Bloque 4 ( Epígrafes) Historia DE España 2º Bachillerato PDF

Title Bloque 4 ( Epígrafes) Historia DE España 2º Bachillerato
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 2
File Size 93.8 KB
File Type PDF
Total Views 134

Summary

Temas cortos o epígrafes redactados del bloque 4 de Historia de España de Segundo de Bachillerato.
BLOQUE 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788)
Directamente preparados para ser estudiados.
Especialmente adaptados para los e...


Description

Nuria Ardid Muñoz 2º Bachillerato.

BLOQUE 4 (EPÍGRAFES): ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) 4.1. LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y EL SISTEMA DE UTRECHT. LOS PACTOS DE FAMILIA. Tras la muerte de Carlos II comenzó la Guerra de Sucesión (1700-1714), que tuvo una doble vertiente. Por un lado fue un conflicto internacional entre Castilla y Francia, que apoyaban a Felipe de Anjou, contra la Alianza de la Haya (Inglaterra, Austria, Holanda, Portugal) que apoyaban al archiduque Carlos para evitar la unión entre Francia y España y para que los franceses no ocuparan los Países Bajos. Por otro lado fue una guerra civil porque Castilla y Navarra apoyaban a Felipe y su política centralista, mientras que Aragón apoyaba a Carlos y su política descentralizada que respetaría sus fueros. Los primeros avances de la guerra fueron favorables a los austriacos (toma de Gibraltar; control de Aragón por Carlos) pero la muerte del emperador José I en 1711 cambió el sentido de la guerra porque el archiduque Carlos heredó el Sacro Imperio. Esto alarmó a sus aliados, ante la posibilidad de que se uniera al imperio español, por lo que Inglaterra se retiró, dando lugar a la firma de la Paz de Utrecht y Rastadt (1713/4). En este tratado, Felipe V fue reconocido rey de España y renunció al trono de Francia; España perdió sus posesiones europeas; Países Bajos e Italia pasaron a Austria; e Inglaterra obtuvo Gibraltar y Menorca, el asiento de negros y el navío de permiso. A partir de ese momento, en política exterior, se firmaron los Pactos de Familia con Francia para reforzar la posición de España, que incluían la intervención de España en diferentes guerras y que otorgaron territorios a los hijos de Felipe V e Isabel de Farnesio. En el Primer Pacto de Familia (1733) se intervino en la guerra de sucesión polaca donde se recuperó Nápoles y Sicilia para Carlos III; en el segundo (1743), en la guerra de sucesión austriaca, donde el segundo hijo recibió el ducado de Parma; en el tercero (1761), con Carlos III, se intervino en la guerra de los Siete Años contra Inglaterra, donde Francia perdió las colonias en Norteamérica y España perdió Florida (Paz de París); y, finalmente, con la renovación del Tercer Pacto de Familia (1779), se intervino en la Guerra de Independencia de las 13 colonias y se recuperaron Menorca y Florida (Paz de Versalles).

4.2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS. Tras la Guerra de Sucesión, la dinastía borbónica instauró una monarquía absoluta y centralizadora, en la que el rey concentraba todo el poder por derecho divino. Se establecieron los Decretos de Nueva Planta, que pusieron fin a la autonomía de Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña bajo un “derecho de conquista”, donde se impuso la legislación de Castilla y se decretó la obligatoriedad de la lengua castellana. En cambio, la fidelidad de Navarra y País Vasco impidió modificar su antiguo régimen (provincias exentas). Para la organización central del Estado se crearon las Secretarías de Estado y la Junta Suprema; y se estableció el Consejo de Castilla y las Cortes Generales del Reino, suprimiendo los Consejos y Cortes territoriales. En la administración territorial destacan el Capitán General (autoridad política y judicial), que sustituyó a los virreyes; las Reales Audiencias (judiciales) y los Intendentes Provinciales (finanzas y ejército). En la administración local, gobernaban los corregidores como representantes del rey. La Iglesia también estaba controlada por el rey (regalismo) y podía nombrar cargos y cobrar rentas eclesiásticas por el Patronato Universal (Concordato, 1753). Las reformas militares fueron una reorganización de la estructura del ejército, un sistema de quintas (servicio militar obligatorio) y la creación de las bases de Ferrol y Cádiz para recuperar la marina de guerra. En América se crearon los virreinatos de Nueva Granada y Río de Plata con el sistema de intendencias; se creó un ejército americano; y los criollos fueron desplazados del poder. También se llevó a cabo una reforma de la Hacienda Real para racionalizarla y aumentar los ingresos del Estado: se centralizó la recaudación de impuestos, se impuso el catastro como impuesto único y se obligó a contribuir a los reinos de la Corona de Aragón. Otras reformas fueron la limitación de los privilegios de la Mesta (liberación comercial), la expansión de la cultura (Reales Academias, Sociedades Económicas y centros de enseñanza superior); y la Ley Sálica, que prohibió la coronación de las mujeres

4.3. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. EXPANSIÓN Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO CON AMÉRICA. CAUSAS DEL DESPLIEGUE ECONÓMICO CATALÁN. El siglo XVIII en España supuso una recuperación económica, especialmente en la periferia. El sector agrícola, que era predominante, aumentó su producción por la explotación de nuevas tierras, y puedo hacer frente a las necesidades de la población. Sin embargo, su productividad no creció debido a las técnicas de cultivo y al régimen de tenencia de la tierra (la mayoría amortizada por la aristocracia y la Iglesia). Las reformas agrarias realizadas (embalses o acequias para favorecer los regadíos; aumento superficie cultivada por roturación de bosques) no mejoraron la productividad, por lo que Jovellanos publicó la Ley Agraria en 1795 que proponía la reestructuración de la propiedad. Aunque nunca se promulgó, inició algunas reformas como la limitación de los privilegios de la Mesta, la colonización de las zonas despobladas (Sierra Morena) y la desamortización de algunos bienes comunales. En la industria, para garantizar un comercio competente y el abastecimiento de toda España se llevaron a cabo diversas reformas: se impusieron medidas proteccionistas, se dignificó el trabajo (nobles comenzaron a trabajar) y se crearon las “Reales Fábricas” (talleres de producción de bienes de lujo para la Corte), nuevos sistemas productivos, escuelas de artes y oficios y las Sociedades Económicas de Amigos del País. Como consecuencia se fue avanzando progresivamente hacia la fisiocracia y el liberalismo económico, dando prioridad a la iniciativa privada y la libertad económica. En el comercio, se impulsaron reformas liberalizadoras como la promoción de compañías comerciales y la libre circulación de cereales y vinos, que culminaron con los Decretos de Libre Comercio (1765) y la libertad de los puertos para comerciar con América en 1778, (fin del monopolio de Sevilla y Cádiz), que revitalizó la economía americana. El gran despliegue económico de Cataluña de este siglo se debió a un crecimiento demográfico, un aumento de la producción agrícola y una reactivación comercial tras la apertura del comercio con América en 1778. 1

Nuria Ardid Muñoz 2º Bachillerato.

4.4. IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN. EL DESPOTISMO ILUSTRADO: CARLOS III La Ilustración fue un movimiento cultural desarrollado en Europa en el siglo XVIII que empleaba la razón y el progreso contra la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. En España, la Ilustración comenzó por influencia francesa e italiana y los ilustrados fueron una minoría culta de nobles, funcionarios, burgueses y clérigos. Carlos III, junto con sus ministros italianos Grimaldi y el marqués de Esquilache, iniciaron en España el despotismo ilustrado, forma de gobierno autoritario con reformas basadas en la Ilustración. Las principales reformas económicas fueron la creación de la Lotería Nacional o el Banco Nacional de San Carlos; la libre circulación de cereales y vinos, 1766; la liberalización comercial con América, 1778; la Ley Agraria de Jovellanos (1795) (no se promulgó); las Reales Fábricas; y las Sociedades Económicas de Amigos del País (promover avances técnicos y científicos). En cuanto a la religión, debido al regalismo, se expulsó a los jesuitas y se limitó el poder de la Inquisición. También hubo reformas militares (servicio militar obligatorio), un apoyo al desarrollo educativo y científico y nuevos cargos locales (sindicatos, diputados del común). El reinado de Carlos III constó de dos etapas. Durante la primera etapa, las reformas ilustradas generaron descontentos sociales como el Motín de Esquilache en Madrid (1766). Las causas de este conflicto fueron el precio del pan, la liberalización de los precios y el malestar por la presencia extranjera en el gobierno, aunque su detonante fue la prohibición de los sombreros de ala ancha y las capas. La revuelta significó la caída de Esquilache y la paralización del modelo avanzado de reformismo. La segunda etapa fue un reformismo más moderado, en la que Campomanes, el conde de Aranda, el conde de Floridablanca y Jovellanos emprendieron diversas reformas. A pesar de la amplitud del programa reformista y las mejoras introducidas, muchas reformas no se llevaron a cabo por la oposición de los privilegiados y la Monarquía ante cambios en la sociedad estamental y sus estructuras económicas.

2...


Similar Free PDFs