Comentarios Bloque IX 2º de Bachillerato PDF

Title Comentarios Bloque IX 2º de Bachillerato
Course Historia de España
Institution Universidad Carlos III de Madrid
Pages 9
File Size 364.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 149

Summary

Resúmenes realizados para la asignatura de Historia de España en el curso de 2º de Bachillerato. Son de elaboración propia, pero cuentan con la supervisión de quien fue mi profesora. Aún así, puede contener pequeños errores gramaticales u ortográficos; por lo que es aconsejable su revisión. Aunqu...


Description

La Semana Trágica de Barcelona 1909. Clasificación y resumen: En la imagen se aprecia una fotografía en la que se capta un acontecimiento histórico de carácter político y social. Se trata de la crisis ocurrida en 1909 bajo el nombre de la Semana Trágica de Barcelona. Se puede ver como se originaron varios incendios debido a las manifestaciones y huelgas, por lo general a edificios eclesiásticos. Contexto histórico: [Resumir más las causas]Durante el reinado de Alfonso XIII abunda la crisis política. Las causas de esta esta situación fueron: el excesivo papel político del rey en los asuntos constitucionales; la división de los partidos del turno y las luchas internas por el poder de los partidos; el debilitamiento del caciquismo; y que la mayoría de las Cortes fueron precarias. Esto originó una serie de problemas que se dieron durante todo el reinado, que fueron: el aumento de las luchas sociales por la toma de conciencia de campesinos y obreros; la reaparición de la cuestión religiosa, que llevó a la extensión del anticlericalismo; el problema militar, con un ejército macrocéfalo y con escasos recursos materiales; la cristalización del movimiento nacionalista y la ruptura de la unidad de la patria; y el problema con Marruecos a partir de 1909. La primera crisis ocurrió en 1905 debido a un conflicto entre la Lliga Regionalista y los militares, que terminó con la aprobación de la ley de jurisdicciones. En 1907 Antonio Maura comenzó un programa de gobierno basado en el regeneracionismo político, pero todos sus intentos por mejorar el sistema finalizaron debido a la Semana Trágica en 1909. La Semana Trágica fue una crisis ocurrida en 1909 en Cataluña debido al desastre del Barranco del Lobo en Marruecos y la huelga general convocada por Solidaridad Obrera y la UGT. Esto resultó en una guerra de tres días con cientos de muertos y daños materiales, además de una posterior represión y la ejecución de Francisco Ferrar y Guardia, fundador de la Escuela Moderna.[Hablar más de la crisis y dar detalles] Además, en 1910 Pablo Iglesias accedió a las Cortes debido que la coalición republicana tuvo éxito electoral. También se consolidaron los partidos políticos ajenos al sistema del turno.

Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa (Semana Trágica). Clasificación: El documento ante el que nos encontramos se trata de un texto histórico de carácter político y social. Más concretamente es la Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa, el texto con el que comenzó la crisis de la Semana Trágica de Barcelona en 1909. Resumen: La Asamblea Obrera de Tarrasa muestra su queja hacia el sistema económico del capitalismo y el sistema español. Esto se debe a que fueron los obreros quienes estaban siendo llamados para ir la guerra que los burgueses comenzaron por sus intereses. Por ello, realiza una serie de protestas para oponerse a la situación. Ideas: La primera de las ideas que se muestra es la queja al sistema español capitalista por parte de la Asamblea Obrera de Tarrasa. Las siguientes tres se encuentran en las protestas que realiza la asamblea: la oposición a la acción del gobierno en Marruecos, para evitar conflictos como el desastre del Barranco del Lobo; contra algunas acciones realizadas por parte de la iglesia (que muestra un claro anticlericalismo); la denuncia a que las familias iban a perder a quienes la mantenía por culpa de ser enviado a la guerra; la oposición a perder ciudadanos válidos para la industria y ajenos a los asuntos religiosos por culpa de la guerra. Finalmente se muestra como la asamblea incita a la clase obrera a reaccionar con la fuerza en caso de que sea necesario declarar una huelga general.

Moción de la Asamblea Obrera de Tarrasa (Semana Trágica). “Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción capitalista; considerando, además, que dado el sistema español de reclutamiento del ejército, solo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran. La Asamblea protesta enérgicamente: 1. Contra la acción del gobierno español en Marruecos. 2. Contra los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia que insultaron el dolor de los reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios, en vez de proporcionarles los medios de subsistencia que les arrebatan con la marcha del jefe de familia. 3. Contra el envío a la guerra de ciudadanos útiles a la producción y, en general, indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando se podrían formar regimientos de curas y frailes que, además de estar directamente interesados en el éxito de la religión católica, no tienen familia ni hogar, ni son de utilidad alguna al país, […]. Y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas por si hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria”. 21 de julio de 1909.

El desastre Annual. Clasificación: El documento se trata de un texto que narra de forma parcial un acontecimiento histórico de carácter social y bélico. En él narra como vivió el ejército Español el desastre de Annual y la influencia que tuvo el rey en el conflicto. Resumen: El Rey decidió entrometerse en el conflicto por el territorio de Rift para librarse del parlamento. Para ello mandó a Silvestre, un general que fue derrotado por las luchas de Abdel-Krim. Las consecuencias fueron devastadoras para el ejército. Además, hubo documentos que nunca se hicieron públicos. Ideas: La primera de las ideas fue la irresponsable intervención del rey en la actuación del ejército. La segunda de las ideas que se muestra es la devastadora consecuencia del desastre de Annual para el ejército, que esta poco preparado. La última de las ideas muestra como una serie de información sobre el desastre no se llegó a hacer pública.

El desastre de Annual «El Rey se hallaba ansioso de un éxito espectacular que le permitiera verse libre de una vez del Parlamento. Los lentos métodos de penetración política en el Rif le impacientaban, y decidióse a dirigir él mismo, por encima del Ministerio de la Guerra, las operaciones. Envió allí a Silvestre, un general de caballería, cuyo estilo brusco y temerario Alfonso XIII admiraba. Silvestre debía marchar al frente de su columna atravesando el Rif, desde Melilla, sobre Alhucemas: unos 64 kilómetros. (...) Pero (...) la columna de Silvestre, que había avanzado sin ninguna precaución, fue copada en Annual por las fuerzas rifeñas de Abd-el-Krim, mucho más reducidas. Hubo diez mil muertos, cuatro mil prisioneros y cayeron en su poder todos los fusiles, ametralladoras, artillería y aviones. Raro fue el que consiguió escapar. El propio general Silvestre se suicidó. Una semana o dos más tarde, la posición fortificada de Monte Arruit tuvo que rendirse. Su guarnición, de unos siete mil hombres, fue exterminada y los oficiales, cargados de cadenas, guardados para el rescate. La misma Melilla se vio a punto de caer. (...) Pero ciertas informaciones no pudieron hacerse públicas: por ejemplo la carta del Rey al (general) Silvestre (...) en la que le ordenaba: «Haz como yo te digo y no hagas ningún caso del Ministro de la Guerra que es un imbécil»».

Manifiesto UGT-CNT de 27 de marzo de 1917. Clasificación: Se trata de un texto histórico de carácter social en el que se muestra el manifiesto realizado por la UGT y la CNT en marzo de 1917. Resumen: La UGT y la CNT se dirigen a los trabajadores para decirles que la huelga general no ha tenido el impacto esperado. Afirman que el proletariado busca unificar fuerzas para vencer a las injusticias del gobierno. Para ello han realizado un manifiesto en el que se plasman los acuerdos realizados por la Unión General de Trabajadores y la Conferencia Nacional del Trabajo. Ideas: La primera de las ideas plasma como la huelga general no fue una manifestación suficiente para combatir al gobierno. A esta idea le sigue la muestra de intenciones del proletariado, que trata de unirse para combatir a un enemigo común, el gobierno. Las siguientes ideas son las realizadas por la CNT y UGT: Primero se muestra que quienes realizaron el manifiesto están detenidos. También se trata de convencer a los trabajadores para que realicen la huelga general y así convencer a las clases dirigentes para que den derechos y condiciones de trabajo correctas.

Manifiesto UGT-CNT de 27 de marzo de 1917 “A los trabajadores españoles y al país en general: La huelga general de 18 de diciembre último debía haber producido alguna atenuación de los males. Mas cada día que pasa representa para el proletariado una agravación creciente de la miseria ocasionada por la carestía de las subsistencias y por la falta de trabajo… El proletariado organizado ha llegado así al convencimiento de la necesidad de la unificación de sus fuerzas en una lucha común contra los amparadores de la explotación erigida en sistema de gobierno. Y respondiendo a este convencimiento, los representantes de la Unión General de Trabajadores y los de la Conferencia Nacional del Trabajo han acordado por unanimidad: Primero: Que en vista del examen detenido y desapasionado que los firmantes de este documento han hecho de la situación actual y de la actuación de los gobernantes y del Parlamento; no han encontrado, a pesar de sus buenos deseos, satisfechas las demandas formuladas por el último Congreso de la Unión General de Trabajadores y Asamblea de Valencia, y con el fin de obligar a las clases dominantes a aquellos cambios fundamentales del sistema que garanticen al pueblo el mínimo de las condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras, se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definido de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos. Tercero. Que los abajo firmantes, debidamente autorizados... se consideran en el deber de realizar todos los trabajos conducentes a organizar y encauzar debidamente el movimiento, así como también de determinar la fecha en que debe ponerse en práctica, teniendo en cuenta las condiciones más favorables para el triunfo de nuestros propósitos.”

La crisis de 1917: la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona. Clasificación: El documento se trata de un texto histórico de carácter social en el que se muestran los acuerdos que realizar la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona en la crisis de 1917. Resumen: La Asamblea de Parlamentarios de Barcelona muestra su desacuerdo con el Gobierno y su trato con el Parlamento. Para ello trata de realizar una serie de acuerdos con los que mejorar la situación de crisis que se dio en 1917. Ideas: La primera idea muestra como el Gobierno es una traba para el Parlamento y para que se realicen renovaciones en el país. La segunda idea se trata de la petición para reorganizar el Estado, la administración, las instituciones y los distintitos problemas. Para ello se defiende que se han de convocar nuevas Cortes con funciones Constituyentes. La tercera de las ideas apoya que las Cortes se han de convocar por sufragio universal, y no por un partido. La última de las ideas establece que se han de realizar renovaciones en todos los ámbitos sociales tras la convocatoria de las Cortes para que la situación mejore.

La crisis de 1917: la Asamblea de Parlamentarios de Barcelona La Asamblea adopta los siguientes acuerdos: a) La política del actual Gobierno (...) constituye a la vez un agravio al Parlamento y un obstáculo a que las ansias de renovación que siente el país puedan obtener normal satisfacción. b) Que habiendo declarado el Gobierno y los partidos que tienen mayoría en las actuales Cortes, que éstas no pueden actuar en funciones de Constituyentes, y considerando la Asamblea que urge deliberar y resolver sobre la organización del Estado, la autonomía de los municipios y los demás problemas que las circunstancias plantean con apremio inaplazable para la vida del país, entiende que es indispensable la convocatoria de nuevas Cortes con funciones de Constituyentes. c) Que para que el país pueda manifestar libremente su opinión, y el pueblo no vea cerrada toda esperanza de que su voluntad sea conocida y respetada, las Cortes Constituyentes no puedan ser convocadas por un gobierno de partido, que fatalmente seguiría los habituales procedimientos de adulteración del sufragio, sino por un Gobierno que encarne y represente la voluntad soberana del país. d) Que es indispensable que el acto realizado por el Ejército el día 1 de junio vaya seguido de una profunda renovación de la vida pública española, emprendida y realizada por los elementos políticos; (...) El acto de Barcelona descrito por los parlamentarios. Narración expuesta en hoja clandestina por los asambleístas. (19 de julio de 1917)

Evolución de precios y salarios entre 1915 y 1923. Clasificación y resumen: En la imagen se aprecia una gráfica que recoge información de un acontecimiento histórico de carácter económico. En ella se aprecia la evolución de los precios y los salarios entre la época de 1915 y 1923. Los precios al consumo fueron más elevados que los salarios reales, y ambas incrementaron progresivamente en el periodo. Contexto histórico: La segunda fase del Reinado de Alfonso XIII (1914-1923) ocurrió a la par que la Primera Guerra Mundial. El gobierno de Eduardo Dato se declaró neutral. Los sectores más conservadores apoyaron a los imperios centrales que representaban los calores del orden y la autoridad. Los sectores liberales simpatizaban con los aliados cuyos principios eran democráticos. España se convirtió desde 1915 en suministradora de materias primas y productos industriales para los países en guerra. La inyección económica hizo más grandes las diferencias entre clases, ya que los trabajadores sufrieron la escasez y subida de precio de los productos de primera necesidad. Estos presentaron precios más altos que los salarios de los trabajadores, por lo que la burguesía se enriqueció. Finalmente, las desigualdades resultaron en numerosas huelgas.

Número de huelgas en España entre 1905 y 1930. Clasificación y resumen: En la imagen se muestra una gráfica que recopila información de un acontecimiento histórico de carácter social. En ella aparece plasmada la cantidad de huelgas ocurridas en el periodo de 1905 a 1930. Se aprecia una tendencia a realizar huelgas entre los años 15 al 22. Contexto histórico: España se convirtió desde 1915 en suministradora de materias primas y productos industriales para los países que participaron en la I Guerra Mundial. La inyección económica hizo más grandes las diferencias entre clases, ya que los trabajadores sufrieron la escasez y subida de precio de los productos de primera necesidad. Estos presentaron precios más altos que los salarios de los trabajadores, por lo que la burguesía se enriqueció. Finalmente, las desigualdades resultaron en numerosas huelgas. La crisis de 1917 fue tanto una crisis militar, una crisis política y una social. La crisis social incrementó por la economía de posguerra y la revolución 1917, por lo que los sindicatos crecieron y las posturas de las clases obreras se radicalizaron. En Andalucía ocurrió el trienio de bolchevique (1918-1920). Los sindicatos CNT y UGT organizaron el movimiento campesino y realizaron huelgas en las que la tierra se repartió y ocupó. El gobierno respondió con una gran represión, lo que resultó en la revolución social. [Añadir más información sobre la canadiense y el año 1919] [Añadir que a partir de la dictadura se reduce el número de huelgas]

Manifiesto de Primo de Rivera. Clasificación: El documento se trata de un texto histórico de carácter político en el que se plasma el Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado el 14 de septiembre de 1923. Resumen: Primo de Rivera se dirige a los españoles y al ejército español tras su golpe de Estado a través de un manifiesto. Después de criticar el sistema político y la situación del país desde el año 98, muestra su intención de gobernar y devolver el orden público. También tiene la intención de cesar con los problemas militares, políticos y económicos que presentaba el país. Ideas: La primera idea que muestra Primo de Rivera en su Manifiesto es su intención de expulsar a aquellos políticos que, desde el desastre de 1898, no han logrado mejorar la situación del país y únicamente la han empeorado. En la siguiente idea denuncia los asesinatos de algunos sectores de la población y otra serie de inconvenientes como el bandolerismo, el desprestigio de la moneda, la corrupción política… También denuncia el conflicto de Marruecos, los nacionalismos, el atraso agrario, industrial y educativo, el comunismo… Finalmente señala que se construirá un Directorio inspector militar en Madrid para velar por el orden público, y retoma la idea del requerimiento de hombres válidos para gobernar.

1. Manifiesto de Primo de Rivera. “Al país y al Ejército: Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo a los que han sido su único –aunque débil– freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos a recabar todas las responsabilidades y a gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que, sin poner remedio a nada, dañan tanto y más a la disciplina que está recia y viril a que nos lancemos por España y por el Rey. Este movimiento es de hombres: el que no sienta la masculinidad completamente caracterizada, que espere en un rincón, sin perturbar, los días buenos para que la Patria preparamos. ¡Españoles! ¡Viva España y viva el rey! No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria […] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influida por la política; descarada propaganda separatista […]. No venimos a llorar lástimas y vergüenzas, sino a ponerles pronto radical remedio, para lo que requerimos el concurso de todos los buenos ciudadanos. Para ello, y en virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio inspector militar con carácter provisional, encargado de mantener el orden público y asegurar el funcionamiento normal de los ministerios y organismos oficiales, requiriendo al país para que en breve plazo nos ofrezca hombres rectos, sabios, laboriosos y probos, que puedan constituir ministerio a nuestro amparo, pero en plena dignidad y facultad para ofrecerlos al rey por si se digna aceptarlos”. Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado, en ABC, 14 de septiembre de 1923.

Mapa del conflicto en Marruecos. Clasificación y resumen: En la imagen se aprecia un mapa que recoge un acontecimiento histórico de carácter bélico como lo fue el conflicto en Marruecos. En este se aprecia donde se situó el estatuto internacional y se muestran las líneas de penetración española en los territorios del conflicto. Contexto histórico: La guerra de Marruecos surgió por los...


Similar Free PDFs