen franquista, durante los años cincuenta, surgieron las primeras huelga, movimientos estudiantiles, como el de la Universidad Complutense de Madrid en 1956, y asociaciones de obreros católicos progresistas como la Juventud Obrera Cristiana o la Hermandad Obrera de Acción Católica que iniciaron el movimiento sindical. Los cambios sociales y la apertura económica trajeron consigo una ampliación de los movimientos de oposición a la Dictadura. Así, durante los años sesenta y setenta, los grupos críticos con el franquismo fueron ganado terreno en los diferentes ámbitos sociales: ● A raíz de la celebración del Concilio Vaticano II y el relevo en la jerarquía eclesiástica, la Iglesia comenzó a mostrarse más crítica con el Régimen y a distanciarse. ● El auge del movimiento sindical llevó a una intensificación de las protestas y movilizaciones reivindicando mejoras salariales y laborales, a pesar de la prohibición de las huelgas. Los diferentes grupos sindicales se unieron dando lugar al sindicato comunista Comisiones Obreras, que acabó por ser ilegalizado en 1967. ● En la Universidad se reavivaron las protestas y manifestaciones. Ante esta situación, en 1965 varios catedráticos (Aranguren, Tierno Galván) llegaron a ser suspendidos de sus cátedras. ● El Partido Comunista mantuvo una estructura clandestina que les permitió influir en los movimientos estudiantiles y vecinales. En 1962, las fuerzas de oposición al Régimen en el exilio se reunieron en el conocido como contubernio de Múnich, con la participación de miembros críticos con la Dictadura y representantes de la oposición moderada en el interior. Redactaron un documento en favor de la democracia y de los derechos individuales. La oposición violenta a la Dictadura fue protagonizada por diferentes grupos terroristas. En 1959 se fundó Euskadi ta Askatasuna (ETA) que llevó a cabo acciones armadas y atentados como respuesta a la Dictadura. El franquismo reaccionó decretando el estado de excepción en el País Vasco. La tensión se agravó cuando en 1969 se detuvo y condenó a muerte a nueve miembros de ETA. Al finalizar la década de los sesenta, la Dictadura comenzaba a dar síntomas de agotamiento . En 1969 estalló el escándalo Matesa, un caso de corrupción de miembros afines al Régimen que habían aprovechado las subvenciones para enriquecerse. La relajación de la censura a partir de la aprobación de la Ley de Prensa en 1966 permitió informar libremente del caso, lo que contribuyó al desprestigio del Régimen y a airear los enfrentamientos entre las diferentes familias. Franco procedió a una remodelación del gobierno en respuesta. En ese mismo año, Franco accedió a nombrar oficialmente a don Juan Carlos de Borbón, sucesor a título de rey. En julio de 1973 Franco nombró presidente del gobierno a Luis Carrero Blanco. Era la primera vez que Franco, ya debilitado por la enfermedad, delegaba esa función, lo que suponía una designación implícita de Carrero Blanco como continuador de la Dictadura. Ante esta situación, y la degradación de la situación económica por la crisis internacional, el clima social se degradó y empezaron a multiplicarse los disturbios y movimientos de protesta. En diciembre de ese mismo año ETA asesinó a Carrero en un atentado. A partir de este hecho, Franco promocionó a los sectores más inmovilistas, conocidos como el búnker. El nombramiento de Arias Navarro en sustitución de Carrero Blanco puso de manifiesto este endurecimiento del Régimen, que se mantendría en sus años finales. A partir de 1974 la enfermedad de Franco le va a mantener alejado de las tareas de gobierno y la cercanía de su muerte aviva las corrientes de oposición. Así, los partidos PCE y PSOE intensificaron sus actuaciones desde el extranjero, y se multiplicaron las protestas estudiantiles. El 12 de febrero, Arias Navarro pronunció un discurso en las Cortes en el que dejaba entrever la intención de liberalizar el régimen regulando el derecho de asociación política. Con ello despertó esperanzas entre los partidarios del aperturismo. Sin embargo, el conocido como espíritu del 12 de febrero desapareció con la ejecución a garrote vil de Salvador Puig Antich, acusado de haber matado a un policía, y a pesar de las peticiones internacionales. Un nuevo enfrentamiento con la Iglesia, a raíz del arresto del cardenal Añoveros, acusado de apoyar al separatismo vasco, aumentó la tensión en esta etapa final del Régimen. El final de la Dictadura de Franco vino precedido de dos acontecimientos internacionales de especial relevancia. En abril de 1974 la Revolución de los Claveles acabó con la Dictadura en Portugal, lo que acentuó la inestabilidad del Régimen. Días antes de la muerte de Franco, en noviembre 1975, tuvo lugar la Marcha Verde en el Sáhara. Ante el retraso en la convocatoria de un Referéndum en el Sáhara para llevar a cabo la descolonización, se formó el Frente Polisario, un movimiento que buscaba la independencia del Sáhara. España presentó la situación ante la ONU, y, en respuesta, una manifestación de 350.000 marroquíes se presentó ante la frontera del Sáhara para ocuparlo. Con el

fin de evitar una guerra con Marruecos en tan delicado momento, España accedió al reparto del Sáhara entre Marruecos y Mauritania. Finalmente, el 20 de noviembre de 1975 moría Franco....


Similar Free PDFs